Por la caída de la demanda, Scania paraliza 14 días la producción en la planta de Tucumán

Por la caída de la demanda, Scania paraliza 14 días la producción en la planta de Tucumán

 

Scania suspenderá nuevamente la producción en la planta ubicada en Colombres, debido a la caída de la demanda de cajas de cambio, ejes y otros componentes desde Brasil, donde también se registró una paralización de la actividad, según indicaron fuentes de la empresa.

La medida arrancará el lunes, se extenderá por 14 días y forma parte del acuerdo alcanzado a mediados de junio entre el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) y la multinacional, que contempla una parálisis productiva por un total de 40 días hasta finales de 2025.

Scania Argentina viene implementado un esquema de suspensiones laborales, en línea con la coyuntura internacional, con el fin de “resguardar el equilibrio productivo y preservar las fuentes de trabajo”. Previamente, la planta tucumana aplicó este esquema entre el 16 y el 22 de junio.

Desde la empresa señalan que las suspensiones laborales comprenden a empleados de todos los niveles y “tienen como objetivo resguardar el equilibrio productivo y preservar las fuentes de trabajo, tal como se ha hecho en otras ocasiones frente a contextos similares”.

Se agrava la crisis industrial en Tucumán por la caída de la actividad y las importaciones

Hasta el momento, el personal afrontó 21 días de suspensión laboral y restan unas 19 jornadas hasta diciembre, de acuerdo con el acuerdo entre las partes.

Luis Diarte, secretario general de Smata, informó que los trabajadores percibirán el 75 % del salario bruto, incluido el adicional por antigüedad. “La situación interna también afecta al sector, no solo la baja de la demanda mundial. Incide el tipo de cambio y la situación económica”, resaltó el dirigente.

Luis Caputo y Santiago Bausili.

En julio del año pasado, Scania llevó a cabo una reducción de personal que incluyó 16 cesantías, sobre un total de aproximadamente 800 empleados.

En ese momento, la empresa explicó que venía “atravesando un proceso de transformación estratégica en su estructura de producción, que implicaba la actualización con nuevas tecnologías en líneas de mecanizado, la introducción de nuevos productos y la discontinuación de otros”.

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

La crisis en Scania se suma a otras industrias en Tucumán. Otro caso resonante fue el de la empresa San Miguel, la mayor productora de cítricos de Argentina y una de las más grandes del mundo, que tiene que pagar 53 millones de dólares de una obligación negociable y estuvo cerca del default por falta de liquidez.

Según la calificadora FIX SCR la firma de las familias Miguens Bemberg y Otero Monsegur contaba con 36 millones de dólares a mayo pasado. Ante esto, San Miguel anunció que los accionistas tuvieron que prestar 15 millones de dólares ante la imposibilidad de conseguir fondos en el mercado.

 

Ishii encabezó una cumbre de intendentes peronistas para pedirle a Kicillof que anule el desdoblamiento

Ishii encabezó una cumbre de intendentes peronistas para pedirle a Kicillof que anule el desdoblamiento

 

Mario Ishii juntó a unos 40 intendentes peronistas en José C. Paz. Fue un encuentro a puertas cerradas para discutir la compleja coyuntura electoral y temas de gestión. De allí surgió un fuerte rechazo por parte de la mayoría de los intendentes al desdoblamiento electoral que dispuso Axel Kicillof.

La reunión fue en un galpón del municipio, sobre los primeros kilómetros de la ruta nacional 8. De a poco llegaron a ese punto del conurbano intendentes de los tres sectores mayoritarios: kirchneristas, massistas y del axelismo.

Se tocaron temas de coyuntura, como la persecución a los militantes de Quilmes y también se habló de las dificultades económicas y se destacó la caída de un 65% del consumo en el conurbano.

Para el final quedó lo más complicado: la interna en el peronismo. Hubo un planteo de rechazar el desdoblamiento de la elección provincial. “Vinieron 40 intendentes y el 70% manifestó estar en desacuerdo con la decisión de desdoblar que tomó el gobernador”, dijo a LPO el secretario de Gobierno de José C. Paz, Pablo Mansilla.

Existe un argumento clave entre quienes rechazan el desdoblamiento. Entienden que es una estrategia electoral completamente funcional a Javier Milei toda vez que la elección de septiembre funciona como una primera vuelta. Si el peronismo pierde o si mantiene una diferencia mínima con los libertarios, todo el arco opositor en la provincia se unirá en octubre para derrotar a Kicillof, a Cristina Kirchner y a Sergio Massa.

La tensión entre Máximo y Espinoza marcó la cumbre con Kicillof y Massa

“Al principio el desdoblamiento nos convenía para los concejos deliberantes, pero ahora deberíamos unificar la votación”, dijo un intendente que estuvo en José C. Paz.

El tema del desdoblamiento también estuvo presente en la tensa reunión del último domingo en La Plata. Allí, Mayra Mendoza confrontó a Kicillof en el arranque del encuentro. “Ya se tu respuesta, pero te lo tengo que plantear igual ¿Hay chances de volver atrás con el desdoblamiento?, preguntó. “Ninguna”, respondió -cortante- Kicillof.

Gustavo Menéndez.

“No se pueden hacer dos elecciones. Además, Carlos Bianco no nos va a decir que tenemos que bancar sin chistar. Al peronismo no se le dice eso”, dijeron tras la reunión. Las declaraciones del ministro de Gobierno de Kicillof en un plenario en Mar Chiquita tensionaron aún más los ánimos en el peronismo. En su discurso, Bianco volvió a insistir en que la unidad debe contemplar la aceptación sin chistar de las iniciativas que surjan del gobierno de Kicillof.

Si bien no se difundió foto del encuentro ni listado de los intendentes que llegaron en territorio de Ishi, trascendió que estuvieron Mendoza (Quilmes), Federico Otermin (Lomas), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Achával (Pilar), Ariel Sujarchuk (Escobar), entre otros.

 

Reunión extraordinaria de la Junta de Presidentes de Cámaras Federales con competencia penal

Reunión extraordinaria de la Junta de Presidentes de Cámaras Federales con competencia penal

 

La Junta de Presidentes de Cámaras Federales con competencia penal se reunió este viernes de manera extraordinaria en la ciudad de Resistencia, en la provincia Chaco. El cónclave contó con la participación de magistrados de distintas jurisdicciones del país, funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y representantes del Consejo de la Magistratura. 

El encuentro sirvió para avanzar y analizar distintos aspectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF).

Estuvieron presentes en la reunión Javier Leal De Ibarra (Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia), Mariano Lozano (Cámara Federal de Apelaciones de General Roca), Gustavo Castiñeira De Dios (Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza), Patricia Moltini (Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán), Mariano Llorens (Cámara Nacional ACC Federal), Silvina Andalaf Casiello (Cámara Federal de Apelaciones de Rosario), Roberto Hornos (Cámara Nacional en lo Penal Económico), Marcelo Fernández (Cámara Federal de Apelaciones de San Martín), Pablo Candisano Mera (Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca), Jorge Di Lorenzo (Cámara Federal de Apelaciones de La Plata), Ramón Luis González (Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes), Rocío Alcalá (Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia), y Mario Boldu (Cámara Federal de Apelaciones de Posadas).

De manera virtual, participaron Mariana Catalano (Cámara Federal de Salta), Alejandro Tazza (Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata) y Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba).

Además, se sumaron funcionarios del Consejo de la Magistratura y de la Corte Suprema, entre los que se destacaron el administrador general, contador público Alexis Varady y Mariano Althabe, presidente del directorio de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN).

Durante la jornada, se compartieron relevamientos e informes elaborados en distintas áreas, con la activa participación de asesores técnicos y funcionarios del máximo tribunal y el órgano político del Poder Judicial.

En ese contexto, se destacó la importancia de la uniformidad en los cuadros estadísticos en el marco del sistema acusatorio. Además, la Oficina Judicial y los Colegios de Jueces abordaron experiencias comparadas. Se debatió sobre los principales obstáculos para su funcionamiento operativo y se delinearon propuestas de optimización institucional. También se definieron líneas de acción consensuadas para impulsar una aplicación más uniforme y eficiente del nuevo sistema procesal penal.

Desde el Consejo de la Magistratura, Varady resaltó el presupuesto destinado desde el Poder Judicial para acondicionar las instalaciones a los nuevos desafíos que impone esta reforma y el compromiso de no abandonar las jurisdicciones una vez que se pone en vigencia la implementación del nuevo Código. Se hizo así un informe detallado de las obras e inversiones realizadas y las que ya se encuentran agendadas.

 

Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas

Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas

 

En el campo entraron en alerta al conocer el decreto que redactó Federico Sturzenegger para eliminar el Inase, el organismo que controla el comercio de semillas.

LPO accedió en exclusiva al decreto que se publicará el lunes en el Boletín Oficial y que eliminará otras dependencias y modificará otras relacionadas al sector agropecuario.

Entre las empresas dedicadas al negocio de las semillas hay alarma porque sin el Inase creen que puede dispararse el comercio ilegal de semillas, que en la Argentina mueve varios cientos de millones de dólares por año.

Además del Inase, se eliminará la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y sus tareas quedarán bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura.

El decreto también elimina la Agencia Regulatoria del Cannabis (Ariccame), cuyas funciones serán absorbidas por el Ministerio de Economía, en el caso del uso industrial, y por la ANMAT, que asumirá la regulación del cannabis con fines medicinales.

También se dispuso la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), cuyas competencias serán absorbidas por Economía. De este modo, Luis “Toto” Caputo ganará atribuciones, una concesión que hizo su rival interno Sturzenegger para avanzar con estos cambios que fueron resistidos en un principio por el titular de Economía, que se quejaba porque le complicaban su relación con el campo.

Otros organismos no desaparecen, pero pierden su estatus de autarquía. Es el caso del INTA, que pasa a ser un ente desconcentrado dependiente de Agricultura, y del INTI, que será una unidad organizativa bajo la Secretaría de Industria, aunque mantendrá su nombre para fines internacionales. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) también cambia de estatus: se incorpora a la estructura de Agricultura y mantendrá únicamente funciones de fiscalización en el tramo final de la cadena productiva. Por último, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) perderá su autonomía y quedará como organismo desconcentrado dentro de la Secretaría de Industria y Comercio.

El decreto justifica estas medidas con una crítica explícita a la falta de eficiencia de estos organismos, a los que acusa de haber multiplicado sus estructuras y su personal sin resultados visibles, ni mejoras en su desempeño institucional. Además, plantea que muchas de sus funciones se superponen con otras dependencias del Estado, lo que habría generado una burocracia innecesaria y gastos difíciles de sostener. 

 

El dólar mayorista se disparó pese al feriado en EEUU y esperan un lunes caliente

El dólar mayorista se disparó pese al feriado en EEUU y esperan un lunes caliente

 

 La semana cierra con el mercado del dólar tomándole la palabra al ministro Toto Caputo (si te parece que esta barato comprá, Campeón). Este viernes el salto grande lo pegó el dólar mayorista que subió 20 pesos y se ubicó en el récord nominal de 1260 pesos.

Desde que se dio a conocer el lapidario informe de JP Morgan recomendando desarmar las posiciones financieras en la Argentina, en el mercado hablan de una “incipiente” corrida.

A pesar del feriado en Estados Unidos, la cotización del dólar oficial marcó un nuevo récord histórico en 1.260 pesos, la mayor suba semanal desde mayo. El billete trepó 20 pesos, aún con la plaza norteamericana sin operaciones, lo que anticipa una tensión mayor para el lunes.

Con la suba de este viernes, el dólar mayorista acumula un avance de 51 pesos en la semana, lo que equivale a un alza significativa del 4,3% en siete días. 

El dólar oficial tocó un máximo histórico y en el mercado hablan de incipiente corrida

Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade, recomendado por el J.P. Morgan.

Con la suba de este viernes, el dólar mayorista acumula un avance de 51 pesos en la semana, lo que equivale a un alza significativa del 4,3% en siete días. 

“Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual”, afirmó Barclays , otro importante banco de inversión.

En el mercado de futuros del dólar también se registraron alzas en todos los plazos. Para diciembre, el mercado “pricea” 1.422 pesos por dólar, lejos de los 1.229 pesos que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto que el Ministerio de Economía difundió este jueves. El dólar blue también subió 5 pesos.

 

Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América

Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América

 

Abre la primera sede de TUMO para que los chicos de la secundaria aprendan de manera creativa sobre arte y tecnologías y estén mejor preparados para los desafíos del mundo del trabajo.

El lunes empiezan las clases en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de Barracas. Buenos Aires es la primera ciudad de América en tener un centro TUMO.

La propuesta de origen armenio está destinada a alumnos de entre 12 y 18 años, y busca promover el aprendizaje autónomo en áreas clave como programación, música, robótica y diseño gráfico, entre otras.

Además, se vincula con “Buenos Aires Aprende”, el ambicioso programa de la Ciudad para transformar la escuela secundaria y que los chicos tengan clases útiles y actualizadas. Ya funciona en 33 colegios y el año que viene se incorporarán otros 100.

“Estamos transformando el aprendizaje y apostando a un futuro que ocurre hoy. El objetivo es formar personas creativas, sensibles y con una mirada abierta hacia el futuro. TUMO va a multiplicar y potenciar el talento y la creatividad, porque lo más importante que tenemos en la Ciudad es el capital humano”, sostuvo Jorge Macri en la inauguración en el CMD de Barracas.

“La revolución educativa y tecnológica está en marcha, y nosotros no la estamos mirando desde afuera: la estamos protagonizando y liderando”, dijo el Jefe de Gobierno.

Lo acompañaron su esposa, la periodista María Belén Ludueña; la ministra de Educación, Mercedes Miguel, la CEO a nivel global de TUMO, Marie Lou Papazian; chicos y entrenadores e invitados especiales como empresarios, emprendedores y funcionarios del Gabinete.

La apertura en Buenos Aires del primer centro TUMO de América posiciona a la Ciudad a la vanguardia en toda la región: otras metrópolis como Los Ángeles, en Estados Unidos, y Montevideo se sumarán en 2026.

 La revolución educativa y tecnológica está en marcha, y nosotros no la estamos mirando desde afuera: la estamos protagonizando y liderando 

“Queremos trabajar en un ecosistema público y privado. Todas las empresas saben la relevancia que tiene el capital humano y que sin gente capacitada es imposible conquistar el mundo”, subrayó Jorge Macri en Barracas, y agregó: “Esperamos tener una pared de sponsors muy grande que nos permita hacer que TUMO crezca”.

En una primera etapa, iniciarán las clases mil alumnos de escuelas públicas y privadas, y hay otros 3.500 inscriptos que se irán sumando durante el año. El entusiasmo generado entre los chicos confirma el interés por una educación innovadora, personalizada y conectada con el mundo laboral.

Para acompañarlos habrá un staff de más de 30 entrenadores, quienes iniciaron su capacitación en Buenos Aires y se terminaron de formar en Ereván, Armenia, con especialistas internacionales.

En www.tumo.ar los estudiantes pueden anotarse y conocer más sobre las disciplinas disponibles y la metodología de cursada. Las clases serán en el CMD de lunes a sábados de 8 a 20. En una segunda etapa se sumarán dos sedes: en Chacarita y en el Parque de Innovación, de Núñez. Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad fuera de Armenia en tener tres sedes TUMO.

La ministra Mercedes Miguel expresó: “Creemos en un aprendizaje que inspire, que despierte vocaciones y que ayude a los chicos a descubrir de qué son capaces. El futuro ya empezó. Y queremos que lo vivan con curiosidad, entusiasmo y confianza. En la Ciudad de Buenos Aires habrá un antes y un después con TUMO”.

Y agregó: “Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Ciudad como referente en innovación educativa en la Argentina y la región. TUMO será un espacio donde los estudiantes podrán experimentar y poner en práctica habilidades de la industria creativa y tecnológica”.

El proyecto de Buenos Aires se enmarca dentro de la red global de centros TUMO que ha logrado un gran reconocimiento internacional por su enfoque disruptivo en la enseñanza tecnológica y creativa enfocada en adolescentes.

 TUMO nació en Ereván, Armenia, en 2011 y se expandió a otros países. Actualmente hay 14 centros activos en grandes ciudades 

TUMO cuenta con ocho áreas de formación: Animación, Desarrollo de Videojuegos, Producción Cinematográfica, Música, Diseño Gráfico, Modelado 3D, Programación y Robótica.

Cada estudiante podrá armar su propia ruta de aprendizaje y a su propio ritmo, en tres etapas. La primera, autoaprendizaje, los estudiantes iniciarán un período de adaptación con ejercicios interactivos que desarrollen habilidades específicas.

La segunda, con talleres dictados por especialistas en las ocho áreas de aprendizaje en niveles básico, intermedio y avanzado. Terminarán con proyectos individuales o en equipo.

La tercera, laboratorios de proyectos dirigidos por expertos internacionales en tecnología y diseño serán espacios para trabajar en proyectos más complejos y colaborativos.

Los cursos tienen dos o tres niveles, con un total de ocho sesiones dos veces por semana, con dos horas por sesión. Los estudiantes deberán elegir cuatro áreas temáticas y decidir el orden en que las cursan.

TUMO nació en Ereván, Armenia, en 2011 y se expandió a otros países. Actualmente hay 14 centros activos en grandes ciudades como Coimbra y Lisboa (Portugal), Berlín y Mannheim (Alemania), Zúrich (Suiza), Lyon y París (Francia), Kiev (Ucrania), Tirana (Albania), y Beirut (Líbano); en 2026 se sumarán Los Ángeles (Estados Unidos) y Montevideo.

Hay más de 28 mil jóvenes que participan de los programas, 600 talleres mensuales en las distintas disciplinas y más de 80 mil ex alumnos que completaron su formación en TUMO.

Encuestas de egresados en el mundo indican que, gracias a TUMO, el 83% de los estudiantes mejora el rendimiento académico en sus escuelas, el 97% domina herramientas de software y más del 80% afirma que la experiencia los ayudó a entrar al mundo laboral.