Después de varios días con problemas de falta de agua en Villa Regina, el municipio solicita a los vecinos realizar un uso adecuado del agua, e informa que se está trabajando en el sistema en general como también continuamente en la reparación de las bombas que fallan por el uso cotidiano (funcionan las 24hs del día).
A su vez, ayer, desde la toma de Godoy se solucionó el conflicto de impulsión de agua, por lo que gran parte de la ciudad debería hoy estar recibiendo el agua con mayor presión, sobrepasando el conflicto de la escasez. El incremento de la presión es directamente proporcional al correr del tiempo, pero es válido aclarar que la red estuvo totalmente descargada por lo que puede haber demorado un poco más de lo normal.
Que la toma de Godoy no haya funcionado a un 100% y el aumento considerable del consumo como consecuencias de las altas temperaturas fueron los principales focos sindicados por el municipio como causante del problema.
#LaTapa se comunicó con Gabriel Sabadín, director de obras sanitarias del municipio de Villa Regina quien nos explicó cuales fueron los conflictos principales y como se avanzó en la solución del problema que afectó a gran parte de la comunidad reginense.
A mediados de la semana pasada empezamos a tener fallas en algunas bombas (…) el sector en el que más nos vimos afectados fue en la toma de Godoy, así no podíamos abastecer a la planta potabilizadora para poder levantar la presión en todos los sectores de la ciudad
Gabriel Sabadín, director de obras sanitarias
La sociedad reginense se expresó en buen número enredes sociales a partir conflicto, en gran parte debido a que no es un problemática aislada sino que es una cuestión que se repite una y otra vez a lo largo del tiempo. Una problemática que siempre fue abordada con paliativos y por ende se sostiene con el pasar de los años y las gestiones.
Si uno de los disparadores es el aumento del consumo por altas temperaturas “¿Qué pasará en enero, dónde se esperan temperaturas arriba de los 40 grados?», era una de las preguntas que recorría las redes ayer por la tarde. También algunos reginenses apuntaron contra sus propios vecinos, “¿Qué hacemos con los que riegan durante horas o lavan los autos en las calles?”.
La función de un municipio es prevenir y solucionar de raíz cualquier problema que tenga que ver con servicios básicos, como lo es el abastecimiento de agua potable, un derecho innegable para cualquier persona. Mayormente si son problemas estructurales y no naturales. Pero a la vez como ciudadanos debemos asumir el compromiso de un uso consciente del agua. No sólo racionalizar su uso (usar menos), si no darle valor real al consumo de un elemento vital como lo es el agua.
¿Será que cada uno tiene que aportar lo suyo? Vos como ciudadano reginense, ¿qué pensás?. Dejanos tu comentario bajo el link de este artículo en nuestra fan page.
Conquistada la Patagonia por la República Argentina, la tierra austral se convirtió inmediatamente en una especie de colonia interna benefactora del centralismo porteño. Siempre postergada y despojada. El discurso anti-centralista, a lo largo de la historia, pululó y viajó a través de los vientos patagónicos de una provincia a otra gravitando sobre la tierra como…
Del sueño de Cipolletti a la obra de Bonoli, pasaron 25 años. Hace 120 años, el 6 de septiembre de 1899, el Ing. Cesar Cipolletti entregaba al Sr. Emilio Civit, Ministro de Obras Públicas de la Nación, su informe “Estudio de Irrigación – Ríos Negro y Colorado”, en el cual dice: «En cuanto al agua,…
CAPÍTULO #11 Hace varios dias, semanas quizas, que Luis no habla. Es que se peleó con Eva. Discutieron. Bien discutido. Solos, sin los nenes. Ya ni sabe el por qué de la discusión. Una cosa llevó a la otra y ahí estaban enmarañados en réplicas. Que esto, que aquello y que más allá. Todas pálidas….
Durante el mes de mayo se conmemoró en todo el mundo la “Semana del Parto Respetado” bajo el lema: «Menos intervenciones, más cuidados». Se intenta sensibilizar para promover la modalidad del parto humanizado ante prácticas que son antinaturales y que violentan a la mujer y al bebé. También, se busca visualizar la ley 25.929 (aprobada…
En el día internacional del Cabernet Sauvignon les traemos la reseña de Intimo de la bodega de Humberto Canale desde el paladar de Fabián Mitidieri En esta oportunidad les acerco al Cabernet Sauvignon 2020 de Humberto Canale que es elaborado por Horacio Bibiloni y forma parte de la clásica cartera de los vinos «Intimo». El viñedo es…
Pablo Quirno decidió que Argentina no acompañe el documento de consenso de la cumbre del G20 en Sudáfrica. En una primera lectura se entiende que forma parte del alineamiento total e incondicional con Estados Unidos pero también aparecen elemento de tensión hacia dentro del gobierno.
El G20 tiene la particularidad de controlar con Sherpas, una suerte de representantes especiales en esos ámbitos que se dedican a negociar cada punto de todos los puntos de la agenda de la cumbre.
El Sherpa argentino es Federico Pinedo, quien sonó como posible Canciller impulsado por Mauricio Macri en un hipotético acuerdo de gobierno con Javier Milei luego de las elecciones. La sorpresiva victoria en las legislativas puso ese pacto bajo la alfombra y el gobierno decidió poner a los suyos en puestos claves. Así llega Pablo Quirno a la Cancillería.
Lo cierto es que la decisión de no acompañar el documento del G20 generó sorpresa en los sudafricanos.Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, fue consultado sobre la posición de Argentina por la Agencia EFE, y contestó que «el ‘sherpa’ argentino (Pinedo) ha estado aquí bastante tiempo».
«Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió», dijo Magwenya.
Antes de la firma, Magwenya adelantó a los medios que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos». En esa línea, apuntó que que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».
El argumento del gobierno para no acompañar el texto fue una supuesta diferencia relacionada con el conflicto en Medio Oriente donde Argentina está fuertemente alineada a Israel pero lo que confirma Sudáfrica es una desautorización de Quirno a Pinedo.
Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió
El Canciller dijo en su discurso que «hemos señalado las líneas rojas identificadas con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes».
«Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad», señaló Quirno.
Federico Pinedo.
Según Quirno, el texto se centró en una «única dimensión de un territorio específico», lo que, a su juicio, «pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa».
Por su parte, el comunicado de Cancillería dice que «esta decisión argentina responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto.
Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad
«Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20. En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros», continúa.
Asimismo, finaliza que «en lo que respecta al conflicto en Medio Oriente, la Argentina se diferencia del enfoque parcial reflejado en el documento, que omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado».
Federico Pinedo mostró su apoyo en redes sociales al discurso del Canciller y defendió la posición del gobierno con el documento pero lo cierto es que quedó expuesto ante los organizadores de la cumbre.
Este es un síntoma más de la relación del PRO con los libertarios que empieza a sentirse en la política exterior y se suma a las declaraciones de Mauricio Macri que pidió sostener el vínculo con China y dijo que él si pudo mantener los acuerdos con Xi Jinping a pesar de la presión de Obama y Trump.
El congelamiento de la relación con China también es un tema que preocupa a la diplomacia de la Cancillería que maneja el vínculo con el gigante asiático y de empresarios que temen que a los chinos se le termine la paciencia y eso genere severas consecuencias.
En esa línea, como adelantó LPO, Karina Milei suspendió una visita a la principal feria de China para acompañar a Javier Milei a la CPAC en Miami cuando había comprometido su visita por carta meses atrás.
Para renovar el swap, China le hizo tres pedidos al gobierno. El primero fue que Milei bajara el tono de su discurso contra China. Además, acordaron una visita del presidente a China. Milei pospuso la gira, pero la Argentina prometió enviar a Karina como una muestra de buena voluntad que la hermana presidencial incumplió. El tercer punto era la reactivación de las obras que habían quedado paralizadas y que tenían participación china.
Mientras tanto, la presencia de China en la economía argentina no para de crecer, pese a las promesas de Milei a la administración Trump. Las importaciones chinas saltaron 66% en el último año, fábricas completas llegan en barcos y hay nuevas adquisiciones en yacimientos mineros.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.