| | |

ATREVERSE A RECICLAR

El desarrollo y progreso que en las últimas décadas se ha fomentado en el marco del “Úselo y Tire” ha causado grandes deterioros en el ambiente mundial y nuestra región no es ajena.

El consumo no racional como filosofía de vida ha impactado gravemente en todos los estamentos sociales y etarios, poniendo de manifiesto no solo una Crisis Ambiental sino además implantando un cambio de paradigma en los valores  materiales, y en lo ético-moral que nos obliga a repensar cotidianamente al Ser Humano como centro de todo sistema político social, interpelación que nos debemos para salvaguardar la vida  y el planeta.

El cambio de hábitos y acciones del ser humano que afecta al ambiente debe ser entendido como única forma de preservar  el Planeta, pensando qué podemos hacer desde lo Local pensando en lo Global y así  intervenir para mitigar los deterioros ocasionados por causas antrópicas, al Ambiente, la Biodiversidad, Humedales, etc. La construcción de una conciencia ambiental crítica, debe ser forjada desde  la participación de la sociedad.

 Si tenemos en cuenta que

Debemos tomar conciencia de que es  fundamental el trabajo entre distintas instituciones públicas, privadas, Ongs, entidades intermedias que realicen acciones tangibles para que todos visibilicen e internalicen que se puede realizar prácticas que nos ayuden a cuidar el ambiente para las generaciones venideras.

La aplicación del concepto de las 4R

Reducir Se trata de realizar un consumo racional

Reventa El valor de los RSU recuperados tiene un valor extra para las empresas (responsabilidad ambiental) que lo utilizan  para que sus productos tengan un valor extra en el mercado

Reusar  Aprovechar para que sea el insumo de algo nuevo (para darle una segunda vida) aplicando los conceptos de economía circular se logran resultados óptimos.

Reciclar es el más utilizado  es el conjunto de operaciones de recogida, clasificación  y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Si lográramos realizar una separación in situ, se obtendrían  un valor monetario de la mal denominada BASURA que generaría una economía  formal con generación de puestos  de trabajos directos e indirectos. La realidad actual muestra que el reciclado no es prioridad para los gobiernos y que solo algunos organismos lo llevan adelante, falta una política de Estado que defina y ponga en práctica ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos)  lanzada en el año 2005 y  a la fecha el 80% de los municipios no puede implementar, con la consecuencias que trae aparejadas que todos los residuos vayan a Basureros  Cielo Abierto (BCA), aproximadamente  de los 2300 municipios en el país solo 83 de ellos disponen de de tratamientos de los RSU. 

Separando los RSU según la clasificación siguiente:

Y  si tomamos que además los RSU se componen aproximadamente de:

El reciclado es una economía, dadas las condiciones, que podría generar un desarrollo local sustentable, con un ambiente más cuidado. En la actualidad las grandes amenazas son las grandes cantidades de plásticos que se tiran, la deforestación, incendios, desechos cloacales, efluentes, agroindustriales, etc   afectando a biodiversidad, humedales y la vida de los seres vivos. 

El reciclado en general y en especial el de plásticos ayudan a reducir la tala de bosques, la contaminación atmosférica (producto de la quema en basureros a cielo abierto), contaminación atmosférica, del suelo  y agua (preservando la vida acuática)

Promover el reciclado en los distintos niveles educativos es uno de los grandes desafíos para lograr que el Cambio Climático no siga mostrando sus efectos tangibles (enfermedades de la piel, respiratorias, distintos tipos de cáncer, inundaciones, sequias, asoleado de frutas, etc.).

Formular estrategias de visibilización, sensibilización y concientización en la población sobre las bondades que resultan de aplicar las 4R para elevar la calidad de vida de la sociedad y donde el reciclado es una herramienta potente y visible  que posibilita que las generaciones venideras tengan un planeta donde desarrollarse plenamente

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • RIO NEGRO CONTINÚA CON LOS PREPARATIVOS PARA LOS JUEGOS DE LA ARAUCANÍA 2022

    El año próximo la provincia volverá a ser sede de los Juegos Binacionales de la Araucanía, por eso esta semana las autoridades de la Secretaría de Deporte visitarán distintos recintos deportivos de Viedma que albergarán parte de la competencia. En este sentido el secretario de Deporte, Diego Rosati afirmó que “seguimos trabajando para que cuando…

    Difunde esta nota
  • En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

     

    El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

    El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. «Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos», afirmó a LPO un importante intendente del Conurbano.

    La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

    De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

    Fuerte apoyo de los intendentes a Kicillof ante el ataque de Cristina: «vamos por el 2027»

    El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

    Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos.

    En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

    «Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos», afirmó a LPO el intendente consultado que agregó «raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial».

    El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

    Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

    Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

    En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

     

    Difunde esta nota
  • PUENTES PEATONALES NO TAN PEATONALES

    Las ciudades hoy en su diseños urbanísticos también se caracterizan por considerar en  circulación interna a todos los actores que se mueven dentro de su ejido. Establece así, prioridades equilibradas y diseños estructurales, haciendo hincapié en considerar hasta el potencial visitante a las  localidades y su forma de recorrerla.  En esta apreciación, nuestra ciudad tiene…

    Difunde esta nota
  • |

    En busca de la escritura perdida de Teotihuacán

     

    En el corazón del altiplano mexicano, la ciudad de Teotihuacán sigue guardando uno de los mayores enigmas de la historia mesoamericana: ¿qué lengua hablaban quienes erigieron las Pirámides del Sol y de la Luna? Un estudio reciente de investigadores daneses propone que sus glifos ocultaban una forma temprana del uto-azteca, el idioma ancestral del náhuatl, el cora y el huichol. Si esto es cierto, los aztecas serían los herederos directos de aquel imperio perdido que floreció siglos antes en el Valle de México.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La antigua metrópolis de Teotihuacán albergó a más de 125.000 habitantes.
    Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

    Las voces que callan entre las piedras

    Teotihuacán —la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses”— fue una de las urbes más imponentes del mundo antiguo. Fundada hacia el 100 a.C., llegó a albergar más de 125.000 habitantes y a dominar los intercambios culturales, comerciales y religiosos de toda Mesoamérica. Sin embargo, a diferencia de los mayas, que dejaron códices y estelas plagadas de escritura jeroglífica, los teotihuacanos no parecían haber dejado palabra alguna.

    Durante más de un siglo, arqueólogos y lingüistas se toparon con un silencio inquietante: ¿por qué una civilización tan avanzada no habría desarrollado un sistema de escritura?


    El hallazgo danés

    El misterio podría comenzar a resolverse. Un estudio publicado en Current Anthropology por Magnus Pharao Hansen y Christophe Helmke, de la Universidad de Copenhague, propone que los signos que decoran murales y cerámicas teotihuacanas no eran simples adornos, sino verdaderos glifos con valor fonético.

    Según su hipótesis, el sistema compartía rasgos con otras escrituras mesoamericanas, como el uso de logogramas (símbolos que representan palabras completas) y un principio denominado “deletreo doble”, en el cual los sonidos de distintas imágenes se combinan para formar nuevos términos.

    Helmke explicó que su equipo “encontró coincidencias que resultan asombrosas” al comparar los signos teotihuacanos con lenguas del grupo uto-azteca, familia a la que pertenece el náhuatl.

    Murales y cerámicas muestran un sistema de escritura ligado al uto-azteca, según los investigadores.
    Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

    La lengua de los dioses

    La propuesta de Hansen y Helmke va más allá del simple desciframiento. Sostiene que la escritura teotihuacana codificaba una lengua uto-azteca primitiva, inmediatamente anterior al náhuatl, el cora y el huichol. Esto implicaría que los hablantes de estas lenguas —consideradas herederas del México central— podrían ser descendientes directos de los antiguos teotihuacanos.

    “Para entender lo que hallamos —explicó Helmke—, habría que imaginarse intentando leer las runas de Jelling con danés moderno: similar, pero no igual. Así de antigua es la raíz de esta lengua.”

    De confirmarse, esta conexión revolucionaría la historia del origen de los pueblos náhuatl, extendiendo sus raíces varios siglos antes de lo que se creía.


    El desafío del desciframiento

    El equipo danés tuvo que enfrentarse a un problema monumental: apenas se conocen unos 300 textos teotihuacanos, la mayoría fragmentarios. Las imágenes de coyotes, aves o serpientes que aparecen en los murales podían ser tanto símbolos religiosos como fonogramas, lo que dificulta la interpretación.

    Hansen explicó que “nadie antes había utilizado un idioma que coincidiera con el período histórico correcto para intentar descifrar esta lengua escrita”, y que su método permite dar un nuevo sentido a glifos que antes se creían puramente decorativos.

    Sin embargo, varios expertos —como el lingüista Lyle Campbell, de la Universidad de Hawái— advierten que los resultados aún son preliminares: la frecuencia limitada y la escasez de ejemplos dificultan conclusiones firmes.


    Una Babel mesoamericana

    Parte del desafío radica en la propia naturaleza cosmopolita de Teotihuacán. Los investigadores la comparan con la Roma del Viejo Mundo: una metrópolis donde convivían pueblos de distintas regiones y lenguas, desde el Golfo hasta las Tierras Altas mayas.

    Esa diversidad cultural podría explicar por qué no existe un único idioma identificable y por qué los signos teotihuacanos parecen reflejar influencias múltiples. “Un ojo entrenado puede distinguir fácilmente el arte teotihuacano del maya, pero ambos compartían ideas y símbolos comunes”, señaló Helmke.


    El eco del silencio

    Aun con menos del 5 % del yacimiento excavado, los investigadores creen que cada fragmento mural y cada pieza cerámica puede ocultar una clave. “Sabemos que aparecerán más textos —anticipó Hansen—. Sería extraordinario encontrar los mismos signos utilizados de la misma manera en más contextos”.

    Pero Teotihuacán sigue siendo, por ahora, un enigma tallado en piedra. Un imperio cuyo idioma se apagó antes de ser comprendido, cuyos dioses aún murmuran en glifos que nadie sabe leer.


    El legado oculto

    Para los arqueólogos, descifrar la escritura teotihuacana no es solo un desafío académico: es una forma de devolverle la voz a una civilización que marcó el destino de todo el continente. Si los daneses están en lo cierto, no solo habrán identificado la lengua de los constructores de las pirámides, sino que habrán tendido un puente entre ellos y los pueblos que siglos más tarde poblaron el México azteca.

    Porque quizá, como sugiere el título original del estudio, la escritura de Teotihuacán nunca estuvo perdida. Solo aguardaba que alguien volviera a escucharla.

     

    Difunde esta nota
  • COVID-19: Regina adhiere a la última Resolución del Ministerio de Salud

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro Nº 1456 y, de esta manera, se extienden hasta el 31 de marzo las restricciones de circulación nocturna quedando prohibida la circulación de personas por cualquier medio habilitado entre las 2 y las 6 horas. Se exceptúa de esta…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta