|

EL ESCENARIO

Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

El escenario

En los primeros años de la colonización podemos observar dos paisajes: la villa, urbana, y la colonia, rural.

“Al llegar se encuentra con esta desolación, teniendo que dormir las primeras noches debajo de los arbustos hasta que comenzó a trabajar en la CIAC donde le dieron lugar para vivir.” (Angélica)

La villa estaba compuesta por un limitado caserío: tres o cuatro comercios básicos: proveeduría de la CIAC[3], talabartería, tienda, la fonda; la escuela y la oficina y vivienda del gerente de la CIAC y media docena de casas calónicas[4], la estación de ferrocarril y el edificio de la sociedad de socorros mutuos FAI[5] serían construidos en los primeros años.

“Estaba el pueblo… todo alambrado (…)¡Pelado!…No había ni una casa, nada, todo pelado… manzana por manzana, alambradas, al verlas así parecían corrales para poner animales, vacunos.” (José Luis)

“En el 26 había cuatro o cinco casas, estaba el negocio de Biggi, una especie de bar, estaba la carpintería de Pagani, la carnicería de un tal Molín… La casa del gerente de la Compañía… la administración… estaba la casa de Bonoli.” (Augusto)

La colonia era, en principio, una vasta planicie limitada por la costa del Río Negro y un arroyo, el Salado, brazo del anterior que separaba la zona rural de la urbana. Desmontada en 1924 era conocida como la I Zona albergaba a unas 150 familias y se iría ampliando con la llegada de nuevos contingentes de italianos en el transcurso de esos primeros años (1924-1929) con la II y III Zona[6].

Las parcelas, debidamente alambradas iban siendo incorporadas al sistema de riego por canales y poco a poco los árboles frutales y alamedas fueron modificando el desértico paisaje.

“Estaba todo desierto… mucha jarilla… montes de arena.” (Oliva V.)

“No había nada, era todo monte y la casita en el medio, de ladrillo pero asentada en barro.” (Rómula)

La población la componían los colonos, italianos[7], los empleados de la CIAC, y los peones de las cuadrillas de desmonte y canalización, en su mayoría criollos y chilenos que vivían en campamentos y se trasladaban de un lugar a otro.

“Cuando llegué aquí sí había chilenos (…) había una mitad, mezclados con los italianos, dedicados al desmonte del desierto y luego todos esos pasaron a trabajar en la nivelación de los caminos.” (José Luis)

OTROS EXTRACTOS

***

Glosario:

[3] CIAC: Compañía Italo Argentina de Colonización, fundada en 1923 en Buenos Aires con el objetivo de promover una colonización de inmigrantes italianos en el Territorio de Río Negro y Neuquen.
[4] Casas calónicas: de adobe o de ladrillo, con su galería y el suelo de ladrillo o de tierra apisonada. Precarias, elementales, con dos piezas de 4 por 4 y una cocina de 3 por 2.
[5] FAI: Forza, Amore e Inteletto. Fundada en 1926.
[6] Las 5000 has. De campo virgen adquiridas a la sucesión de Manuel Zorrilla por la CIAC se subdividieron en I, II y III Zona, poco tiempo después de compraban 1000 has. Más y se conformaba la IV Zona.
[7] En la idea inicial de los promotores la Colonia debía constituirse exclusivamente con familias de inmigrantes italianos.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • OBJETO DE BELLEZA

    Antes de profundizar sobre los certámenes de belleza es oportuno soslayar su génesis. En el año 1920, el dueño de un hotel en Atlantic City (Estados Unidos) reunió un grupo de hombres empresarios para venderles una idea. “¿Qué tal si hacemos un concurso en el que muchachas vírgenes y bonitas compiten por un premio?” Eso atraería…

    Difunde esta nota
  • «LA LOBERÍA» en La Hormiga Circular

    DOMINGO 18 / 17 HS «LA LOBERIA» Club de Arte «El Biombo» Un paseo por las costas patagonicas, descubriendo su maravillosa fauna. Desde el nacimiento de Pini, un lobo marino, hasta su aldultez; Conocemos su familia, amigos y adversarios, deseos y temores, fortalezas y debilidades. Género: Teatro de titeres para toda la familia ENTRADAS A…

    Difunde esta nota
  • En el campo advierten que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones

     

    Mientras Luis Caputo admite que no tiene los dólares para afrontar los vencimientos de deuda del año que viene, en el campo salieron a advertir que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones que golpean al centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires.

    En la Confederación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, calculan que alrededor de 1.5 millones de hectáreas quedarán improductivas en esta campaña frente al avance del agua, que atribuyen directamente a la falta de obras hidráulicas, sobre todo en la Cuenca del Salado.

    En la entidad alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026».

    Además del impacto que tendría directamente en los productores y la cadena de pago, en Carbap señalaron que también golpeará a la recaudación estatal. «La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer», acusaron.

    Como contó LPO, en la región afectada crece el malestar de productores inundados con el gobierno de Javier Milei, no solo por las obras frenadas en la Cuenca del Salado, sino también por la escasa ayuda en materia de maquinaria y recursos, mucho menor a la prometida por Patricia Bullrich cuando visitó la zona.

    Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

    Ahora, la bronca se expande porque el presupuesto nacional 2026 no incluye obras hidráulicas en el Salado. En Carbap señalaron que, sólo en la región de esa cuenca, Nación recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones.

    Además, recordaron que Milei sigue cobrando el impuesto a los combustibles creado justamente para financiar obras de control de inundaciones. «Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2026 no asigna ni un peso para las obras del Salado. Una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco», acusó Carbap.

    En Carbap alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026». 

    Y agregaron: «Frente a quienes repiten que ‘no hay plata’, la respuesta es simple y contundente: En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años».

    Estimaciones realizadas por la entidad a partir de imágenes satelitales tomadas la semana pasada, exponen que, en la actualidad, hay 2 millones de hectáreas inundadas y casi 3.8 millones afectadas, o sea, que quedaron fuera de producción.

    Bolívar es el distrito más golpeado, con casi 170 mil hectáreas afectadas por el agua. Le siguen 9 de julio (con más de 136 mil hectáreas), Pehuajó (casi 110 mil), 25 de mayo, Lincoln y Casares (los tres distritos con cerca de 105 mil hectáreas afectadas).

    Carbap también le reclamó a los intendentes por la falta de mantenimiento de los caminos rurales a pesar de cobrar «la tasa vial -crecientemente onerosa-, las guías de traslado y además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural».

    Al gobierno bonaerense, en tanto, le cuestionaron que el presupuesto 2026 «propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (mas de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco mas de 4 millones de dólares al Plan Maestro». «La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable», acusaron.

    Frente a eso, en Carbap exigieron como «objetivo concreto, urgente e innegociable» que, para 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado «deben estar terminadas en su totalidad». «No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social», señalaron. 

     

    Difunde esta nota
  • Se colocarán divisores de carriles frente a la Ciudad Judicial

    A partir del lunes próximo, se procederá a la colocación de divisores de carriles en la Avenida General Paz, entre Azcuénaga y Belgrano, frente a la Ciudad Judicial. Las tareas estarán a cargo del personal de la Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina y se extenderán hasta el jueves de…

    Difunde esta nota
  • Homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas

    En la mañana del viernes, la Municipalidad de Villa Regina realizó el acto en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas. El mismo se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Nº 279 del barrio Islas Malvinas y estuvo encabezado por el Intendente Marcelo Orazi, acompañado por las Legisladoras…

    Difunde esta nota
  • | |

    ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO: ESTRENO SERIE WEB

    Luego de la realización del 1er cortometraje documental «ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO» estrenado en el año 2019, el realizador Rionegrino Alejo Estrabou en embarcó en la realización de una serie web de 10 capítulos que se estará estrenando en redes a partir del próximo 23 de Agosto

    Difunde esta nota

Deja una respuesta