¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA FEMINISMO? Y UN DEPARTAMENTO EN URANO

La frontera es un teatro inmunológico en el que cada cuerpo es percibido como un enemigo potencial, y él y yo estamos a los dos lados en ese umbral para jugar el juego de la identidad y de la diferencia.

Paul B. Preciado

Paul B. Preciado nos conduce hasta los rincones menos pensados de la palabra feminismo. En su libro Un departamento en Urano, despliega una prosa ágil y provocadora que se entromete en el binario mujer/varón, o mejor dicho en el par femenino/masculino, cuestionando los dogmas de la ciencia, la religión, la política y la forma de hacer historia en lo que respecta a posturas heteronormativas.

En el capítulo La Amnesia del feminismo se apoya en Walter Benjamin quien reflexionaba sobre el cómo nos cuentan lo histórico, decía este autor que la historia se escribe desde el punto de vista de los vencedores. Paradójicamente, la palabra amnesia proviene del lenguaje médico, y quizás aquí, Preciado nos haga un guiño, y ello nos hable, además, de que la palabra feminismo fue creada de la “victoria de la ciencia sobre los cuerpos”, o como dice Paul B.:

Descubriremos entonces, con sorpresa, que la noción de «feminismo» la inventó en 1871 el joven médico francés Ferdinand-Valere Fanneau de la Cour en su tesis doctoral Feminismo e infantilismo en los tuberculosos. Según la hipótesis científica de Fanneau de la Cour, el «feminismo» era una patología que afectaba a los hombres tuberculosos y que producía, como síntoma secundario, una «feminización» del cuerpo masculino. El hombre tuberculoso, afirmaba Fanneau de la Cour, «tiene el cabello y las cejas finos, las pestañas largas y afinadas como las de las mujeres; la piel blanca, la panícula adiposa subcutánea muy desarrollada, y los contornos del cuerpo son de una suavidad notable, al mismo tiempo que las articulaciones y los músculos combinan su acción para dar a los movimientos esa flexibilidad, ese qué sé yo ondulante y elegante que es peculiar del gato y de la mujer. Si el sujeto ha alcanzado la edad en que la virilidad determina el crecimiento de la barba, encontramos que esa producción es completamente inexistente, o existe solo en ciertos lugares, que generalmente son el borde superior de los labios, primero, luego el mentón y la región próxima al mentón. Y de nuevo, estos pocos cabellos son delgados, finos y, a menudo, caprichosos. [ . . . ] Los genitales llaman la atención por su pequeño tamaño. Feminizado, sin “poder de generación y facultad de concepción”, el hombre tuberculoso pierde su condición de ciudadano viril y se convierte en un agente contaminante que debe ser colocado bajo la tutela de la medicina pública». En el lenguaje científico de Fanneau de la Cour, «feminista» describe este tipo según el patológico de masculinidad tuberculosa.



La propuesta de Preciado es resignificar nuestro pasado para situarnos en el lugar de los vencidos que la historia no cuenta. Por este motivo, la palabra feminismo debe hacernos pensar en las significaciones ocultas y en los entramados de poder que en ella se escondieron, nos dice Paul B.:

Mientras el profeta y el político se esfuerzan por santificar las palabras ocultando su historicidad, pertenece a la filosofía y a la poesía, como sugiere Giorgio Agamben, la tarea de profanar las palabras sagradas para devolverlas al uso cotidiano


Entonces, el camino de la liberación es posible, y es así que


Debemos liberar al feminismo de la tiranía de la política de identidad y abrirlo a alianzas con nuevos sujetos que se resisten a la normalización y a la exclusión, con los afeminados de la historia; ciudadanos de segunda clase, cuerpos seropositivos, cuerpos con diversidad funcional y cognitiva, migrantes, refugiados que huyen de las guerras, apátridas y saltadores ensangrentados de las fronteras de alambre de Calais y de Melilla.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • CLÍTORIS Y 8M

    No creo en la violencia de género, creo que el género mismo es la violencia, que las normas de masculinidad y feminidad, tal y como las conocemos, producen violencia Paul B. Preciado El pasaje del escrúpulo al placer. Un placer misterioso que se encuentra antes del pensamiento. La sexualidad femenina ha sido tapada, y censurada…

    Difunde esta nota
  • FILOSOFÍA DE LA PUTEADA

    La Argentina no sería la Argentina sin la puteada. A partir de ella se expresan esas palabras que movilizan diversas sensaciones: desde la rabia a la ira, desde la indignación hasta ofuscamiento, desde el reproche áspero hasta la calentura más efervescente. Putear es un acto cotidiano que transita por la cancha de fútbol, la casa…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿VOS VIVÍS EN UNA BURBUJA?

    Esferas son formas como fuerzas deldestino: comenzando con la esfera fetal en sus oscuras aguas privadas hasta el globo cósmicoimperial que se nos pone ante los ojos con la pretensión soberana de encerrarnos y apisonarnos. Peter Sloterdijk, Introducción al libro Esferas Entonces, ¿vos vivís en una burbuja?Esta pregunta está orientada al sentido de encierro, de…

    Difunde esta nota
  • HACER TRIPAS CORAZÓN

    Podríamos intentar aplicar la lucha de clases a la zoología mientras el gato persigue al ratón y el perro al gato. Pero, ¿quién persigue al perro? ¿Otro perro? Quizás tengamos que adentrarnos en el silogismo ondulatorio de un delfín mientras los plásticos se transforman en inertes peces flotando a la deriva, y el surfista escala…

    Difunde esta nota
  • ¿VIRTUD O FELICIDAD?

    Dos posibilidades, una elección. Como la “Y”, una bifurcación que se une en el punto preciso de la decisión. Por un lado, el placer, por el otro la constancia. Por aquí la sensación en la intensidad de los sentidos, por allá el esfuerzo por lograr la excelencia. La Virtud camina tranquila, de buen porte, noble,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta