El descontento: he allí la fuerza histórica afectiva capaz de hacer que se bifurque el curso de la cosas.
Frédéric Lordon
Hasta ahora no he escuchado que un gobierno decrete un día para parar un poco y animarse a ponerse en el lugar de la gente; o inclusive, se haga un paro a sí mismo para repensar y coordinar más allá de los partidismos y pretensiones de campaña. Tampoco he escuchado a los sindicatos u otros organismos del Estado a proclamarse en auto-paro.
Paro porque no puedo, necesito pensar, consultar, dialogar, esperar, descansar… Interrumpirse a sí mismo, he ahí la cuestión. Aunque en realidad, nadie quiere parar, la vida es movimiento. Sin embargo, cuando uno viaja, quiere frenar a ver el paisaje.
Parar genera ambigüedad, ya que la actividad y la pasividad se conjugan, se tocan, se confunden. El paro es un sonambulismo que no sabemos hacia donde nos lleva…
Tampoco podemos quedarnos quietos ante las injusticias sociales, por eso el inconsciente colectivo manda esta vez. El paro plantea una quietud inquietante, haciendo tambalear al poder reinante, siendo una clara expresión de que la tolerancia entre aquellos que defienden o representan a las personas, y los que gobiernan se resquebraja…
El poder es la capacidad de interrumpir al otro, según refiere Osho. Uno interrumpe al otro y ya ejerce su poder. Podríamos imaginar a los líderes de las naciones como los elegidos para la interrupción masiva. Cualquier centralización del poder va a tener fuerzas que reaccionen opuestamente, la historia de las civilizaciones lo demuestra en sus acciones y reacciones. Por ende, la centralización, insisto, no parece ser la manera más adecuada de organizar un grupo o una nación.
Por otro lado, el Estado y los mercados dan la impresión que conviviesen bajo un mismo techo, pero cada cual haciendo la suya, y hasta persiguiéndose tal cual Tom y Jerry.
Mientras tanto, el verdadero paro sucede en los bolsillos de la mayor parte de la población, siguen habiendo despidos, el hambre aumenta, y la desigualdad social prospera, y en esto ya no hay ambigüedad, hay pura verdad. Perdón, Macri también hizo paro…, para hacer una doble selfie.
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
El 8 de Julio se vencen las facultades delegadas que gozó Federico Sturzenegger para meterse con la motosierra en todos los ministerios y organismos públicos. Consciente que será difícil que el Congreso se las renueve, ahora busca mudarse al Ministerio de Economía para mantener protagonismo en la administración libertaria.
Por eso, empuja la flotación limpia, siempre en consonancia con su amigo del FMI, el directo del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés. El chileno es un enconado adversario del ministro Toto Caputo, a quien en la intimidad califica de “rústico” operador de mercado.
La crisis de la balanza de pagos que sólo en el primer trimestre y antes de la liberación del cepo cantó un déficit récord de USD 5.100 millones, hizo regresar las dudas sobre la continuidad de Caputo, que a contra mano de lo que le pide el Fondo, esta semana insistió con intervenir en el mercado del dólar futuro, preocupado con la posibilidad que se le escape la cotización de la divisa, y atrás los precios.
Pero el problema de fondo es que más allá de las reservas que intenta dibujar con los préstamos repo, el actual modelo no está acumulando divisas.
Por eso, la misión del Fondo que está en Buenos Aires presiona para que flote en serio y compre reservas.
La crisis de la balanza de pagos que sólo en el primer trimestre y antes de la liberación del cepo cantó un déficit récord de USD 5.100 millones, hizo regresar las dudas sobre la continuidad de Caputo.
Caputo y Milei rechazan instrumentar esa idea a pocos meses de las elecciones, por el miedo a que se le escape el dólar y los precios, lo que constituye veneno electoral.
El Presidente y el ministro de Economía prefieren concretar alguna privatización grande que les traiga los dólares que no están consiguiendo. Y la única a mano es el Banco Nación que podría rondar los USD 20 mil millones. El problema es que en la discusión de la ley bases fue excluido del paquete de posibles privatizadas.
“El líder de Blackrock, Larry Flint, le dijo a Toto que se olvide de plata fresca de ellos hasta que no destrabe la venta del Nación”, afirmó a LPO un especialista del mercado. Blackrock es el fondo más grande del mundo y no tiene buenos recuerdos de Caputo, que los dejó atrapados en la Argentina con una deuda muy importante durante el gobierno de Macri.
Por eso, esta semana el líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, empezó a diseñar una serie de acciones para poner en alerta a los diputados, ante la posibilidad que el gobierno libertario vuelva a insistir con la medida.
El líder de Blackrock, Larry Flint, le dijo a Toto que se olvide de plata fresca de ellos hasta que no destrabe la venta del Nación.
Como sea, Caputo viene de una semana muy mala. Primero, la calificadora Morgan Stanley resolvió que este año no tratará el caso de Argentina de manera que se esfuman las expectativas de una mejora de la calificación que permita regresar al mercado de deuda en dólares voluntario a tasas razonables.
Y enseguida, en la última licitación de deuda en pesos, el mercado local sólo le cubrió el 60% de lo que lici†eo, dejando en el aire 4 billones de pesos. “Toto está recluido evaluando planes alternativos para mantenerse en el cargo”, sintetizó a LPO un economista de buen acceso al palacio de Hacienda.
El Municipio de Villa Regina, organiza una fiesta por el inicio de la Primavera en el barrio 25 de Mayo para el viernes 20 de septiembre a partir de las 10 horas. En la plaza de su barrio, la Junta Vecinal y el Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) de 25 de Mayo, acompañados por la…
Israel e Irán están en una guerra frontal sin precedentes que no tiene indicios de pausa, llevando al extremo la tensión en Medio Oriente, ante la atenta mirada de Estados Unidos, Europa, Rusia y China.
Pero al margen de las implicancias geopolíticas, otra batalla se libra en un tablero paralelo: la supervivencia política del primer ministro de Israel, Benjamín Netanhayu. El premier israelí volvió al poder gracias al acuerdo con el sector más ortodoxo de la derecha israelí que lo empujó a posiciones menos tolerantes con Palestina y lo acercó a una lógica de guerra.
Antes del salvaje ataque terrorista de Hamas a Israel, el premier estaba contra las cuerdas producto de una reforma judicial que le daba a su gobierno la capacidad de intervenir casi sin contrapesos en la Justicia. Esto provocó marchas masivas contra el gobierno que lo forzó a suspender el proyecto de ley en medio de una caída importante de la imagen.
Con el comienzo de la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza, la política israelí se alineó detrás de su liderazgo pero con el correr de los meses eso fue cambiando. No obstante, Netanhayu parece entender mejor que nadie la importancia de la seguridad en la sensibilidad de los israelíes y con ese respaldo sostiene un escenario de confrontación en Gaza, El Líbano y ahora Irán.
Sin embargo, una encuesta del Canal 12 de Israel en mayo reveló que el 61% de los ciudadanos quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza.
El liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza.
La politóloga y especialista en Medio Oriente, María Constanza Costa, dijo a LPO que “el liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza”.
El edificio de la televisión pública de Iran tras el ataque de Israel.
“Vimos cómo los países europeos intentan generar una crítica a lo que sucede en Gaza, sobre todo a la situación de crisis humanitaria. Después tiene las tensiones adentro de su coalición, con los partidos ultra-ortodoxos que amenazan con abandonar el gobierno en relación a la aprobación de la ley que los exima del servicio militar. Eso le podría haber provocado una crisis parlamentaria y unas elecciones anticipadas. Finalmente terminó no sucediendo, pero también da cuenta del momento interno en el que está su liderazgo”, agregó Costa.
Es muy pronto para hablar de una recomposición del liderazgo de Netanyahu. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial.
“No creo que el ataque contra Irán permita recomponer su liderazgo. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial. Y eso le puede permitir dejar la política de lado, enfocarse en la defensa de Israel y recuperar cierto control del relato oficial. Lo que ocurra va a depender mucho de que logre el apoyo de Estados Unidos”, señaló la especialista.
“Hay que esperar a ver si Estados Unidos decide apoyar a Israel en una suerte de guerra total o si, en cambio, decide seguir apostando a una conversación diplomática con los iraníes. Por eso, me parece que puede haber un reforzamiento de la base política de Netanyahu, pero no una recomposición de su liderazgo. Está cercado internamente, tiene un debilitamiento de su coalición de gobierno y de sus alianzas internacionales”, apunto.
Costa también analizó el efecto de los misiles iraníes que lograron eimpactar en zonas de Tel Avic, causando decenas de muertos. “La cuestión de que haya víctimas en Tel Aviv puede generar ciertas críticas por fallos en la defensa, porque hay misiles que lograron impactar en zonas residenciales y dejaron decenas de civiles muertos, pero lo cierto es que la cúpula de hierro funciona. Creo que de todos los misiles que envió Irán solo lograron penetrar alrededor de un 10 o un 20%. Realmente esa idea de que Netanyahu es un garante de la seguridad, si bien está siendo cuestionada, genera una unidad temporal pero no cesa la presión que puede tener Netanyahu en el largo plazo”.
Tel Aviv tras ataque de Irán.
“La oposición suspendió temporalmente sus críticas al gobierno y se centró en un discurso de seguridad nacional y el derecho de Israel a defenderse, pero en el futuro tienen la intención de reemplazar a Netanyahu”, añadió.
“Pero insisto, la clave de si la guerra con Irán fortalece o no el liderazgo interno de Netanyahu, va a tener que ver con la decisión que tome Trump de apoyarlo o no. Si bien viene marcando cierta distancia, lo vimos también en la última gira que hizo por el Golfo, donde no visitó Israel, aunque todo el tiempo se encargó de señalar que es un socio estratégico. Sin el apoyo de Estados Unidos, esta esta regionalización del conflicto no es posible que Israel lo pueda sostener de manera unilateral”, apuntó Costa.
Por su parte, el sociólogo Kevin Ary Levin, planteó a LPO que “el liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político”.
El liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político
Para Ary Levin “hay muchos aspectos que hay que tener en cuenta para entender la decisión (de atacar Irán). Creo que la cuestión de cómo esto lo impacta internamente es un factor para tener en cuenta, pero no es necesariamente la causa principal. Creo que su supervivencia política es un factor y esto apaga las discusiones internas durante un tiempo, pero que también es muy característico que teníamos una apuesta difícil”.
“También tiene que ver con un pesimismo creciente que escuchamos de parte de Estados Unidos sobre la marcha de las negociaciones, que también tiene que ver con una posición debilitada de Rusia, que no está en condiciones de intervenir directamente en este sentido y abrir un nuevo frente de guerra, pero independientemente de la intencionalidad o no, que es muy difícil de determinar, la consecuencia es que Netanyahu ve su autoridad prolongada, por estos días no era la reforma judicial su principal amenaza, sino la discusión sobre la participación de los jóvenes ultraortodoxos en el servicio militar, lo cual está dando muchos problemas al interior de la coalición y también es un tema donde la mayoría de la opinión pública israelí está en un lugar opuesto a lo que el gobierno viene haciendo”, añadió.
Por último, sobre las víctimas civiles que está sufriendo Israel, Kevin Ary Levinio, sostuvo que “esto impacta, estamos viendo un daño a la población israelí sin precedentes y creo que esto también va a impactar en la población en el sentido de un desgaste mucho más rápido y que el apoyo popular al principio de la guerra y de casi toda la oposición tenía que ver con un manejo de la guerra en Gaza que en esta guerra está siendo muy diferente y creo que eso va a hacer que si esta guerra se extiende, muchos empiecen a dudar sobre si el timing y la decisión en sí fueron correctas. A partir de la primera muerte en la ciudad Ramatgan, creo que ahí tuvimos un momento bisagra y si esto sigue va a haber un cambio notable”.
Actualmente, lanzó los primeros cuatro sencillos de “Ahí estamos”, un material de estudio de gran calidad que logra en esa incansable búsqueda de nuevos desafíos…
Tres semanas de paro en 57 universidades públicas del país, el reclamo salarial y presupuestario ya no es reclamo, sino exigencia, lucha. El 30 de agosto habrá una marcha hasta las puertas del ministerio de educación en capital, y se acompañará con movilizaciones en distintos puntos del país con la intención de visibilizar los reclamos…
Pasaron las elecciones, baja la excitación partidaria, las radios vuelven a sus programaciones habituales y facebook deja de bombardear a los usuarios locales desde los perfiles oficiales, párrafo aparte para la campaña sucia y desinformativa a la que estuvimos expuestos (los ciudadanos) desde perfiles pseudo comunicacionales que juegan a manipular desde una postura negativa y trillada…