| | |

“CHACRA 51” FRACKING EN ALTO VALLE

Maristella Svampa es socióloga, investigadora del CONICET y escritora. Nacida en el Alto Valle de Río Negro, en la ciudad de Allen. Desde hace muchos años trabaja en cuestiones ligadas a movimientos sociales y problemáticas socio ambientales, no solo acá en Argentina, sino también en perspectivas comparativas con otros países de América Latina.

Visitó la ciudades de General Roca y Neuquén presentando su nuevo libro “Chacra 51”, en el que nos narra su experiencia cuando en la chacra de su familia en la localidad de Allen, se instaló una torre de perforación de petróleo a escasos metros de la ciudad.

En su sinopsis nos cuenta:

Cuando don Alfredo vio que una torre asomaba por entre los álamos, se preguntó con sorpresa: “¿Qué hace eso tan cerca del pueblo?”. Nadie se había animado a decirle que los administradores de esas tierras –parte de su familia- habían firmado un contrato con una empresa norteamericana para instalar, entre los perales y manzanos de la chacra que había sido de su padre, una plataforma de explotación de hidrocarburos.

Eso sucedió en 2011, y a partir de entonces las plantaciones de frutales empezaron a ser desmontadas, y los pozos de extracción de petróleo y de gas proliferaron en Allen, en el corazón del Alto Valle de Río Negro. De manera desordenada pero vertiginosa, esa localidad se convirtió, junto con Vaca Muerta, en cabecera de playa del fracking en la Argentina.

Don Alfredo es el padre de Maristella Svampa, que nació en esas tierras y que de pronto, vio cómo su familia, la comunidad donde se crió y sus actividades de reconocida militante socioambiental en el país y el exterior se entrelazaban en un doloroso y acuciante primer plano.

Chacra 51 es la narración íntima de esa experiencia, pero también, y sobre todo, es un llamado urgente a enfrentar el avance de una actividad que, detrás del proclamado “progreso”, impone daños irreversibles en un planeta castigado y en la vida que sostiene”.

Ante nuestra pregunta sobre como vé el futuro en el mediano plazo en cuanto al avance de los pozos de petroleo que se están construyendo sobre monte de producción frutícola nos respondió con cierta esperanza y un claro llamado a la acción responsable sobre la grave contaminación del planeta:

Nunca se sabe… .Yo siempre digo que hay batallas que se ganan y otras que se pierden. Pero hay que librar la batalla. Si el pueblo no lucha difícilmente pueda darse una batalla. Y en estas sociedades no hay batalla“.

En otras ciudades como Villa Regina (Río Negro) hay una lucha y de hecho hay una normativa, una ordenanza municipal que prohíbe el fracking.

En este sentido sabemos que son luchas asimétricas, pero también somos conscientes de que ya hay “Mayor Conciencia”, ya sea de determinados impactos ambientales, territoriales, económicos y estructurales también del fracking.

Todo ha dado una apuesta a abrir el debate público y a sobre todo poder pensar en las graves consecuencias que nos trae el cambio climático

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    RECETAS: Tortilla de verduras

    Adoro hacer tortillas!! #deloquesea  Primero las papas!! Van a pelarlas, cortarlas en cubos y hervirlas.Segundo la espinaca!! Lavan bien el paquete, lo escurren y cortan groseramente con las manos. Llevan a una sartén y cocinan un poco hasta que reduzca su volumen. En un bowl ponen los huevos, el ciboulette, perejil y ajo picados. Luego los cubos…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei remata la soberanía: subasta masiva de tierras militares bajo el Decreto 950

     

    Detrás del discurso de “optimización de recursos” se esconde un vaciamiento estructural del aparato de defensa, con la consecuente entrega de tierras estratégicas al capital privado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El Gobierno nacional avanza en un proceso silencioso pero profundo de liquidación del patrimonio de las Fuerzas Armadas. Bajo el paraguas del Decreto 950/2024, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) habilitó la subasta de más de 300 inmuebles públicos, entre los cuales se incluyen predios históricos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en distintas provincias.


    El caso Patricios y el negocio de Puerto Madero

    Uno de los casos más emblemáticos es el del Regimiento de Patricios, un lote de 42.044 metros cuadrados en pleno Palermo, concesionado desde los años ’90 al grupo Cencosud, que ahora será puesto en venta definitiva.

    La lista de remates incluye también el edificio del Comando Conjunto de Ciberdefensa, en Puerto Madero, adquirido en marzo por el Fideicomiso Inmobiliario Madero 6 por 34 millones de dólares. Esa operación no solo significó desprenderse de una infraestructura clave en seguridad digital, sino que coincidió con un ciberataque que expuso datos sensibles de 50.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, desde DNI hasta fojas de servicio.


    Saqueo federal: Corrientes, Entre Ríos, San Luis y Tierra del Fuego

    El despojo, señalan desde EnOrsai, no se limita a la Ciudad de Buenos Aires.

    • En Corrientes, se proyecta rematar el terreno del Ex Batallón Logístico Nº3, casi un millón de metros cuadrados en Curuzú Cuatiá.
    • En Entre Ríos, están bajo la lupa el Destacamento de Vigilancia Crespo y el Batallón de Ingenieros Blindados 2.
    • En San Luis, el histórico Campo de Instrucción El Chorrillo.
    • En Tierra del Fuego, la ruta complementaria de la Base Aeronaval Río Grande.

    A esto se suma la delicada situación del Campo de la Guarnición Militar de Córdoba, 13.360 hectáreas que podrían ser transferidas a la provincia en el marco de un canje de deuda previsional. Una maniobra que despoja al Estado nacional de uno de los predios más grandes de su estructura militar.


    Empresarios en el festín inmobiliario

    El festín inmobiliario tiene nombres propios. En mayo, el reconocido Eduardo Costantini adquirió un terreno de más de 3.400 metros cuadrados en Palermo, sobre la calle Soldado de la Independencia al 600.

    Lo que se presenta como “eficiencia” y “modernización” se traduce en un negocio redondo para unos pocos y en el achicamiento progresivo del patrimonio público.


    Fabricaciones Militares en jaque

    El vaciamiento no termina en las tierras: Fabricaciones Militares también está en crisis.

    • La planta de Jáchal fue liquidada.
    • Fanazul permanece paralizada.
    • Río Tercero reducida a la mínima expresión.

    Una política que, lejos de fortalecer al Estado y garantizar soberanía, lo deja desarmado y dependiente.


    Entrega total

    La subasta del patrimonio de Defensa, la filtración de información sensible y el avance de empresarios sobre terrenos militares revelan la verdadera orientación del proyecto de Milei: convertir lo que pertenece al pueblo argentino en mercancía disponible para el mercado.

    Lo que se está vendiendo no son solo hectáreas de tierra o edificios, sino parte de la memoria, la infraestructura y la capacidad de defensa de un país que, bajo este modelo, se entrega sin reservas al mejor postor.

     

    Difunde esta nota
  • | | | | |

    Para leer a Luis Alberto Spinetta

    Si alguien quisiera estudiar el rol y la figura del albacea literario, tiene en María Kodama y la familia de Juan Rulfo dos ejemplos que causaron escándalo por decisiones que se juzgan arbitrarias. Más recientemente, muy poco antes de morir, Nicanor Parra nombró a una sola de sus 6 hijos como albacea, causando previsibles desacuerdos…

    Difunde esta nota
  • | | |

    ¿Qué es el amor de pareja?

    ¿Qué nos ha trasmitido la cultura?: Disney es el ejemplo mas notorio. Desde niños hemos visto películas donde se visibiliza que el amor romántico se expresa entre hombre y mujer, donde la mujer hace un papel de princesa invalida, incomprendida, en problemas, incapaz por sus propios medios de salir de la situación angustiante en la que está o en el peligro en el que pudiera encontrarse. Y el hombre hace el papel de “príncipe azul” que con su audacia, fuerza y valentía rescata a la princesa para luego enamorarse, casarse y vivir su “felices por siempre”.

    Difunde esta nota
  • Empresarios preocupados por el impacto de las coimas en el Gobierno: “Tienen que entregar una cabeza y normalizar”

     

    Lejos quedaron los almuerzos distendidos, en los que el presidente Milei se movía con soltura entre los empresarios como un animador ocurrente. Los hombres de negocios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) para escuchar a Milei, estaban incómodos. El impacto del escándalo de las coimas era el tema.

    “El Presidente tiene que entregar una cabeza y normalizar, porque si no el daño es para todos”, resumió un importante hombre de negocios, en diálogo con LPO. La “cabeza” que se menciona con más insistencia es la de Lule Menem, señalado por Spagnuolo como el encargado de recolectar las coimas de la droguería Suizo Argentina. 

     No se trata, solamente, de un tema de ética. El caso terminó de derrumbar la expectativa de los empresarios de una baja del riesgo país que permita volver al mercado voluntario de deuda.    

    Se suma el caso al malestar creciente ante un programa que desde el fallido desarme de las Lefi, no encuentra un norte. De hecho, Milei acaso consciente que Economía filtró que él es el responsable de esa mala praxis, defendió la medida ante los empresarios.

    El establishment se divide ante el escándalo de las coimas que golpea a los Milei

    El discurso de Milei no convenció, mientras hablaba en el salón se escuchaban comentarios en voz baja. Un banquero fue directo: “Se olvidó de mencionar que los encajes saltaron al 53,5%”. Otro agregó: “Asegurar que la suba de tasas no frena la actividad… bastante ingenuo”. Tampoco hubo consenso sobre los números de crecimiento que mostró con entusiasmo. “Marca el dato que le conviene y esconde el resto”, deslizó un industrial. 

    Milei se olvidó de mencionar que los encajes saltaron al 53,5%Asegurar que la suba de tasas no frena la actividad… bastante ingenuo.

    Las encuestas que circulaban en las mesas plantean un escenario menos favorable del que imaginaba la Casa Rosada. Sin embargo la preocupación va más allá del resultado electoral. “El problema es el día después. Como garantizar los votos en el Congreso para aprobar las reformas que faltan”, resumió otro de los empresarios consultados por LPO.

    Entre las reformas, la prioridad es la laboral. La ven como la única con margen para abrir un debate amplio, incluso con parte de la oposición. “Hay que discutir las reglas de juego del trabajo. Si no, la inversión nunca va a llegar”, planteó un dirigente de la industria. 

    Pichetto defendió a Techint y Aluar ante Francos: “Esto es un desastre industrial”

    El Presidente también dejó algunas escenas que llamaron la atención. Su estilo sigue generando comentarios. “Pide que la temperatura de la sala no pase los diez grados, como si estuviera en Oslo”, ironizó un asistente, que se preguntó cual es el sentido de ponerse una campera abajo del saco y después pedir que la sala se enfríe a niveles glaciales. 

    El Presidente dejó algunas escenas que llamaron la atención. Su estilo sigue generando comentarios. “Pide que la temperatura de la sala no pase los diez grados, como si estuviera en Oslo”, ironizó un asistente.

    Milei apareció pasado el mediodía. Lo escoltaba un enjambre de veinte custodios de traje oscuro que se movían como si esperaran una emboscada. “¿Por que no lo acompañaron a la caravana donde quedo a merced de la pedrada?”, preguntó un empresario con picardía. 

    En la mesa principal se acomodaron figuras del establishment como Eduardo Eurnekian, Adelmo Gabbi, Martín Rappallini, Nicolás Pino, Javier Bolzico, Alejandro Bulgheroni, Mario Grinman y la anfitriona Betina Bulgheroni. 

    Entre los invitados también estuvieron los empresarios más alineados con la Casa Rosada, como Juan Napoli (VALO) y Darío Wasserman, vice del Banco Nación. El almuerzo cerró sin anuncios concretos y con una conclusión repetida en los pasillos: la paciencia del mercado no es eterna y el Presidente necesita ordenar cuanto antes. 

     

    Difunde esta nota
  • Tránsito: se suspenden los exámenes previstos para hoy para tramitar la primer licencia

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que, por cuestiones climáticas, se suspenden los exámenes de conducir previstos para hoy que estaban destinados a las personas que tramitan su primer licencia que iban a realizarse en la Isla 58. Los mismos se reprograman para el lunes 31 de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta