| |

EN EDUCACIÓN NO SE RECORTA

Como una diatriba que baja desde el norte, se acepta recortar donde hay que invertir.
El mismo que te da, te saca.

La ecuación es matemática aunque la materia sea social y no exacta. El país sufre una crisis educativa que fue acrecentada por todos los gobiernos de turno desde la década del 90, todos coincidieron en la conveniencia de gobernar un país ignaro. Ésta crisis golpea en las clases medias y bajas, y esto repercute directa y proporcionalmente en una crisis socioeducativa que se proyecta a futuro como una deuda con el FMI, y necesita de un proceso resolutivo profundo y prolongado en el tiempo que nadie piensa afrontar.

La educación es lo único que nos puede salvar de la crisis de valores y de la agresividad  cotidiana con la que convivimos. Sin embargo, la directriz de nuestros nuevos y no tan nuevos colonizadores modernos, aceptada gustosamente por marionetas de turno, exige que esta crisis se acalle con incrementos económicos en seguridad y recortes en cultura, ciencia y educación. Como curar una enfermedad con electroshock. Ajuste y represión, como el queso y dulce, un solo corazón. 

Pero además de esto, como si fuera poco, se encuentra con otra vicisitud ligada a los tiempos en los que vivimos y a la que también el poder dirigencial. Al docente siempre se lo atacó por varios frentes, y en eso tiene un posgrado.

Devolverle el valor y el sentido al estudio, a la escuela. El estudio para los pibes no garpa. Es una pérdida de tiempo. Es complejo para cualquiera entregar cierta cantidad de tiempo de su vida en un proceso que cree, no le va a dar nada positivo. Y volver a hacerles creer que todo ese tiempo invertido no es en vano, genera en el docente un objetivo claro, pragmático, que supera la calidad de aprendizaje, los títulos y los conceptos que pueda saber. Es más bien una cuestión de conexión, interpersonal. Hay que convencer a los pibes que el estudio, la educación es lo que les puede dar otra perspectiva a su vida. Sin embargo, ese mensaje debe ser sincero. Los pibes dan en base a lo que reciben. Miden. Saben.

Negociaciones truncas por un lado y por el otro, fuera del colegio y dentro del colegio. Entre dirigentes, y con alumnos. En el medio, el educador, que sabe dar batalla.

Y la seguirá dando.

Hoy, ayer y mañana, la buena noticia es que la docencia es una de las pocas profesiones que se sigue sustentando en el amor y la entrega por el prójimo, en el asistencialismo y en el deseo colaborativo de aportar algo genuino a las nuevas generaciones que luego se trasladará irremediablemente a la sociedad.

Podrán licuar sus salarios, podrán arreglar paritarias irrisorias (y en cuotas) pero ellos seguirán ejerciendo frente a todos las problemáticas que afectan el correcto funcionamiento del sistema.

No se consideran otras opciones. Podrán cambiar formatos, podrán cambiar los pibes, podrán ningunear la profesión tanto gobernantes como la sociedad misma, pero el docente nunca dejará de ejercer. Nunca dejará de ser un educador.

Por qué evidentemente un educador, es docente desde que era alumno.

Fotografía: Demian Alday
Intervención: Germán Busin

También te puede interesar:
https://latapa.com.ar/educacion-encrucijada-entre-la-agonia-y-la-solucion/
https://latapa.com.ar/el-capital-es-la-ciencia/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    SÁBADO PUNK EN VR: ÚLTIMA ALTERNATIVA festeja sus 8 años

    Escribe Mica Martinez Última Alternativa es una banda reginense de punk rock que se viene moviendo hace mucho tiempo en la escena musical local. Tienen dos discos de estudio, el primero “Despegando” y el segundo “Pisando Fuerte”, y además mucho material de audio y video en plataformas digitales.  Estuvieron girando por la región y también…

    Difunde esta nota
  • VERANO RECORD EN RIO NEGRO

    En tres meses, llegaron 928.657 turistas a Río Negro. La temporada de verano logró un récord histórico de visitantes en los principales destinos y ya se proyecta la promoción del los destinos para la Semana Santa, la temporada de invierno 2022 y la apertura del turismo extranjero. Esta semana se informó que según los datos…

    Difunde esta nota
  • Nuevos datos muestran que la inflación se recalienta: ¿oportunidad para los bonos CER?

     

    La inflación estuvo mostrando una clara tendencia bajista en lo que va del año, pero podría haber un ligero recalentamiento a partir de septiembre. En este contexto, el mercado se pregunta si es una buena idea volver a apostar por bonos CER.

    Según la consultora LCG, la inflación en el noveno mes del año fue del 2,3%, mientras que, en el Gran Buenos Aires, C&T calculó un aumento del 2%, levemente superior al de agosto. En tanto, el IPC-OJF mostró una suba del 1,8% en septiembre y un alza interanual del 30,5%.

    Por su parte, Eco Go estimó una inflación de 2,3%, con un acumulado de 22,7% en nueve meses. La firma advirtió que la volatilidad cambiaria y política influyó en los precios y señaló que la estabilidad depende de un frágil equilibrio de cara a las elecciones.

    Ante la situación, los especialistas de la city indicaron que la inversión en títulos CER, los cuales protegen de la suba de precios y, además, ofrecen un retorno fijo, vuelven a encontrarse entre las opciones más recomendadas.

    Caputo negocia un préstamo repo para pagar los bonos, asegurado con DEGs del Tesoro

    «Con una inflación que vuelve a mostrar presión y un mercado cada vez más ajustado en liquidez, los bonos CER empiezan a ganar atractivo nuevamente, en un contexto donde la reciente suba del tipo de cambio podría tener un mayor efecto sobre los precios y acelerar el pass through», relató Agustín Boggiano, asesor financiero en Bull Market Brokers.

    «El TX26, que hoy rinde cerca de 37% + CER, ofrece la cobertura más agresiva, aunque con mayor riesgo de canje por su vencimiento más próximo. En cambio, el TX28, con un rendimiento en torno al 25% + CER, aparece como el punto más equilibrado entre tasa real positiva y duration razonable. Por su parte, el TX31, que rinde alrededor de 17% + CER, luce menos competitivo en relación riesgo-retorno», añadió.

    Por su parte, Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management, declaró que los bonos CER son atractivos por las altas tasas reales que ofrecen, independientemente de las perspectivas de inflación.

    «Los de vencimiento en 2026 tienen una tasa nominal anual de más de 30% real, o sea, más inflación. De corto plazo, por la falta de pesos derivada de la iliquidez actual del sistema, puede ser que sigan bajo presión», sostuvo.

    Asimismo, Martin D’Odorico, director de Guardian Capital, también coincidió en que la curva CER vuelve a ofrecer una buena oportunidad. Y dentro de las opciones que se negocian en el mercado, se destaca el TZXD7, principalmente por el tipo de cambio implícito con el que se opera.

    «Aunque después de las elecciones podría haber ajustes en el programa económico, esperamos una baja de tasas y un tipo de cambio más alto. En este contexto, el TZXD7 tiene un tipo de cambio de equilibrio estimado en $1.920 para diciembre si las tasas reales se mantienen en 10%, o en $1.770 si suben a 15%, niveles que siguen siendo atractivos frente a nuestro escenario base», relató. 

     

    Difunde esta nota
  • Yanina Vertúa presenta ‘Amor predestinado’

    El viernes 1 de octubre a las 10 horas la escritora reginense Yanina Vertúa presentará su libro ‘Amor predestinado’, actividad que cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina. La presentación tendrá lugar en la confitería del Club Social Colonia. ‘Amor predestinado’ presenta uno de esos amores que…

    Difunde esta nota
  • | | |

    DE LA BICICLETA FINANCIERA A LA DE TRANSPORTE

    En tiempos de crisis económica el argentino sabe buscar opciones que colaboren con el cuidado de la economía intrafamiliar. Los vaivenes económicos a lo largo de la historia del país conformaron al sujeto argentino como un eximio buscador de variables que colaboren con el ineludible ajuste doméstico que lo lleve a llegar a fin de…

    Difunde esta nota