En Vila Regina se sigue haciendo hincapié en la concientización de la separación y clasificación de residuos, son más de 70 los puntos limpios de la ciudad. La semana pasada se despacharon 8 toneladas de residuos que se juntaron en un mes y medio.
El área de Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo de Hugo Curzel despachó la semana pasada 3mil kilos de cartón y 5 mil kilos de plástico, estas cargas se realizan aproximadamente cada 45 días. A la espera de ser retirados también hay más de 30mil kilos de vidrio que se han juntado en alrededor de 4 meses.
Todo esto recogido en los puntos limpios de la ciudad, que ya ascienden a 70, más algunos residuos que también se levantan de la misma calle. La planta clasificadora todavía conlleva un duro laburo manual para la clasificación y separación de residuos.
Respecto a esto se espera en algunos meses contar con una mejor planta clasificadora, más funcional, lo que permitirá mejorar y acelerar los procesos. “Hoy en día el laburo lo hacemos manual, es complicado pero los chicos trabajan una barbaridad. Estamos viendo de armar una porque salen una fortuna, nos pasaron un presupuesto con compactadora y todo de 88mil dólares, estamos abocado a hacerla nosotros con todo el material descartable que hay en las chacras y los galpones, vamos a tratar de hacer lo más funcional posible”, aclaró Hugo Curzel.
Audio: Hugo Curzel Dir. Medio ambiente Villa Regina
También desde el área se está haciendo una prueba piloto de clasificación y separación de residuos en dos edificios reginenses “Estamos trabajando con el Santander y Las Mesetas haciendo separaciones en el domicilio y nosotros hacemos la recolección diferenciada” explicó el director del área que también había anticipado hace unas semanas que se iba a realizar en barrio Belgrano pero que por situación de pandemia se deberá esperar ya que no se pudo brindar antes de las restricciones las charlas informativas.
Palpitando la 42⁰ Fiesta Provincial de la Vendimia, Turismo te invita a participar de una increíble propuesta. Éste seminario intensivo de 3 horas incluye: Historia del vino. Diferentes cepas.Fundamentos de bar y coctelería.Técnicas de preparación de cócteles y tragos con vinos rionegrinos.¡¡Y mucho más!! La inscripción incluye: bebidas alcohólicas y certificación. ¡Cupos limitados! No te…
La Dirección de Acción Social junto a la Dirección de Medio Ambiente, llevaron a cabo varias capacitaciones para las empleadas provenientes del Hogar Municipal “La Esperanza” en el aula virtual del Punto Digital, situada en calle Libertad 25 de nuestra ciudad. Con el fin de un mejor rendimiento en sus tareas diarias, las formaciones se…
Luisa González se consolida como favorita para la segunda vuelta del 13 de abril en Ecuador. Según la última encuesta de la consultora Trespuntoszero, González obtendría el 52,9 por ciento de los votos contra 45,2 del presidente Daniel Noboa, una diferencia de 7,7 puntos.
El margen crece levemente con la proyección indecisos a 53,9 para la candidata de Revolución Ciudadana contra 46,1 de Noboa, una distancia de 7,8.
La encuesta también marca que la candidata del correismo tiene 53,4 por ciento de imagen positiva (42,2 muy buena y 11,2 buena) contra un 44,7 de negativa (13,3 muy mala y 31,4 muy mala). A su vez, Noboa acumula 53,5 de negativa (4 mala y 49,5 muy mala) y 45,6 de positiva (36,6 muy buena y 9 mala).
El relevamiento sostiene que el 78 por ciento de los ecuatorianos que votaron al líder indígena Leónidas Iza lo harán por el correismo, lo que confirma la importancia del apoyo del jefe de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) para esta segunda vuelta.
El escenario, según la consultora, tiene poco espacio para las dudas. El 96,7 por ciento de los ecuatorianos tienen el voto entre muy decididos y bastante decididos. Por su parte, sólo 1,6 por ciento dice estar poco decidido, 0,7 nada decidido y el 1 por ciento no sabe.
En otro tramo de la encuesta se mide la percepción sobre las prioridades del gobierno y el apoyo de las medidas. En ese sentido, el 54,7 por ciento considera que Noboa no tiene como prioridad a los pobres.
La encuesta también marca que la candidata del correismo tiene 53,4 por ciento de imagen positiva (42,2 muy buena y 11,2 buena) contra un 44,7 de negativa (13,3 muy mala y 31,4 muy mala). A su vez, Noboa acumula 53,5 de negativa (4 mala y 49,5 muy mala) y 45,6 de positiva (36,6 muy buena y 9 mala).
Ese registro, el 59,1 por ciento cree que la declaración de guerra interna contra el crimen organizado no mejoró la seguridad y el 56 afirma que el Plan Fenix que el presidente ecuatoriano impulsó para erradicar la violencia y en la inseguridad y violencia no existe.
Por último, en medio de la crisis energética que sufre el país, el 47,2 considera que se seguirán desarrollando, el 35,1 asegura que no y un 17,7 no lo sabe.
El próximo domingo 23 de marzo, Luisa González y Daniel Noboa tendrán el último debate presidencial antes del balotaje. En ese sentido, el 93 por ciento dice que no necesita de esa instancia para decidir su voto.
El influencer libertario Fran Fijap festejó en Twitter que “hay FMI para rato” y el Gordo Dan lo obligó a borrar el posteo.
Fijap es el youtuber de Karina Milei y se entusiasmó con la aprobación del DNU que el presidente mandó al Congreso para avanzar con el acuerdo con el Fondo.
“Borrá esto pelotudo”, le ordenó el Gordo Dan, líder de los trolls de Santiago Caputo. LPO explicó que Karina quiere tener su propia granja de troles para no depender de la banda del Gordo Dan.
La amonestación del Gordo a Fijap se debió a que, más allá de la euforia libertaria por conseguir el aval al DNU en el Congreso, la frase de “hay FMI para rato” no tiene el tintinar de una buena noticia.
Además está lejos de representar a lo que decía Milei del FMI en el pasado. En 2018 le respondió a un usuario en Twitter que “caer” en el FMI era una prueba de que al gobierno de Mauricio Macri se le había acabado el financiamiento voluntario. “Forro subnormal”, fue la conclusión de Milei en ese entonces.
La Fundación Pensar, el think tank del PRO, deploró al gobierno de Javier Milei en el informe de marzo, con un análisis detallado del discurso presidencial en la Asamblea Legislativa.
Bajo el título El Club de la Pelea, una licencia poética para caracterizar la patoteada de Santiago Caputo a Facundo Manes con la estética de la película de Brad Pitt y Edward Norton, los intelectuales del partido de Mauricio Macri advierten sobre la calidad institucional y cuestionan que el ajuste no lo haya pagado “la casta”. Antes del diagnóstico, se incluye un artículo firmado por la diputada Silvia Lospennato, que no escatima críticas al Presidente.
El documento se publicó este jueves, un día después del cierre de las alianzas electorales en la Ciudad de Buenos Aires y la confirmación de que el PRO y La Libertad Avanza competirán por separado en el distrito porteño.
El trabajo del sello macrista pondera positivamente “el déficit cero”, “la baja de la inflación”, “la desregulación”, “el delito a la baja” y que “la pobreza empieza a caer”.
Sin embargo, apela a una semaforización de la situación y coloca bajo luz de alerta “las reformas estructurales pendientes”, donde reprocha que no se produjo ninguna privatización, se eliminaron 46 artículos vinculados a la reforma laboral de la Ley Bases y se suprimieron otros cuatro referidos a lo previsional y tributario.
Si bien menciona las frases de Milei con los compromisos anunciados desde el estrado el pasado 1° de marzo, señala que la actividad aún no se recupera, con índices de caída del consumo y ventas Pyme de alrededor del 10 por ciento. Además, menciona que el “ingreso disponible”, el saldo que queda en los hogares luego de afrontar los gastos fijos de los servicios, está a la baja: “la caída se debió a una suba acumulada de 65,8% real en los gastos fijos en 2024 porque el gasto en transporte aumentó 87,4%, electricidad, gas y agua 143%, el gasto en agua 97,5%, las expensas subieron 39,7% y el gasto en alquiler subió 66,5%, por el rezago causado por la Ley de Alquileres sancionada en 2020”, precisa.
Lospennato y Ritondo, en Diputados.
Por otra parte, el informe de Pensar contradice a Milei acerca de que la mayor parte del ajuste recayó sobre el sector público. “Al menos dos tercios del ajuste fue sobre el sector privado y afectó a los más vulnerables, como los jubilados”, consigna.
El reparto del peso del ajuste, según el relevamiento, recayó un 24 por ciento sobre la obra pública, un 21 por ciento sobre los haberes previsionales, un 18 por ciento sobre salarios y universidades, un 16 por ciento sobre planes sociales, un 13 por ciento sobre subsidios y un 9 por ciento sobre transferencias a las provincias.
Al menos dos tercios del ajuste fue sobre el sector privado y afectó a los más vulnerables, como los jubilados.
En el apartado dedicado a los temas en rojo, en base a la semaforización de Pensar, se subraya que Milei no hizo mención alguna a la educación en la ceremonia de apertura de sesiones ordinarias y que la política exterior se redujo “al servicio partidario”. “La administración ha decidido articular la estrategia de inserción en el mundo sobre la base de su batalla cultural global”, se plantea.
Además, se apunta que el Presidente realizó 21 viajes al exterior, 9 a Estados Unidos y 8 para recibir premios o asistir a conferencias partidarias. Y luego de resaltar que el Jefe de Estado maltrató a 4 de los 5 mandatarios de las economías más importantes de la región, se indica que de los 20 presidentes de América Latina solo tres visitaron la Argentina por una reunión bilateral con Milei.
Por último, el informe condena la parálisis de la obra pública. Para eso coteja datos del Ministerio de Economía y muestra que se desmoronó un 63 por ciento la inversión directa, un 76 por ciento el gasto de capital y un 94 por ciento las transferencias de capital a las provincias.
Se desmoronó un 63 por ciento la inversión directa, un 76 por ciento el gasto de capital y un 94 por ciento las transferencias de capital a las provincias.
Según fuentes de elaboración propia, Pensar agrega que no hubo un solo proyecto grande licitado, acaso un tiro por elevación al fracaso de la licitación de la Hidrovía.
Lo paradójico es que pese a la severidad de las críticas el PRO aportó 36 de sus 37 votos en la Cámara Baja para aprobar el DNU del FMI este miércoles. De hecho, LPO supo que en la previa de la sesión hubo una intensa discusión por WhatsApp en el bloque liderado por Cristian Ritondo y Lospennato fue una de las más enfáticas en la objeción de dar quórum sistemáticamente: “siempre tenemos que poner el cuerpo nosotros”, habría sido su queja.
En su columna de opinión para la Fundación, la legisladora se enorgullece de marcar “diferencias en materia institucional, coherentes con la historia y los valores republicanos del partido cuando lo consideramos necesario”. “Estamos en el Congreso para representar al votante del PRO que quiere un cambio económico profundo como el que propone el Poder Ejecutivo y la defensa y fortalecimiento de las instituciones sin las cuáles ningún cambio de régimen económico se consolida en el tiempo”, tipeó.
La descalificación permanente del adversario político, el uso y abuso del insulto en la comunicación política, la deshumanización del otro y por sobre todo la falta de respeto a la legitimidad propia que tiene cada legislador son el caldo de cultivo en que se engendra la pérdida de calidad institucional.
No obstante, se permitió facturarle a Milei que el recinto semivacío en la asamblea legislativa no es solo una conducta reprochable a la oposición. “La descalificación permanente del adversario político, el uso y abuso del insulto en la comunicación política, la deshumanización del otro y por sobre todo la falta de respeto a la legitimidad propia que tiene cada legislador son el caldo de cultivo en que se engendra la pérdida de calidad institucional que vimos en la Asamblea con menos presencia de diputados y senadores desde el regreso de la democracia”, argumentó.
Y aunque también se molestó porque el Presidente “omitió mencionar el apoyo del Congreso”, algo que entiende merece el PRO por “duplicar la fuerza parlamentaria del gobierno” y por ser “indispensable en el caso de los vetos para sostener el plan fiscal del gobierno frente a la amenaza concreta de quienes pretendían alterarlo”. “Los ciudadanos lo saben y en última instancia nuestro compromiso es con ellos, con el votante del PRO que quiere que apoyemos este cambio económico que lidera Milei”, conjeturó.
Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. El riego: Cuestión de vida o muerte Cada chacarero tenía su turno para…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Hola! Nuestro contenido se mantiene gracias a los anuncios. Por favor, considera desactivar tu bloqueador para apoyarnos. ¡Gracias!"
Aviso para los usuarios que usan bloqueadores de publicidad
¡Hola! Nuestro contenido se mantiene gracias a los anuncios. Por favor, considera desactivar tu bloqueador para apoyarnos. ¡Gracias!"