| | |

PURO HUMO

Cómo si fuera parte de la identidad reginense, está ahí, se sostiene en el cielo, antigravitacional. Señal olfativa vigente. Nos acompaña todos los días del año, cómo el indio Comahue. Inamovible. Parte de nuestra historia.

La ciudad se tiñe de un espeso gris por largas horas de nuestras vidas. Poluta todo el día. Visible de noche. Demasiado tiempo contemplándola cual atractivo turístico, como para no reaccionar.

¿Qué tal accionar  desde y con la voluntad del pueblo?, siempre presente aunque a veces dormida, para cambiar el esquema o la identidad social que nuestros políticos pretenden y nuestra sociedad necesita.

Desde las escuelas primarias los niños interactúan con diferentes políticas de reciclado, en colegios secundarios los talleres seleccionados por los alumnos suelen tener direccionamiento hacia el cuidado del medioambiente, sin saber que la propia adversidad de esa lógica muchas veces se encuentra al llegar a sus hogares.

Villa Regina-Río Negro

Evidentemente es así. De otro modo hubiéramos «evolucionado» sobre el cuidado de nuestro espacio, el que compartimos entre todos, y el único que tenemos. Cuidarlo. ¿Tan difícil es proponernos cuidarnos?.

Villa Regina-Río Negro

La voluntad política debe existir (como prioridad) pero acompañada de la autocrítica individual, de un cambio personal, y de un proceso de enseñanza hacia las nuevas generaciones que se base en el ejemplo de las acciones y no en discursos  vacíos.

Notas relacionadas:

https://latapa.com.ar/juez-de-tus-desechos/
https://latapa.com.ar/somos-la-basura-que-producimos/
https://latapa.com.ar/un-brazo-natural-del-rio-dentro-de-regina/
https://latapa.com.ar/el-agua-es-salud/
https://latapa.com.ar/perdon-por-tan-poco/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    EL SILENCIO DE LOS JUSTOS

    Esta crisis desatada por el coronavirus ha dejado en evidencia varias cosas.Entre otras, que muchas personas quieren ayudar pero no encuentran elespacio, o que somos propensos a no corroborar si la información que tenemosy compartimos es cierta. Algunos de estos temas intentamos abordar conPensaRegina, pero hay algo subyacente que no podemos abordar y que másque…

    Difunde esta nota
  • |

    El emotivo video de campaña de Mariano Recalde con música de Charly García

     

    El candidato a senador por Fuerza Patria lanzó un genial spot que le disputa el concepto de «Libertad» al mileísmo.

    Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable

    En las últimas horas el candidato a Senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde, salió a jugar fuerte presentando un spot de campaña que viene a disputarle el verdadero concepto de Libertad al partido de Milei, que va mucho más allá de lo económico en un país con una larga y conflictiva historia. Con el tema Inconsciente Colectivo, de Charly García, como eje, un sinnúmero de imágenes hacen foco en nuestro presente y nuestra historia, reforzando a su vez el discurso del candidato.

    Un discurso con eje en la gente

    En su reciente presentación de campaña, Mariano Recalde sorprendió al darle la palabra en primer lugar a los vecinos y vecinas que contaron en carne propia las dificultades de la vida cotidiana. Inflación, pérdida de poder adquisitivo y angustia frente al futuro fueron algunos de los testimonios que marcaron el tono del acto.

    Recalde retomó esas voces para afirmar que el peronismo tiene la responsabilidad de volver a colocar en el centro la justicia social y la verdadera libertad, entendida como la posibilidad de llegar a fin de mes con dignidad. Para el candidato de Fuerza Patria, la batalla electoral en la Ciudad de Buenos Aires no es solo contra Milei, sino contra un modelo que castiga a los trabajadores y debilita los organismos públicos que garantizan derechos y memoria.

    Escucha, organización y Congreso

    El discurso del senador porteño giró en torno a la participación popular. Insistió en que la política debe nutrirse del contacto directo con los barrios, con las organizaciones sociales y con quienes enfrentan día a día las consecuencias del ajuste. Su apuesta es transformar la impotencia en organización y la organización en victoria.

    También defendió el rol del Congreso como contrapeso al Ejecutivo. Según Recalde, es allí donde se debe frenar la concentración de poder y los decretos que buscan desmantelar instituciones clave para la producción, la cultura y la soberanía.

    Trayectoria política

    Recalde es abogado laboralista formado en la Universidad de Buenos Aires y con especializaciones en universidades de España. Desde hace más de una década, combina la gestión pública con la representación política y la conducción partidaria.

    Actualmente es senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde impulsó proyectos para proteger a jubilados y trabajadores. También fue legislador porteño, presidente del PJ de la Ciudad y titular de Aerolíneas Argentinas, donde se destacó por recuperar y fortalecer la línea aérea de bandera.

    Su gestión siempre estuvo orientada a la defensa del empleo, la educación pública, la ciencia, la cultura y los organismos de memoria, convencido de que esos son los pilares de un país más justo. Con un estilo que combina firmeza política y cercanía social, busca construir una representación que exprese la voz de quienes hoy más sufren el ajuste libertario.

    Contexto histórico de un país en sombras

    Inconsciente Colectivo se estrenó en 1982, cuando la Argentina comenzaba a vislumbrar el final de la última dictadura cívico-militar. En un país marcado por la represión, la censura y la desaparición de miles de personas, Charly García logró transformar en música y palabras un mensaje potente de resistencia y despertar colectivo. La canción hablaba de recuperar la voz y la conciencia de un pueblo que necesitaba volver a imaginar un futuro distinto.

    De Serú Girán al himno de la democracia

    El tema formó parte de la etapa solista de Charly, luego de la disolución de Serú Girán, y rápidamente se convirtió en un referente de quienes buscaban recuperar la libertad de expresión y la democracia. En diciembre de 1983, Mercedes Sosa la interpretó en el Teatro Ópera acompañada por Charly al piano, apenas días después de la asunción de Raúl Alfonsín. Esa combinación de la voz de la resistencia popular y el rock consolidó a la canción como un verdadero himno de la nueva etapa democrática.

    Un legado que sigue vigente

    Con el paso del tiempo, Inconsciente Colectivo trascendió el marco del rock argentino y quedó instalada como una pieza emblemática de la cultura nacional. Hoy se reconoce como un himno a la libertad y a la lucha colectiva, recordando que la música también fue una trinchera contra el terror, un llamado a despertar conciencias y a no olvidar que incluso en los momentos más oscuros, el arte puede encender la esperanza.

     

    Difunde esta nota
  • UN #VAR BIEN ARGENTO

    La AFA confirmó que el #VAR recaerá en el fútbol argentino. El anuncio oficial confirma un proyecto que se trabaja hace varios meses y que encuentra en Tapia y Belligoy a dos de sus máximos promotores. «Lo que se está realizando es el desembarco del proceso que termina con la inclusión del VAR en Argentina. Es un proceso…

    Difunde esta nota
  • Súper Mario Bros: La película

    Mario Bros es un personaje icónico de los videojuegos que ha sido parte de la cultura popular durante décadas. La historia de Mario Bros comienza en 1981, cuando apareció por primera vez en el videojuego Donkey Kong. Desde entonces, ha sido protagonista de numerosos juegos de la franquicia Mario, que se han convertido en algunos…

    Difunde esta nota
  • |

    Nuestro huso horario no tiene sentido

    Llega poco a poco el verano y en Argentina notamos algo, los días se exitenden hasta bien entrada la noche. ¿Es porque estamos muy hacia el sur? ¿Cerca del círculo polar? No señores, es porque somos unos pelotudos y usamos un huso horario que no tiene nada que ver con nosotros. Si bien tenemos casos…

    Difunde esta nota
  • | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (5)

    Para un análisis de discurso de colegio secundario: ¿Qué significado cultural tiene que se haga un discurso político público en la argentina actual copiando solapada y textualmente el guión berreta de una famosa peli de hollywood? ¿Cómo relaciona este acontecimiento con las ideas de colonización y dependencia? Apuntes rápidos sobre medios & comunicación V.

    Difunde esta nota