|

BIOPLÁSTICOS, UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL PLÁSTICO

En la ciudad de Villa Regina se promovió hace ya varios años una Ordenanza local que impidió la entrega de bolsas plásticas en los comercios. Esto tuvo cierto éxito, pero no se siguió profundizando con nuevas políticas de Estado con un enfoque en medio ambiente.

En un comienzo la ordenanza fomentó una cadena de acciones en la comunidad, que se recuerda con estima, respecto a acciones concretas tendientes a mejorar el medio ambiente. (Aún sabiendo de las quemas que se producen en el basural a cielo abierto sobre la estepa o el alto uso de glifosato en los cultivos que rodean a la ciudad).

Si bien el impacto de la prohibición de las bolsas plásticas en los negocios comerciales se hizo sentir con el tiempo y la comunidad adoptó nuevas alternativas como las bolsas de tela o tejidas que no se tiran que tienen una posibilidad de uso continuo.

Con esta legislación local se abrió un camino para lo que debería ser una Ley Madre de residuos sólidos. Y desde ahí poder ordenar de manera planificada un programa sustentable de objetivos en el tiempo sobre el manejo de los residuos, con el organismo CO.PLA.DE como herramienta para generar consenso y promover acciones en la comunidad que reviertan la utilización de productos agresivos para nuestra propia salud y nuestro medio ambiente.

Un ejemplo de legislaciones modernas sobre este tema fue abordado en la capital de México promoviendo una ordenanza que genera la prohibición de vender objetos plásticos de un solo uso provenientes de fuentes fósiles (derivados del petróleo). Con fechas ya estimadas a cumplir sabiendo dar tiempo para la re conversión que va a provocar con esta medida en el mercado. Las fechas límites para su aplicación: Diciembre de 2020 para bolsas, y a partir del 1 de enero de 2021 será para tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos y más materiales plásticos de un solo uso, como por ejemplo las bandejas descartables y los sorbetes.

La UE Unión Europea también adoptó medidas similares y la Eurocámara aprobó la prohibición de uso de la mayoría de plásticos de un solo uso, como los cotonetes y los sorbetes de bebidas.

bioplásticos a partir del maíz

La aplicación de la ley ya supone el impacto que obliga a buscar alternativas al material de fabricación. En nuestra ciudad se podría aplicar una ordenanza similar ya que existe en Argentina la producción de estos mismos elementos con biomateriales.

Ya existen investigaciones y publicaciones desde el año 2007 en el sitio INTA y la Asociación maíz y sorgo Argentino donde promueven perspectivas y desarrollo de los biomateriales en Santa Fe para generar cadena de valor de los bioplásticos mediante su producción y comercialización en nuestro país.

Fuente: MAIZAR

Los planes de gobiernos tienen que tener una proyección aggiornada a la realidad que vivimos. Los niveles de contaminación del planeta están en su límite de poder seguir soportando nuestras pautas de consumo. Los gobiernos son las herramientas que tenemos como ciudadanos para poder generar cambios concretos hacia un desarrollo sustentable.

Productos de bioplásticos

Una gran comunidad de jóvenes está mirando atentamente como los adultos que gobiernan no hacen nada de lo que tienen a mano para salvar el planeta.

También te puede interesar:

EL PLANETA ESTÁ EN PELIGRO

EL DESTINO DEL PLANETA EN LAS MANOS MÁS PEQUEÑAS

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LO QUE DEJÓ LA ASAMBLEA

    Lo que me dejó la asamblea en el hospital área programa Villa Regina: Hay un alto grado de desorganización. Cuando en estos casos la organización debe primar para poder optimizar los pocos recursos que se tienen. Hay fuego cruzado entre diversas áreas. Si los nexos internos están rotos, la comunicación falla, si falla la comunicación…

    Difunde esta nota
  • | |

    DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

    El día 10 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial para la Salud. El tema de este año es: «Educación inclusiva, salud mental positiva». El proceso de transformación social que atravesamos promueve la consolidación de un cambio de paradigma que, implica el…

    Difunde esta nota
  • |

    Se cumplen 130 años del nacimiento de Perón, cuando aún no era Perón

     

    Una pequeña historia de otra época, antes de ser (y hacer) Historia y un documento que termina con una vieja polémica.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Hoy se cumplen ciento treinta años de una fecha muy discutida en la historia, y es la del nacimiento del hombre que cambió a un país. Por entonces, Juana Salvadora Sosa Toledo, de 17 años, la madre de Juan Domingo Perón, vivía en Roque Pérez cuando conoció al joven Mario Tomás Perón, de 23, un porteño que se había enfermado de neumonía y a quien su padre, el médico Tomás Liberato Perón –el primero en aplicar la vacuna antirrábica en el país-, lo había enviado al interior de la provincia para que se curase sus pulmones con aires más puros.

    Tiempo después, ella daría a luz a un niño llamado Avelino Mario, nacido a fines de 1891. El censo nacional de 1895 deja registro de los padres y el pequeño en una de sus hojas, en un documento poco difundido que aquí te presentamos.

    Hoja censal de 1895 en Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    En la hoja censal, completada en Lobos, puede leerse sucesivamente, en los renglones 9, 10 y 11, los nombres de Juana Sosa, Mario Perón (ambos solteros) y el del pequeño Mario, de tan solo tres años.

    Tiempo después nacería el segundo hijo de la pareja, al que llamarán Juan Domingo en homenaje a sus ancestros: Juan Irineo Sosa (su abuelo materno) y Dominga Dutey (su abuela paterna).

    Todavía está en discusión la fecha exacta del nacimiento de Perón: oficialmente, se habla del 8 de octubre de 1895; pero puedo haber sido dos años (y un día) antes. Así lo sostiene el historiador Enrique Pavón Pereyra.

    Y no solo eso; también está en disputa el lugar. Todos sabemos que Perón nació en Lobos, sobre la calle Buenos Aires 1380 de dicha localidad. Pero en un rancho en Roque Pérez, un cartel informa que “el 7 de octubre de 1893 nace en esta casa Juan Domingo Perón y pasa aquí sus primeros años”. Y que nació allí lo afirmó su médico personal, Hipólito Barreiro.

    Casa en Roque Pérez donde el médico personal de Juan Domingo Perón, señala que nació el líder del Justicialismo.

    Claro que, el documento de la hoja del censo de 1895 que presentamos más arriba echa por tierra las afirmaciones del médico que, más allá de de sus dichos, carecen de todo sustento. ¿Dónde estaba el pequeño Juan Domingo de tan solo un año y monedas en 1895 que no figura en el censo junto a sus padres y hermano? Evidentemente, aún no había nacido cuando se completó la ficha de la casa que habitaba la familia y, es tan solo, una romántica afirmación sin prueba alguna sostenida por el Doctor Hipólito Barreiro en el libro «Juancito Sosa, el indio que cambió la historia» y a la que adhirió el escritor Norberto Galasso en su trabajo titulado «Perón» de 2005, elucubrando teorías fundamentadas en la sangre de pueblos originarios que corría por las venas del futuro presidente.

    Pero más allá de estas dicusiones, lo cierto es que el padre de Perón tardo algunos años en reconocer a su hijo, que para los cánones de la época fue considerado un «hijo natural» (o sea, de padre desconocido).

    Es más, cuando el 14 de enero de 1898 Perón es bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Lobos, su condición de «natural» será anotada por el cura Enrique Perroni en el Libro de Bautismos de la Parroquia. Y, por ende, no será entonces Juan Domingo Perón sino, Juan Domingo Sosa su nombre completo. Y así consta en el documento que te presentamos a continuación (Libro 11 – folio 583).

    Libro de Bautismos parroquia de Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    Y por si a alguien le cabierse alguna duda de que Sosa es Perón, basta con leer la nota al pie de la partida donde se deja constancia de su matrimonio, el 10 de diciembre de 1945, con Evita.

    Su madre, la mencionada Juana Salvadora Sosa Toledo, atravesó exactamente la misma situación. Cuando fue bautizada en Lobos, el 12 de diciembre de 1874, fue inscripta como Juana Salvadora Toledo, hija natural de Mercedes Toledo.

    Libro de Bautismos (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Los documentos hallados para esta investigación nos indican que después de su nacimiento, la condición de «hijo natural» de Perón se mantenía. En el Libro 2 de Confirmaciones de 1895 de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Lobos, donde vivían, puede verse como «Juan» y su hermano «Mario» figuran con el apellido «Sosa» y son «marcados» como «naturales», sin nombre de padre (en el caso de Juan Domingo Perón, erróneamente consignaron a la madre cpon el nombre de Juliana en lugar de juana, como si figura dos líneas más arriba en el registro de su hermano). Su padrino será un tal José María Ugartemendia.

    Libro de Confirmaciones (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Finalmente, años después, su padre lo reconocerá y el pequeño Juan Domingo recibirá el apellido que lo inmortalizará. Pero esta cuestión dejó huella en el General, quien más tarde le confesará a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra: “Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio de la mujer y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. […] Las leyes estarán siempre hechas por adúlteros que ignoran que no hay hijos ilegítimos sino padres ilegítimos”.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta