| |

Nación presentó el proyecto para regular el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

El proyecto de ley establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó hoy el proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial” que establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs.

El anuncio, que se dió en el marco del Consejo Económico y Social en el museo del Bicentenario, se realizó en conjunto con el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

El mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial crece exponencialmente a nivel global, es una nueva fuente de empleo de calidad y desarrollo productivo”, afirmó Kulfas durante la presentación del proyecto de ley y ponderó la “gran oportunidad que tiene Argentina para ser líder regional, por sus capacidades agropecuarias e industriales y su entramado científico productivo”.

Además, puntualizó que “el proyecto crea las condiciones para el desarrollo de la cadena a nivel local, aprendiendo de las mejores lecciones internacionales”, y sostuvo que “el desarrollo de la cadena tendrá múltiples impactos positivos en el país: más empleo, más exportaciones, más innovación, desarrollo federal y acceso a la salud”.

Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”, analizó el ministro y explicó que Israel, Canadá y Estados Unidos son líderes a nivel mundial; mientras que en la región se destacan Colombia y Uruguay. “Hay un mercado global emergente, y vemos una ventana de oportunidad para Argentina”, dijo.

Además, explicó que esta actividad “crea empleo de calidad” y dio como ejemplo Canadá, en donde 2 de cada 10 empleos en la actividad están dedicados a la investigación y desarrollo, control de calidad e ingeniería de procesos. “Se ven oportunidades crecientes en el desarrollo de la genética: en el último trienio crecen las patentes de variedades solicitadas. Y también es una actividad que tiene altos encadenamientos con valor agregado. Si consideramos toda la cadena, desde la semilla, podemos ver que hay más de 200 bienes y servicios vinculados con esta cadena. Por esto, apostar al desarrollo de este sector implica una gran cantidad de actividades vinculadas”.

«Cáñamo Industrial en el Alto Valle», nota de Ing. Mariana Azevedo.

En este sentido, explicó que se avanzó en una ley porque “hoy es necesario una norma que permita escalar la producción. Este proyecto apunta a legalizar la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva, sujeto a las regulaciones establecidas basados en recomendaciones internacionales y en estudios de países pioneros”, explicó, y resaltó que “se apunta a evitar desvíos hacia el mercado ilegal, garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal. Una adecuada trazabilidad permite que Argentina se posicione con una marca país asociada a una excelente calidad de productos y se va a valorizar las exportaciones”.

En cuanto al cannabis medicinal, explicó que el objetivo es el desarrollo de la cadena con uso medicinal y fisioterapéutico mediante un marco regulatorio para regularizar proyectos que hoy existen y poder complementar la ley 27.350; mientras que en relación al cáñamo, resaltó que el objetivo central es “permitir el desarrollo de esta industria, que es una variedad específica con baja concentración de THC no psicoactivo”.

En la actualidad el mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial está creciendo exponencialmente y será una fuente de empleo de calidad y desarrollo económico a nivel global.

“Es una actividad que con el desarrollo que estamos previendo puede generar 10 mil nuevos empleos (de los cuales quizá un 20% esté orientado a las actividades de investigación, desarrollo e innovación); 500 millones de dólares en ventas al mercado interno al año y 50 millones de dólares de exportaciones al año. Sería un escenario de inicio con fuerte impacto económico federal”, analizó.

El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

Además, impulsa la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) la que tendrá entre sus funciones regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cáñamo. También la de otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a PyMES, cooperativas y economías regionales.

El proyecto de ley promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena.

La ARICCAME tendrá entre sus facultades la capacidad de coordinar acciones necesarias con organismos reguladores para el desarrollo del sector, y estará compuesta por los Ministerios nacionales de Desarrollo Productivo; Salud; Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia y Tecnología; y Seguridad.

A partir de la experiencia internacional el proyecto de ley crea las condiciones y regula el desarrollo del sector teniendo en cuenta las recomendaciones y lecciones de los países pioneros a nivel global y regional. La experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal.

El potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos, US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$ 50 millones de exportación anuales.

Por su parte, Vizzotti, celebró la presentación de este nuevo marco regulatorio que completa la ley 27.350. «Nosotros teníamos una ley que encorsetaba derechos, con una mirada punitiva y persecutoria, y sabíamos que teníamos una deuda pendiente«, afirmó y destacó la tarea realizada desde su cartera que continuó ampliando derechos en un contexto de mucha dificultad con el objetivo de facilitar el acceso a un producto seguro y de calidad.

«Hay algunas cosas que ya son una realidad, no son un potencial. El Ministerio de Salud ya aprobó nueve proyectos provinciales de cultivo e investigación en La Rioja, en Jujuy, en San Juan, en Misiones, en Patagonia Norte, en Chubut, en Pergamino, INTA Castelar y Lamadrid. Se trata de proyectos de investigación que incluyen una etapa de producción e industrialización, lo que además de conocimiento científico genera impacto en la economía regional», resaltó.

«¿Puede ser Rio Negro potencia gracias al cannabis?», nota del periodista Rubén Lagras.

«Lo más relevante para nosotros es haber saldado la deuda con la sociedad civil, dejar de sentir que las personas que usaban cannabis medicinal se sintieran perseguidas. El día que se publicó el decreto reglamentario nuevo de la ley 27.350 fue uno de los días más satisfactorios de nuestra gestión. Hasta ahora avanzamos con lo que teníamos y ahora vamos por más», concluyó.

A nivel mundial ya unos 50 países tienen algún tipo de legalización de su uso medicinal e industrial. Israel, Canadá, y EEUU son líderes a nivel global, y en la región avanzan Uruguay y Colombia. La producción de Cannabis Medicinal fue de 1,4 toneladas en 2000 vs. 468 toneladas en 2019. El mercado internacional tiene proyectados un movimiento de US$ 42.700 millones para 2024 (10 veces superior a una década atrás).

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Articulan la implementación del Programa Acercar Derechos

    La Municipalidad de Villa Regina, a través del Área Mujer y Diversidad, llevó adelante un encuentro con Diana Arbelaiz, Coordinadora del Programa Acercar Derechos (PAD) Río Negro. El objetivo es informar y poner en marcha el programa para fortalecer el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI en situación de…

    Difunde esta nota
  • La oposición aprobó la interpelación a Karina, Lugones y Toto Caputo

     

    La oposición en la Cámara de Diputados logró torcerle el brazo al gobierno y aprobar la interpelación de Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de las coimas en la Andis,  y de Toto Caputo por el salvataje del Tesoro de EEUU, al tiempo que avanzó con la moción de censura contra Guillermo Francos.

    A mano alzada y sin la presencia de La Libertad Avanza y sus aliados, el peronismo, la Coalición Cívica, los bloques de Pichetto y Manes y la izquierda aprobaron la interpelación de la secretaria general de la Presidencia y del ministro de Salud por los audios de Diego Spagnuolo donde revela un sistema de coimas en las compras de medicamentos. 

    La citación será para el próximo miércoles 15 de octubre. La fecha le viene bien a Karina porque un día antes su hermano Javier se reunirá en Washington con Donald Trump por lo que se supone que la secretaria no estará en el país. En el debate en comisión los lilitos ya habían admitido que no querían citarla porque tiene dificultades para hablar en público.

    Diputados aprobó por unanimidad permitirle a la justicia que avance contra Espert

    La oposición también aprovechó el intento del oficialismo por dejar sin quórum la sesión y alcanzó los dos tercios para aprobar el tratamiento sobre tablas de la interpelación a Luis Caputo por las negociaciones con Estados Unidos por un salvataje.

    El proyecto de citación se aprobó con 131 votos afirmativos, 70 negativos y una abstención. Caputo fue citado a una reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, también para el miércoles 15 de octubre. Es el mismo caso que Karina, se descuenta que el ministro seguirá en Washington.

    Finalmente, la oposición emplazó a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que debate los proyectos interpelación y moción de censura contra Guillermo Francos por no cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad. El emplazamiento es para el martes 14 a fin de dictaminar sobre los proyectos contra el jefe de gabinete.

     

    Difunde esta nota
  • A partir de mañana de podrá disfrutar del 5to Festival de Arte en Cipolletti

    El Festival de Arte del programa Maratón Cultural, organizado por la Secretaria de Estado de Cultura de Rio Negro y la Municipalidad de Cipolletti, tendrá lugar el 22, 23 y 24 de octubre en el Complejo Cultural de Cipolletti. Ya se pueden retirar las entradas gratuitas por la boletería del Complejo Cultural de Cipolletti, ubicado…

    Difunde esta nota
  • |

    PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONCEJO DELIBERANTE

    Este es un resumen de los proyectos tratados en la sesión del jueves 06 de mayo, que fueron remitidos para ser analizados a las diferentes comisiones. Uno de ellos es el Proyecto de ordenanza (exp. 311) mediante el cual se propone crear en el ámbito del concejo deliberante de Villa Regina el CONSEJO LOCAL DE…

    Difunde esta nota
  • | |

    LARGA «EL FACU» EN EL TC2000

    El piloto rionegrino Facundo Aldrighetti participará del TC 2000 a partir de la próxima fecha, con un Peugeot 408 del equipo Fineschi Racing. En busca de mayor y más regularidad de competencia el piloto reginense Facu Aldrighetti arregló  con el equipo  Fineschi Racing para correr a partir de la próxima fecha a disputarse en La…

    Difunde esta nota
  • La Pepona reconoció la crisis del salario y dijo que con el núcleo duro no le alcanza a Milei

     

    «No está mal que el boleto valga $ 2.000, lo que está mal es que los salarios no crezcan. Pagar un servicio lo que vale nunca es un error». Con esta frase, Iñaki Gutiérrez defendió la suba de tarifas pero, sobre todo, admitió que el problema electoral que enfrenta el Gobierno nacional es una crisis por la caída de poder adquisitivo con las paritarias pisadas y la caída del empleo formal.

    La Pepona encabezó un raid mediático en Córdoba para tratar de captar votos del cordobesismo para La Libertad Avanza, que hoy aparece segunda en las encuestas y pone en riesgo la elección nacional. «No están cobrando plata que les permita vivir», dijo Gutiérrez al defender la suba de las tarifas.

    «Si tenemos contraídos los salarios desde hace 20 años, hay que explicar que la salida es a través de la baja de impuestos, no es ser el malo de la película decir que los servicios deben costar lo que cuestan», insistió.

    A la búsqueda del electorado de centro, afín a Juntos por el Cambio y a Juan Schiaretti, La Pepona pidió «dejar de decir que éste es el mejor Gobierno de la historia, aunque lo sea»; y admitió que con el núcleo duro de Javier Milei «no se construye un país».

    La Pepona dijo que los jubilados «saben que cobran lo que cobran no por culpa del presidente»; y reconoció que «no es cómodo que un jubilado esté cobrando 370 lucas, pero no es culpa de este Gobierno»

    «Celebro que un montón de dirigentes de La Libertad Avanza hayan decidido bajar un tono», dijo Gutiérrez en clave hacia el electorado cordobés. En paralelo, el Gordo Dan se quejaba en X por «andar llamando a Luis Juez para pedirle ‘perdón'».

    La Pepona confirmó que la estrategia no es confrontar con Schiaretti ni con Martín Llaryora, a quienes ve como socios para la gobernabilidad. «La discusión es cuántos soldados le damos al presidente». Y reconoció que «después de las elecciones habrá una gran avenida del medio y estamos dispuestos a conversar para que salgan las leyes que creemos necesarias». En ese sentido, Gutiérrez pidió a los libertario dar «un debate más tranquilo, con mirada de futuro».

    En el marco de este discurso «conciliador», La Pepona dijo que los jubilados «saben que cobran lo que cobran no por culpa del presidente»; y reconoció que «no es cómodo que un jubilado esté cobrando 370 lucas, pero no es culpa de este Gobierno», insistió.

    Sobre el caso Espert, dijo que «José Luis fue removido de la lista porque estaba manchando la discusión en la provincia de Buenos Aires que tiene que discutir cosas más importantes que la integridad o no de un candidato, eso lo tiene que determinar la Justicia; así que se lo removió de la lista para que la campaña pueda continuar en torno a Buenos Aires y no a una persona».

    Por ahora, las encuestas que se manejan en el Gobierno provincial (Aresco, Synopsis y Delfos) tienen a Juan Schiaretti con una ventaja de al menos cinco puntos respecto de La Libertad Avanza y su desconocido candidato Gonzalo Roca, pero con un alto porcentaje de indecisos y de apáticos, cuya asistencia a votar será la clave del resultado.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta