|

BIOPLÁSTICOS, UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL PLÁSTICO

En la ciudad de Villa Regina se promovió hace ya varios años una Ordenanza local que impidió la entrega de bolsas plásticas en los comercios. Esto tuvo cierto éxito, pero no se siguió profundizando con nuevas políticas de Estado con un enfoque en medio ambiente.

En un comienzo la ordenanza fomentó una cadena de acciones en la comunidad, que se recuerda con estima, respecto a acciones concretas tendientes a mejorar el medio ambiente. (Aún sabiendo de las quemas que se producen en el basural a cielo abierto sobre la estepa o el alto uso de glifosato en los cultivos que rodean a la ciudad).

Si bien el impacto de la prohibición de las bolsas plásticas en los negocios comerciales se hizo sentir con el tiempo y la comunidad adoptó nuevas alternativas como las bolsas de tela o tejidas que no se tiran que tienen una posibilidad de uso continuo.

Con esta legislación local se abrió un camino para lo que debería ser una Ley Madre de residuos sólidos. Y desde ahí poder ordenar de manera planificada un programa sustentable de objetivos en el tiempo sobre el manejo de los residuos, con el organismo CO.PLA.DE como herramienta para generar consenso y promover acciones en la comunidad que reviertan la utilización de productos agresivos para nuestra propia salud y nuestro medio ambiente.

Un ejemplo de legislaciones modernas sobre este tema fue abordado en la capital de México promoviendo una ordenanza que genera la prohibición de vender objetos plásticos de un solo uso provenientes de fuentes fósiles (derivados del petróleo). Con fechas ya estimadas a cumplir sabiendo dar tiempo para la re conversión que va a provocar con esta medida en el mercado. Las fechas límites para su aplicación: Diciembre de 2020 para bolsas, y a partir del 1 de enero de 2021 será para tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos y más materiales plásticos de un solo uso, como por ejemplo las bandejas descartables y los sorbetes.

La UE Unión Europea también adoptó medidas similares y la Eurocámara aprobó la prohibición de uso de la mayoría de plásticos de un solo uso, como los cotonetes y los sorbetes de bebidas.

bioplásticos a partir del maíz

La aplicación de la ley ya supone el impacto que obliga a buscar alternativas al material de fabricación. En nuestra ciudad se podría aplicar una ordenanza similar ya que existe en Argentina la producción de estos mismos elementos con biomateriales.

Ya existen investigaciones y publicaciones desde el año 2007 en el sitio INTA y la Asociación maíz y sorgo Argentino donde promueven perspectivas y desarrollo de los biomateriales en Santa Fe para generar cadena de valor de los bioplásticos mediante su producción y comercialización en nuestro país.

Fuente: MAIZAR

Los planes de gobiernos tienen que tener una proyección aggiornada a la realidad que vivimos. Los niveles de contaminación del planeta están en su límite de poder seguir soportando nuestras pautas de consumo. Los gobiernos son las herramientas que tenemos como ciudadanos para poder generar cambios concretos hacia un desarrollo sustentable.

Productos de bioplásticos

Una gran comunidad de jóvenes está mirando atentamente como los adultos que gobiernan no hacen nada de lo que tienen a mano para salvar el planeta.

También te puede interesar:

EL PLANETA ESTÁ EN PELIGRO

EL DESTINO DEL PLANETA EN LAS MANOS MÁS PEQUEÑAS

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    ATREVERSE A RECICLAR

    El desarrollo y progreso que en las últimas décadas se ha fomentado en el marco del “Úselo y Tire” ha causado grandes deterioros en el ambiente mundial y nuestra región no es ajena. El consumo no racional como filosofía de vida ha impactado gravemente en todos los estamentos sociales y etarios, poniendo de manifiesto no…

    Difunde esta nota
  • |

    Espejos

     

    La novela económica argentina somete a olvidadizos y memoriosos a un infernal juego de reflejos y eternos retornos.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Resulta muy difícil parangonar la economía política vernácula con las creaciones artísticas más inquietantes. Hay tantas similitudes que siempre daría la sensación de dejar afuera a varios autores y obras que merecerían citarse.

    Sin pretensión de remontarnos a los albores de nuestra historia, un modesto recorrido de medio siglo bastaría para confirmar la superabundancia de coincidencias con la imaginación de creadores que sacudieron tranquilidad, creencias e ilusorios sentidos comunes de individuos y sociedades.

    Evocar la impronta borgesiana, dantesca o kafkiana no le causaría sorpresa a la mayoría de los lectores. Identificar el imaginario rostro de las clases medias al tomar conciencia de haber sido engañadas –por enésima vez, se entiende, como a doncella inocente- con El grito de Edvard Munch tampoco extrañaría a nadie.

    Engaños e imposturas, epifanías y repeticiones, espejos y laberintos se han hecho costumbre inclemente en la Argentina del eterno retorno.

    El perverso juego de espejos, por ejemplo, podría marcarse por imágenes casi idénticas a las de 2018 proyectadas en el cristal de este 2025. Veamos, para no caer en la abstracción exagerada, algunos párrafos de una nota editorial publicada en NLI en octubre de 2018:

    “El acuerdo con el FMI se aprueba ya en la era Caputo del BCRA. Toto decide subir los encajes bancarios y Hacienda reemplaza al Central en el mercado con la oferta de dólares a través de las subastas diarias que, luego ─ el 1 de agosto─  reduce significativamente; antes de cumplirse las dos semanas a partir de la reducción, Caputo lleva la tasa de referencia al 45% y el 30 de agosto, mientras vuelve a subir los encajes bancarios, la eleva hasta el inaudito 60%. El dólar ya está en torno a los 33 pesos.”

    Nombres propios y palabras clave saltan a la vista e increpan a la tan, a veces, aletargada memoria. Pero sigamos otro poco, aunque más no sea que para despuntar el vicio de la repetición en espejo:

    “En septiembre, con un billete norteamericano disparado, aparecen las Lecaps de Dujovne. Caputo renuncia por falta de vocación tras su agotador «sacrificio patriótico». El FMI no castiga el prematuro e inexacto anuncio de Macri ─29/8─ de una ampliación del acuerdo y decide más tarde volver a apoyarlo pero con mayores exigencias. Estamos ya en la era Sandleris del BCRA, con secado de plaza, bandas cambiarias, Leliq y un billete verde oscilando entre los 39 y los 42 pesos. Todos estos y otros vaivenes favorecieron sin duda a los especuladores, crearon lapsos de entrada y salida propicios a la inversión financiera espuria e incrementaron los patrimonios de los privilegiados por la información anticipada. También festejaron los monopolios.”.

    Esto se dijo con absoluto anclaje en la realidad de un macrismo desbordado por las circunstancias a las que lo había llevado su perversa impostura de restauración conservadora escudada tras la vacía palabra-fetiche de entonces: cambio. [7/10/2018, NLI: https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/10/07/energico-mensajero/ ]

    Suele decirse que para muestra basta un botón, como el de arriba, pero lo cierto es que el caso argento tiene la abundancia de un cajón de antigua mercería: las citas podrían multiplicarse desde mediados de la década del setenta del siglo pasado hasta nuestros días sin quebrar el circuito de espejos más que con breves remansos.

    A las crisis infernales que nuestras cada día más virulentas derechas nos condenan, no pocos las tildan de dantescas. Que nos han inculcado, con la palabra o el látigo, que la economía argentina es un laberinto en el que si no seguimos el camino que indica la élite nos devorará el minotauro del populismo, nuestro Asterión del subdesarrollo, ya es un clásico de la casa.

    Como en el Laberinto de los espejos del histórico ItalPark, a la salida nos esperan el tren fantasma -pero con estilo de ruina ferroviaria noventista-, el vértigo de la montaña rusa y, para colmo, nunca estamos seguros de poder eludir la celada del mortal Matter Horn.

    Entre espejo y espejo, claro, suele aparecer el espejismo en el que los heroicos personajes se repiten: colosos, rockstars, ingenieros, turcos neblinosos, acuosos motoristas de garrocha, patos y, por qué no, gallaretas colaboracionistas y magnánimos dadores de gobernabilidad para sostener el oasis que esta vez sí nos dará todas las aguas frescas que se nos antoje beber tras el virtuoso e ineludible ajuste.

    La saga argentina luce, en definitiva, como una ristra de relatos con pincelas kafkianas que giran en torno de una economía espejada e incierta en apariencia, unos personajes repetidos que mutan en discurso y estampa, la sombra patricia de un habitus de oligarquía vacuna opacada por la oligarquía cocoliche nacida de los contratistas y, también, una picaresca de oportunistas que brega por quitarle tono trágico, con el espejo deformante de la desfachatez, a la narración nuestra de cada día.


     

    Difunde esta nota
  • | |

    AGENDA CULTURAL REGINENSE: MÚSICA, GASTRONOMÍA & LITERATURA

    Compartimos con ustedes la AGENDA CULTURAL REGINENSE, todas las opciones que tenés en la ciudad para compartir con amigos y amigas, música, poesía, gastronomía y mucho más. Viernes 18 de febrero Nico Plos se presenta en Madisson, música y la horas felices con gastronomía. Una combinación ideal. “De cerca” desde las 21 hs. Música, gastronomía…

    Difunde esta nota
  • SE APROBÓ LA LEY DE CANNABIS MEDICINAL Y CÁÑAMO INDUSTRIAL

    La Cámara de Diputados sancionó por amplia mayoría (sumó 155 votos a favor, 56 en contra, registró 19 abstenciones y se computaron 25 ausencias) la ley regulatoria de producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Todos los detalles que tiene la nueva legislación que promete crear un mercado de u$s 500 millones y fomentar más…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta