|

EL RIEGO: CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

El riego: Cuestión de vida o muerte

Cada chacarero tenía su turno para regar la parcela, pero parecía no ser suficiente, al no haber crecido aún las alamedas que resguardarían los predios, los fuertes vientos secaban rápidamente la tierra y las plantaciones sufrían la falta de humedad.

“Los colonos habían podido plantar algo y tenían que regar. Si no les tocaba el riego el viento les secaba todo.” (Augusto)

En este espacio desolado, con pocas posibilidades de ampliar las relaciones sociales, los vecinos ocupaban un lugar muy importante no sólo en el trato social cotidiano sino también como base de solidaridad: limpiar los canales colindantes, compartir caminos rurales, aceptar los desastres que un animal de granja suelto podía hacer en la huerta del vecino. No todos desarrollaban los mismos niveles de tolerancia, no todos estaban dispuestos al diálogo o al arbitraje policial o judicial, algunos preferían la justicia por mano propia, desencadenado de esta manera los hechos de violencia.

“El problema del agua existió siempre. El tema es que no todos aceptaban que llegaran las heladas el turno de riego fuera del vecino, porque el agua era la única defensa que tenían con las heladas, y así le daban un palazo al candado inundando las chacras.” (Enio Z.)

“Porque teníamos el agua tres días sí, tres días no. Entonces cuando era época de heladas todo el mundo quería el agua. Entonces había gente que discutía.” (Inés)

“Varios, varios fueron muertos por el tema del agua.” (Egidio)

“Cuando empezó a venir el agua se peleaba por el agua… hoy te toca a vos, mañana le toca al otro, pero había quien no quería eso. Si estaba regando no quería que le corten el agua… bueno, sé que con una pala uno mató al otro en una chacra.” (Vittoria)

Las arbitrariedades de los tomeros, encargados de vigilar los turnos de riego, teñían de injusticia las relaciones. La línea de separación entre justicia e injusticia no parecía estar muy clara.

“Y sí… estas cosas se podían denunciar, pero no pasaba nada… a los tomeros se los coimeaba, los que tenían viña que necesita más agua, y les daban unos 10 litros de vino, porque tenían bodega, a los tomeros y así nunca les faltaba el agua.” (Enio Z.)

La violencia estaba teñida de soledad, abandono, necesidad. Entre los colonos primaba la idea de que los delitos y crímenes se sucedían sin encontrar respuesta judicial.

“Dicen que Z. era terrible, tenían un empleado, un paisano, desde muchos años, y como le debía mucha plata, dicen que lo mató y a otros dos también. Y… tenía plata… nadie investigaba, desaparecían y listo. Los hijos le sacaron una pieza a la escopeta para que dejara de hacer desastres.” (Enio Z.)

“Hacía poco que nos habíamos venido de la estancia (en Romero) cuando asaltaron de noche el chalet y mataron al patrón… el caso es que nunca se supo quien lo mató, se decía que podía haber sido el administrador. Al muerto lo llevaron a enterrar a Francia(…)Una noche llamaron a Faustino diciendo que en Romero lo habían herido a Paco, su hermano. Así que lo trajeron en una zorra del ferrocarril, pero al llegar a Chichinales murió. Él tenía un amigo que dicen quedó esa noche a dormir en el galpón y también dormía allí Paco. En la noche, cuando dormía, se levantó y le clavó el cuchillo en el vientre. Nosotros nunca supimos lo que había pasado entre ellos.” (Guillermina)

Las deudas eran otro móvil de asesinato, deudas laborales, de juego, de honor.

“D. G. lo mató a C., ahí, donde está ahora el kiosco de Gómez, que era un desarmadero. Habían discutido por una estafa… D. G. andaba siempre armado, era mafioso.” (Enio Z.)

“La noche del 28 ocurrió otro crimen. El colono Calamucci, meridional, de acuerdo con otro socio, mata en su casa al peón.”[20]

“Había algunos que eran mafiosos y matoneaban a todo el mundo.” (Enio Z.)

“Él mataba a los peones a los que le debía mucho.” (Laura)

D. Guillermo Pérez y Rafaelli se tenían bronca y Rafaelli le sacó el revolver y Pérez se lo dio en la cabeza.” (Aldo)

Estos dos pobladores, un maestro y el Presidente de la primer Comisión de Fomento se retaron a duelo porque los insultos habían afectado su honor, la intermediación de amigos evitó un posible asesinato.

OTROS EXTRACTOS

Glosario:

[20] Diario P.Gardín, 26-6-28.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LOCA LISTA #10 MUJERES AL MIC

    Escribe Esteban Vazquez Pensaba en la Loca Lista que se está generando y en que compartimos tanta música entre nosotros y me preguntaba: ¿Como decidir cuales son lo cinco temas que mas representan la temática? Y primero ¿Cual es la temática?. No es demasiado basto el universo de la música? Cuantos temas se están generando…

    Difunde esta nota
  • |

    RELÁMPAGO DE SÉMOLA #33

    Banda de Amigos Relámpago de Sémola tiene muchos amigos músicos. De roc, de jazz, de tango, de géneros innombrables y también caribeños. En esta época todos sin duda queremos ser estrellas de roc y por eso envidiamos profundamente a los músicos. La manera que tiene RdS de disimular esa envidia es pedirles algún tema para…

    Difunde esta nota
  • “Ultra/Tumba” de Leonardo Oyola

    Leonardo Oyola se autodefine como un escritor híbrido, esta conceptualización puede cobrar consistencia en sus referencias culturales, que emergen con frecuencia en sus textos, o en su constitución como escritor de literatura. Por otro lado, reconoce que su falta de formación literaria académica le permitió empezar a escribir sin cotos normativos y de esta manera…

    Difunde esta nota
  • |

    Cristina señaló a Milei por el escándalo de coimas

     

    Cristina Kirchner volvió a irrumpir en la escena política con un mensaje demoledor en sus redes sociales. En un extenso posteo en X (ex Twitter), la expresidenta comparó el llamado caso ANDIS con la famosa «doctrina Vialidad», aquella con la que el poder judicial macrista buscó proscribirla y encarcelarla.

    «Che Milei… ¿Te acordás de la ‘doctrina Vialidad’?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: ‘Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional’. Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal».

    El escándalo ANDIS y Karina Milei

    En Noticias La Insuperable ya informamos sobre el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei, a su operador Eduardo “Lule” Menem y al exdirector de la agencia Diego Spagnuolo, quien terminó siendo desplazado luego de que se filtraran los audios donde relataba el mecanismo de cobro de coimas. Según Spagnuolo, el esquema consistía en exigir retornos del 3% en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, un negociado indignante que expone la insensibilidad del oficialismo.

    Cristina recordó que en su caso la acusaron de «tener que saber» lo que hacían sus funcionarios. Ahora, dice, Milei no puede despegarse del escándalo, porque su amigo personal y abogado, Diego Spagnuolo, lo visitó para advertirle directamente sobre el entramado de corrupción.

    «Vos sí sabías, Milei»

    La vicepresidenta señaló con dureza:

    «Los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la ‘doctrina Vialidad’ porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!».

    Es decir, si la lógica de Comodoro Py fue responsabilizar a Cristina por cada funcionario de su gobierno, la responsabilidad penal de Milei en este caso es directa y mucho más evidente.

    Kovalivker, Macri y la ruta de los medicamentos

    En su descargo, Cristina también apuntó a los vínculos empresariales detrás del escándalo. Recordó que Jonathan Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina S.A., mencionada en los audios de Spagnuolo como intermediaria del pago de coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, como ya te contamos en Noticias La Insuperable.

    Además, Spagnuolo aseguró que le «pusieron» como director de la ANDIS a Daniel Garbellini, a quien definió como “un delincuente que estaba en la gestión de Macri”. Una vez más, como suele repetir Cristina, todo tiene que ver con todo.

    El rol del Poder Judicial

    Cristina cerró su mensaje con una crítica al Poder Judicial, que a su entender sigue funcionando como un partido político al servicio de los grandes intereses económicos y extranjeros. En sus palabras:

    «Cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina».

    El mensaje de Cristina no sólo reactualiza la denuncia contra la persecución judicial que sufrió, sino que pone el foco en un caso que golpea directamente a Milei y a su círculo más cercano. La diferencia es clara: mientras a ella la acusaron de lo que “debía saber”, en este caso los audios prueban que Milei sabía… y no hizo nada.

     

    Difunde esta nota
  • Empresarios preocupados por el impacto de las coimas en el Gobierno: “Tienen que entregar una cabeza y normalizar”

     

    Lejos quedaron los almuerzos distendidos, en los que el presidente Milei se movía con soltura entre los empresarios como un animador ocurrente. Los hombres de negocios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) para escuchar a Milei, estaban incómodos. El impacto del escándalo de las coimas era el tema.

    “El Presidente tiene que entregar una cabeza y normalizar, porque si no el daño es para todos”, resumió un importante hombre de negocios, en diálogo con LPO. La “cabeza” que se menciona con más insistencia es la de Lule Menem, señalado por Spagnuolo como el encargado de recolectar las coimas de la droguería Suizo Argentina. 

     No se trata, solamente, de un tema de ética. El caso terminó de derrumbar la expectativa de los empresarios de una baja del riesgo país que permita volver al mercado voluntario de deuda.    

    Se suma el caso al malestar creciente ante un programa que desde el fallido desarme de las Lefi, no encuentra un norte. De hecho, Milei acaso consciente que Economía filtró que él es el responsable de esa mala praxis, defendió la medida ante los empresarios.

    El establishment se divide ante el escándalo de las coimas que golpea a los Milei

    El discurso de Milei no convenció, mientras hablaba en el salón se escuchaban comentarios en voz baja. Un banquero fue directo: “Se olvidó de mencionar que los encajes saltaron al 53,5%”. Otro agregó: “Asegurar que la suba de tasas no frena la actividad… bastante ingenuo”. Tampoco hubo consenso sobre los números de crecimiento que mostró con entusiasmo. “Marca el dato que le conviene y esconde el resto”, deslizó un industrial. 

    Milei se olvidó de mencionar que los encajes saltaron al 53,5%Asegurar que la suba de tasas no frena la actividad… bastante ingenuo.

    Las encuestas que circulaban en las mesas plantean un escenario menos favorable del que imaginaba la Casa Rosada. Sin embargo la preocupación va más allá del resultado electoral. “El problema es el día después. Como garantizar los votos en el Congreso para aprobar las reformas que faltan”, resumió otro de los empresarios consultados por LPO.

    Entre las reformas, la prioridad es la laboral. La ven como la única con margen para abrir un debate amplio, incluso con parte de la oposición. “Hay que discutir las reglas de juego del trabajo. Si no, la inversión nunca va a llegar”, planteó un dirigente de la industria. 

    Pichetto defendió a Techint y Aluar ante Francos: “Esto es un desastre industrial”

    El Presidente también dejó algunas escenas que llamaron la atención. Su estilo sigue generando comentarios. “Pide que la temperatura de la sala no pase los diez grados, como si estuviera en Oslo”, ironizó un asistente, que se preguntó cual es el sentido de ponerse una campera abajo del saco y después pedir que la sala se enfríe a niveles glaciales. 

    El Presidente dejó algunas escenas que llamaron la atención. Su estilo sigue generando comentarios. “Pide que la temperatura de la sala no pase los diez grados, como si estuviera en Oslo”, ironizó un asistente.

    Milei apareció pasado el mediodía. Lo escoltaba un enjambre de veinte custodios de traje oscuro que se movían como si esperaran una emboscada. “¿Por que no lo acompañaron a la caravana donde quedo a merced de la pedrada?”, preguntó un empresario con picardía. 

    En la mesa principal se acomodaron figuras del establishment como Eduardo Eurnekian, Adelmo Gabbi, Martín Rappallini, Nicolás Pino, Javier Bolzico, Alejandro Bulgheroni, Mario Grinman y la anfitriona Betina Bulgheroni. 

    Entre los invitados también estuvieron los empresarios más alineados con la Casa Rosada, como Juan Napoli (VALO) y Darío Wasserman, vice del Banco Nación. El almuerzo cerró sin anuncios concretos y con una conclusión repetida en los pasillos: la paciencia del mercado no es eterna y el Presidente necesita ordenar cuanto antes. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta