Vecinos de la ciudad recibieron una notificación por parte del municipio como pre aviso de multa si continúaban alimentando a perros callejeros. Desde #LaTapa, Luciano Ramirez, estudiante de abogacía, nos explicó porque no pueden prohibirnos de llevar a cabo esta acción, por cierto bondadosa y humanizada. Y además, nos explicó que la Ordenanza Municipal 014-14 hace cargo al municipio de los animales que deambulen en la vía pública, siendo el máximo organismo local quien debe ocuparse de su cuidado médico, esterilización y puesta en adopción.
Nunca es sorpresivo, que organizaciones intermedias complementen determinados trabajos que le corresponde al máximo organismo local, hace tiempo que las intermedias suplementan cuestiones que escapan al ejecutivo y legislativo reginense. Pero en esta situación particular, quienes toman la posta son los ciudadanos de a pie, sin mediación de ninguna institución, motivados solo por la sensibilidad social ante los animales que indefensos viven en la calle. Se viene gestando y contagiando, una responsabilidad social para con los animales (digna del ser humano, a veces olvidada) que rompe barreras generacionales y que con ayuda de las redes sociales se viraliza y alcanza altos grados de solidaridad.
La castración gratuita, la colaboración municipal con las ONGs locales, el quirófano móvil nos ponen a la vanguardia del cuidado de los animales en la zona. Decidir multar a quienes colaboran desinteresadamente es un paso atrás ante tanto avance de consciencia en relación a la responsabilidad social con los animales, y en especial los “callejeros”. Es irrisorio que se haga hincapié en un acto humanizado y voluntario para con un ser desprotegido, y se intente prohibirlo.
La solución más simple y absurda; siempre es prohibir. Lo complejo, costoso y razonable; es pensar, investigar y buscar soluciones profundas, que de seguro llevan tiempo, pero terminan por hacer desaparecer la problemática. Este es el camino por el que hay que continuar.
Las Socorristas en Red nacen en Argentina en el año 2012 y en solo cinco años de existencia lograron instalarse en más de 50 ciudades. El crecimiento es exponencial, y proporcional al del movimiento feminista en el país. Desde el 2014 al 2017 Socorristas en Red acompañó a más de 12.500 mujeres en el proceso…
Avanza contra un derecho constitucional y recibe una oleada de críticas.
Milei, ha dado un paso controversial, más cercano a un emperador que a un presidente, pasando por encima de la Constitución, al publicar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025 en el Boletín Oficial el 21 de mayo de 2025.
Esta normativa amplía significativamente el listado de actividades consideradas esenciales, restringiendo el derecho a huelga al exigir un funcionamiento mínimo de entre el 50% y el 75% durante conflictos laborales y que abarca a un sinnúmero de actividades que, de estar vigente, ya no podrán manifestarse.
El gobierno sabe que su plan económico es insostenible en el mediano plazo y viene preparando el terreno para evitar, entre el DNU y la represión de Patricia Bullrich, manifestaciones en su contra.
Nuevos servicios esenciales y restricciones
El decreto redefine qué se entiende por servicios esenciales, incluyendo sectores como:
-Cuidado de menores y educación en niveles inicial, primario, secundario y especial.
-Aeronáutica comercial, control de tráfico portuario y servicios asociados como balizamiento, dragado y estiba.
-Servicios aduaneros, migratorios y de comercio exterior.
-Transporte marítimo y fluvial de personas y mercancías, incluyendo operaciones costa afuera.
-Producción, transporte y distribución de gas y combustibles.
-Servicios de telecomunicaciones, internet y comunicaciones satelitales.
A estos se suman los ya existentes, como los servicios sanitarios, el transporte de medicamentos, la producción de agua potable y energía eléctrica, y el control de tráfico aéreo, ahora con un alcance más detallado.
Según el artículo 3 del DNU, los servicios esenciales deberán garantizar un 75% de operatividad, mientras que las actividades de «importancia trascendental» no podrán bajar del 50%, sin posibilidad de negociar porcentajes menores.
Actividades de importancia trascendental
-Producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios.
-Transporte terrestre y subterráneo de personas y/o mercaderías a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.
-Servicios de radio y televisión.
-Actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la producción de aluminio, actividad química y la actividad cementera.
-Industria alimenticia en toda su cadena de valor.
-Producción y distribución de materiales de la construcción, servicios de reparación de aeronaves y buques, todos los servicios aeroportuarios, servicios logísticos, actividad minera, actividad frigorífica, correos, distribución y comercialización de alimentos y bebidas, actividad agropecuaria y su cadena de valor.
-Servicios bancarios, financieros, servicios hoteleros y gastronómicos y el comercio electrónico
-Producción de bienes y/o servicios de toda actividad que estuvieran afectados a compromisos de exportación.
Reacciones y críticas
La medida ha desatado una ola de críticas. Expertos laboralistas han calificado el decreto como un ataque al derecho a huelga. Un abogado de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas señaló que, hasta ahora, la legislación argentina, alineada con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo consideraba esenciales los servicios cuya interrupción pudiera poner en riesgo la vida, la salud o la seguridad de la población. «Esto no busca regular, sino prohibir la huelga», afirmó.
Otro especialista, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, advirtió que el DNU 340/2025 intenta revivir un artículo del suspendido DNU 70/23, que ya había sido frenado por la Justicia y está pendiente de resolución en la Corte Suprema.
Desde la izquierda, una diputada nacional y legisladora porteña llamó a las centrales obreras a unificar fuerzas y convocar a un paro general en rechazo a la normativa.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, evitó dar detalles sobre los alcances del decreto, limitándose a decir que «nada estará fuera de la ley». Mientras tanto, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no emitió comentarios al respecto.
Cambios en las paritarias docentes
En paralelo, el gobierno publicó el DNU 341/2025, que elimina la participación directa del Estado en las negociaciones salariales docentes a nivel federal.
Ahora, el Consejo Federal de Educación y los sindicatos nacionales serán los encargados de definir condiciones laborales, salarios mínimos, calendario escolar y carrera docente.
La Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, solo intervendrá para revisar la viabilidad fiscal de los acuerdos, pudiendo rechazarlos si no se ajustan al presupuesto.
Esta decisión se fundamenta en la transferencia previa de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideradas las empleadoras directas de los docentes.
El cambio busca descentralizar las negociaciones, pero genera incertidumbre sobre el rol del Estado nacional en el sistema educativo.
Un contexto de desregulación
El DNU 340/2025 se enmarca en una serie de desregulaciones impulsadas por el gobierno, particularmente en la marina mercante.
La norma lleva la firma de Milei y de los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Justicia, Seguridad, Salud, Capital Humano y Desregulación del Estado, reflejando un amplio respaldo dentro del Ejecutivo.
Sin embargo, su impacto en los derechos laborales y educativos promete seguir generando debate.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina agradece a los y las artistas que participaron de las intervenciones artísticas durante las jornadas de vacunación COVID-19 desarrolladas viernes y sábado en el Galpón de las Artes. Docentes y alumnos de la Escuela Municipal de Arte ‘Eduardo Andreussi’ estuvieron presentes brindando momentos de música…
Mariel Fernández, participó de la reunión de este lunes en la sede del PJ nacional, antes del acto encabezado por Cristina Fernández de Kirchner en homenaje a las víctimas de los fusilamientos de José León Suárez, en el marco del Día de la Resistencia Peronista.
El encuentro de dirigentes peronistas se dio en medio de la expectativa por un posible fallo adverso de la Corte Suprema en la causa Vialidad, y al respecto la intendenta de Moreno remarcó que el objetivo de los dirigentes que se convocaron es construir una respuesta unificada.
“Estamos muy preocupados por esta situación tan injusta, y por eso decidimos reunirnos en el PJ, nos llegan propuestas de acciones de todo el país y queremos que sean organizadas. Los lineamientos ya están, y estamos en estado de alerta desde hace unos días”, dijo.
Fernández vinculó la ofensiva judicial contra Cristina Kirchner con una avanzada política más amplia: “En principio pensamos en la protección a Cristina, pero entendemos que esto es no sólo un ataque a la persona de la ex presidenta sino una persecución al peronismo”.
Y agregó: “Vamos a defender a Cristina, al pueblo argentino, a nuestra soberanía. Así que si nos provocan, acá estamos”.
Hay un mar por donde la foca Ludsa despliega sus habilidades acuáticas. Un mar hermoso por momentos, que se agita entre la playa del bienestar y un horizonte de calma; un mar que no ofrece garantías, caprichoso en sus oscuras profundidades, plagado de misterios en donde la espuma muestra sus burbujeantes dientes de sal. Ludsa…
En este nuevo encuentro, el sommelier internacional Facu Gagliano, nos explica que es la viticultura biodinámica. Rudolf Steiner nació en Croacia en 1861, con el tiempo se convirtió en filósofo, pensador social, artista y educador. Dentro de sus obras se le adjudica la creación de las bases científico-espirituales para la comprensión de la naturaleza y…