El descontento: he allí la fuerza histórica afectiva capaz de hacer que se bifurque el curso de la cosas.
Frédéric Lordon
Hasta ahora no he escuchado que un gobierno decrete un día para parar un poco y animarse a ponerse en el lugar de la gente; o inclusive, se haga un paro a sí mismo para repensar y coordinar más allá de los partidismos y pretensiones de campaña. Tampoco he escuchado a los sindicatos u otros organismos del Estado a proclamarse en auto-paro.
Paro porque no puedo, necesito pensar, consultar, dialogar, esperar, descansar… Interrumpirse a sí mismo, he ahí la cuestión. Aunque en realidad, nadie quiere parar, la vida es movimiento. Sin embargo, cuando uno viaja, quiere frenar a ver el paisaje.
Parar genera ambigüedad, ya que la actividad y la pasividad se conjugan, se tocan, se confunden. El paro es un sonambulismo que no sabemos hacia donde nos lleva…
Tampoco podemos quedarnos quietos ante las injusticias sociales, por eso el inconsciente colectivo manda esta vez. El paro plantea una quietud inquietante, haciendo tambalear al poder reinante, siendo una clara expresión de que la tolerancia entre aquellos que defienden o representan a las personas, y los que gobiernan se resquebraja…
El poder es la capacidad de interrumpir al otro, según refiere Osho. Uno interrumpe al otro y ya ejerce su poder. Podríamos imaginar a los líderes de las naciones como los elegidos para la interrupción masiva. Cualquier centralización del poder va a tener fuerzas que reaccionen opuestamente, la historia de las civilizaciones lo demuestra en sus acciones y reacciones. Por ende, la centralización, insisto, no parece ser la manera más adecuada de organizar un grupo o una nación.
Por otro lado, el Estado y los mercados dan la impresión que conviviesen bajo un mismo techo, pero cada cual haciendo la suya, y hasta persiguiéndose tal cual Tom y Jerry.
Mientras tanto, el verdadero paro sucede en los bolsillos de la mayor parte de la población, siguen habiendo despidos, el hambre aumenta, y la desigualdad social prospera, y en esto ya no hay ambigüedad, hay pura verdad. Perdón, Macri también hizo paro…, para hacer una doble selfie.
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
Una de las familias más encumbradas del poder económico de Cañada de Gómez dueña de Macchi Textil regó la ciudad de cheques sin fondos, un descalce financiero de 12 millones de dólares, dijeron en la empresa, pero la cifra puede ser tres veces más grande. Una historia que mezcla la industria, el campo y las finanzas. Lo blanco y lo negro, los negocios lícitos y los no tanto.
Cañada de Gómez está ubicada a 70 kilómetros de Rosario, es la cabecera del Departamento Iriondo y un centro urbano muy importante del sur de Santa Fe donde la actividad agrícola es el principal motor de la próspera economía regional.
Sin embargo, la paz se alteró cuando empezaron a aparecer cheques rechazados del contador top y empresario Abel Ricardo Macchi, uno de los hombres más encumbrados del establishment local. Su estudio contable atiende a las principales empresas de la zona y junto a su familia son dueños de una de las textiles más importantes de la provincia, entre otros negocios.
Los vecinos de Cañada también dicen que en el estudio contable Macchi-López (que tiene junto a su socio Beltrán López) funcionaba una financiera no autorizada. Macchi no prestaba plata, sino que se apalancaba con dinero de comerciantes, mutuales y clientes cuando los bancos no se daban más créditos, explicaron a este medio fuentes al tanto de los negocios familiares.
El problema apareció hace un mes cuando los cheques de Macchi comenzaron a rebotar por falta de fondos y les anunciaron a los empleados que la empresa atravesaba algunos inconvenientes financieros. Ciudad chica, la noticia circuló como reguero de pólvora hasta trascender los límites de Cañada cuando las autoridades de la mutual del Sport Club Cañadense denunciaron en el fuero civil y penal a varios integrantes de la familia Macchi.
La planta Macchi
Además de Abel Macchi fueron implicados su esposa Sandra Urquiza, su hijo Juan Manuel que es el titular de la textil, su esposa Jimena Bessone y José Ignacio, el otro hijo de Abel además de socios de la empresa. Se los investiga por asociación ilícita sospechados de orquestar un plan fraudulento para estafar y designaron al reconocido estudio Rossini-Odasso para la defensa.
Fuentes cercanas a los empresarios negaron a La Política Online que tuviesen una financiera y explicaron que se apalancaban financieramente con créditos cortos con comerciantes de la zona que ellos devolvían a los 60 y 90 días pagando un interés del 5% cuando habían agotados los créditos bancarios: “Vamos a tratar de evitar el concurso y mantener la fábrica abierta”, agregaron.
La paz se alteró cuando empezaron a aparecer cheques rechazados del contador top y empresario Abel Ricardo Macchi, uno de los hombres más encumbrados del establishment local.
La textil tiene 180 empleados que sumados los indirectos llegan a más de 250 familias lo cual convierte al grupo Macchi un engranaje económico fundamental para Cañada que sufre el impacto del derrumbe de la competitividad del agro y la industria.
En la empresa dijeron que le fabricaron el último pedido grande de ropa para Celulosa pero nunca la retiraron ni pagaron. La papelera es firma que está al borde del abismo con 21 mil millones en cheques rechazados.
“A Macchi la afectó la situación delicada de la industria textil en general con la caída de la competitividad, el derrumbe de las ventas por la recesión que a su vez afectan a las empresas e industrias a las cuales provee de ropa de trabajo. Una fábrica que achica gastos comienza por la ropa y todo se potenció por el achicamiento del crédito desde el año pasado”, explicaron desde el entorno empresario de la familia.
La recesión, el dólar planchado, la apertura de importaciones y el precio de la soja armaron un combo mortal para la producción agroindustrial, pero en “la pampa gringa” Milei sigue cosechando buena imagen que ahora se terminará de consolidar con la rebaja de las retenciones que anunció este sábado en la Sociedad Rural.
El entusiasmo que despertó el libertario contagió a los Macchi. El 7 de junio de 2024 publicaron, en las redes de la textil, un video de Milei en Agroactiva: “Como Empresa, fue un honor ser parte de la conferencia del Presidente Javier Milei en el marco del segundo día de Agroactiva. Nuestra empresa siempre acompañando el crecimiento local y a nivel País”. Un año después les comunicaban a sus empleados que estaban al borde del default.
Macchi en Agroactiva 2024
Abel Macchi preside el poderoso Centro Económico de Cañada de Gómez, la entidad que reúne comercio, industria y servicios de la ciudad donde en tiempos de bonanzas el campo mueve millones de dólares y en los 90 fue la capital de la industria del mueble, pero eso se derrumbó con los problemas de competitividad que arrastró la convertibilidad.
Como Empresa, fue un honor ser parte de la conferencia del Presidente Javier Milei en el marco del segundo día de Agroactiva. Nuestra empresa siempre acompañando el crecimiento local y a nivel País
El socio de Macchi en el estudio contable, Beltrán López, es el vicepresidente de Fundación para el Desarrollo de Cañada de Gómez -FUDECA- la otra institución que completa el círculo rojo local, contó el periodista Fabián Rodríguez en diálogo con LPO.
Ahora, una denuncia civil y penal de la Mutual del Sport Club Cañadense amenaza con derrumbar uno de los apellidos más encumbrados de la ciudad donde quedó flotando una duda: ¿Por qué la mutual del club top de la ciudad avanzó con el tema en la justicia?
En Cañada sospechan que las autoridades de la mutual prestaron más allá de sus posibilidades sin respetar los encajes y entraron en pánico cuando se enteraron de los problemas financieros de los Macchi. La incógnita se develará pronto.
El basquetbolista Federico Harina surgido de la cantera del Atlético Regina y jugador actual de Villa Mitre de Bahía Blanca avanzó a la serie final de la conferencia sur de la Liga Argentina de Básquet. Los “villeros” esperan por el Deportivo Viedma o Quilmes de Mar del Plata para definir quien es el campeón de…
Delphine de Vigan es la autora de la novela Las gratitudes, libro que comentamos a principio de año en este espacio. Aquella lectura nos permitió conocer el estilo particular de esta escritora francesa y nos catapultó a la búsqueda de sus publicaciones. En esta oportunidad abrimos la invitación de lectura a través de otra de…
El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana la presentación de las actividades deportivas, culturales y turísticas que se realizarán en el marco de ‘Vendimia Celebra 2021’. Estuvo acompañado por el Secretario de Gobierno Guillermo Carricavur, la Directora de Turismo Katerina Iogna, la Directora de Cultura Silvia Alvarado y el Director de Deportes Damián Álvarez. “Es…
En un acto muy emotivo en la que se destacó el trabajo llevado adelante por los trabajadores de la salud frente a la pandemia, el Intendente Marcelo Orazi acompañó a la Gobernadora Arabela Carreras en la inauguración de las obras de ampliación del hospital de Villa Regina. Los trabajos permitieron ampliar la red de gases…
A partir del lunes 28 y hasta el 2 de julio, se llevará adelante la campaña de recolección de envases vacíos de agroquímicos con la técnica del triple lavado. Los puntos de recepción serán los siguientes: los pequeños productores (hasta 5 bolsones) deberán acercarlos al centro de acopio ubicado en el Corralón Municipal, de lunes…