|

EL ESCENARIO

Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

El escenario

En los primeros años de la colonización podemos observar dos paisajes: la villa, urbana, y la colonia, rural.

“Al llegar se encuentra con esta desolación, teniendo que dormir las primeras noches debajo de los arbustos hasta que comenzó a trabajar en la CIAC donde le dieron lugar para vivir.” (Angélica)

La villa estaba compuesta por un limitado caserío: tres o cuatro comercios básicos: proveeduría de la CIAC[3], talabartería, tienda, la fonda; la escuela y la oficina y vivienda del gerente de la CIAC y media docena de casas calónicas[4], la estación de ferrocarril y el edificio de la sociedad de socorros mutuos FAI[5] serían construidos en los primeros años.

“Estaba el pueblo… todo alambrado (…)¡Pelado!…No había ni una casa, nada, todo pelado… manzana por manzana, alambradas, al verlas así parecían corrales para poner animales, vacunos.” (José Luis)

“En el 26 había cuatro o cinco casas, estaba el negocio de Biggi, una especie de bar, estaba la carpintería de Pagani, la carnicería de un tal Molín… La casa del gerente de la Compañía… la administración… estaba la casa de Bonoli.” (Augusto)

La colonia era, en principio, una vasta planicie limitada por la costa del Río Negro y un arroyo, el Salado, brazo del anterior que separaba la zona rural de la urbana. Desmontada en 1924 era conocida como la I Zona albergaba a unas 150 familias y se iría ampliando con la llegada de nuevos contingentes de italianos en el transcurso de esos primeros años (1924-1929) con la II y III Zona[6].

Las parcelas, debidamente alambradas iban siendo incorporadas al sistema de riego por canales y poco a poco los árboles frutales y alamedas fueron modificando el desértico paisaje.

“Estaba todo desierto… mucha jarilla… montes de arena.” (Oliva V.)

“No había nada, era todo monte y la casita en el medio, de ladrillo pero asentada en barro.” (Rómula)

La población la componían los colonos, italianos[7], los empleados de la CIAC, y los peones de las cuadrillas de desmonte y canalización, en su mayoría criollos y chilenos que vivían en campamentos y se trasladaban de un lugar a otro.

“Cuando llegué aquí sí había chilenos (…) había una mitad, mezclados con los italianos, dedicados al desmonte del desierto y luego todos esos pasaron a trabajar en la nivelación de los caminos.” (José Luis)

OTROS EXTRACTOS

***

Glosario:

[3] CIAC: Compañía Italo Argentina de Colonización, fundada en 1923 en Buenos Aires con el objetivo de promover una colonización de inmigrantes italianos en el Territorio de Río Negro y Neuquen.
[4] Casas calónicas: de adobe o de ladrillo, con su galería y el suelo de ladrillo o de tierra apisonada. Precarias, elementales, con dos piezas de 4 por 4 y una cocina de 3 por 2.
[5] FAI: Forza, Amore e Inteletto. Fundada en 1926.
[6] Las 5000 has. De campo virgen adquiridas a la sucesión de Manuel Zorrilla por la CIAC se subdividieron en I, II y III Zona, poco tiempo después de compraban 1000 has. Más y se conformaba la IV Zona.
[7] En la idea inicial de los promotores la Colonia debía constituirse exclusivamente con familias de inmigrantes italianos.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    FIN DE SEMANA CON SOBRESALTOS EN OLAVARRÍA

    Pasó un fin de semana cargado de sobresaltos en Olavarría para el piloto reginense Facundo Aldrighetti, sufrió una descalificación con una decisión para discutir un rato largo en el sprint del sábado y el domingo en las pruebas a “tanque lleno” terminó contra el paredón de boxes en un duro accidente. En el sprint del…

    Difunde esta nota
  • | |

    Entrevista a Franco “Foco” Martínez de Experiencia Sonora.

    Experiencia Sonora – Sábado 05 de Abril 21:00 hs. en La Bruja Cultural (Rivadavia 230 VR) – Entradas anticipadas al 2984 793978 ¿Franco, qué vas a presentar este Sábado en La Bruja Cultural? El sábado voy a repetir el nombre, porque es una experiencia que se viene dando de forma improvisada. Debe ser la cuarta…

    Difunde esta nota
  • Se suman decrementadores en semáforos

    La Municipalidad de Villa Regina, a través de la Dirección de Tránsito y Protección Civil, procedió a la colocación y puesta en funcionamiento de decrementadores en los semáforos ubicados en Avenida Mitre y Brown/Lisandro de la Torre. Los decrementadores contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del…

    Difunde esta nota
  • |

    CARRIÓ: «Milei ha visto mucha pornografía infantil»

     

    La exdiputada y líder de la Coalición Cívica, Elisa “Lilita” Carrió, lanzó este miércoles una serie de explosivas acusaciones contra Milei y su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. En una entrevista televisiva, apuntó directamente contra la cúpula del poder libertario, vinculándolos a manejos turbios de fondos, corrupción en el sistema de salud y hasta a prácticas perversas en la forma de ejercer el poder.


    “Ha visto mucha pornografía infantil”

    Carrió no dejó lugar a interpretaciones: “Ha visto mucha pornografía infantil”, disparó sobre Milei, al describir lo que ella definió como una “cuestión perversa” en su modo de gobernar. La frase, dura y frontal, sacudió al arco político y mediático.

    La exlegisladora profundizó al señalar que Karina Milei sería la “cajera” de los negocios oscuros del oficialismo, inseparable del poder de su hermano: “Karina es el personaje más oscuro, y su codicia y forma de ejercer el poder son inescindibles de Milei. No me digan que Karina acumula y recauda dinero y que su hermano no está. Karina Milei es Javier”.


    Una trama de corrupción con la salud y las criptomonedas

    En el mismo reportaje, Carrió denunció que detrás de la gestión de La Libertad Avanza existe “una trama de corrupción mucho más amplia” que estaría dejando sin atención médica a miles de argentinos. Señaló además la conexión con negocios vinculados a las criptomonedas, que operarían como engranaje paralelo del esquema financiero libertario.

    “Están dejando a todo el país sin atención médica”, alertó, responsabilizando a la dupla Milei–Karina por la situación.


    Del menemismo al presente: el espejo de los ‘90

    Fiel a su estilo de trazar paralelismos históricos, Carrió comparó el actual gobierno con los años de Carlos Menem: “La matriz de corrupción menemista es muy parecida a esta. Tienen mucho componente menemista”.

    Y lanzó un dardo que también incomodó a varios sectores de la oposición: “Acá, sea Milei o Cristina, están votando peronismo”.


    Dardos contra Guillermo Francos

    Las críticas también alcanzaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Carrió lo definió como un “cínico del poder” y “sofista de la vieja democracia griega”, con la capacidad de “defender lo indefendible”.

    Recordó además su paso por la gestión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, subrayando que Francos es un hábil sobreviviente de todos los climas políticos.


    Una voz que vuelve a incomodar

    Las declaraciones de Carrió irrumpen en un contexto en el que las denuncias por corrupción empiezan a acumularse alrededor del gobierno libertario, con causas abiertas y peritajes en curso sobre funcionarios cercanos a Karina Milei.

    Lilita, que nunca dejó de marcarle la cancha a los distintos gobiernos desde el retorno de la democracia, volvió a poner en primer plano el costado más oscuro de Milei y su círculo íntimo.

     

    Difunde esta nota
  • Pese al aumento de los casos, Arabia Saudíta finaliza el toque de queda y reabre comercios y mezquitas

    Arabia Saudíta puso este domingo punto final al toque de queda que aún regía por la pandemia de coronavirus y permitió la reapertura de mezquitas en la ciudad sagrada de La Meca, pese a que el número de casos aumenta a un ritmo de 3.000 contagios diarios en el país más afectado de Medio Oriente….

    Difunde esta nota
  • |

    DATOS PÚBLICOS: UN DERECHO CONSTITUCIONAL

    Días atrás se hizo viral la disposición 0338/2019 donde se otorga la suma de un adicional del 40% sobre el sueldo básico al secretario de gobierno del municipio reginense, Juan Valverde, por dedicación funcional exclusiva (es válido aclarar que no fue el único secretario que lo cobró). Esto desató una andanada de comentarios por parte…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta