Cómo si fuera parte de la identidad reginense, está ahí, se sostiene en el cielo, antigravitacional. Señal olfativa vigente. Nos acompaña todos los días del año, cómo el indio Comahue. Inamovible. Parte de nuestra historia.
La ciudad se tiñe de un espeso gris por largas horas de nuestras vidas. Poluta todo el día. Visible de noche. Demasiado tiempo contemplándola cual atractivo turístico, como para no reaccionar.
¿Qué tal accionar desde y con la voluntad del pueblo?, siempre presente aunque a veces dormida, para cambiar el esquema o la identidad social que nuestros políticos pretenden y nuestra sociedad necesita.
Desde las escuelas primarias los niños interactúan con diferentes políticas de reciclado, en colegios secundarios los talleres seleccionados por los alumnos suelen tener direccionamiento hacia el cuidado del medioambiente, sin saber que la propia adversidad de esa lógica muchas veces se encuentra al llegar a sus hogares.
Villa Regina-Río Negro
Evidentemente es así. De otro modo hubiéramos “evolucionado” sobre el cuidado de nuestro espacio, el que compartimos entre todos, y el único que tenemos. Cuidarlo. ¿Tan difícil es proponernos cuidarnos?.
Villa Regina-Río Negro
La voluntad política debe existir (como prioridad) pero acompañada de la autocrítica individual, de un cambio personal, y de un proceso de enseñanza hacia las nuevas generaciones que se base en el ejemplo de las acciones y no en discursos vacíos.
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que este fin de semana se retoma la actividad de las Ligas de Fútbol Femenino y Futsal, según el siguiente cronograma: Fútbol femenino (sábado 17) 13 horas: Las Inter vs. Las Botis 14 horas: Santa Rita vs. Alto Valle 15 horas: Las Queens vs….
El Intendente Marcelo Orazi y el Secretario de Obras e Infraestructura de Río Negro Alejandro Echarren recorrieron este mediodía los trabajos que se ejecutan en la calle Libertad, donde durante la tarde de hoy se comenzará con la colocación del asfalto. En la oportunidad, el jefe comunal destacó el avance de los trabajos en estos…
En medio de crecientes cuestionamientos a la metodología de medición del Indec, este lunes el organismo estadístico dio a conocer los datos de la pobreza relativos al segundo semestre de 2024 y en el Gobierno salieron a festejar una reducción del 14,8% respecto al primer semestre de 2024 (de 52,9 a 38,1). En tanto, la indigencia fue de 8,2%.
Buena parte de esa baja se explica por el aumento de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, especialistas advierten una sensible desmejora en quienes perciben la jubilación mínima.
En paralelo, cuestionaron que el organismo a cargo de Marco Lavagna hizo una comparación incorrecta, ya que metodológicamente corresponde medir con semestres equivalentes. En el segundo semestre de 2023, la pobreza alcanzó al 41,7% de la población y la indigencia al 11,9.
Además, señalaron que el desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte tras la reducción de los subsidios impacta en la capacidad de consumo, algo que no reflejan fielmente las estadísticas de pobreza del Indec.
“No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar”, dijo el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia.
Mientras el Gobierno festeja los números del Indec como el inicio de “un proceso real de baja de la pobreza”, Salvia prefiere hablar de una “supuesta mejora” con matices a considerar.
“Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% en 3T24 vs 38,6 en 3T23). Aunque con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambio significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio son muy similares a la situación del 3T de 2023”, dijo el sociólogo.
En diálogo con LPO, Salvia dijo que existen entre dos y tres puntos de pobreza asociados a este desfasaje que no contempla el Indec, lo que arrojaría un número similar de pobreza al que arrojó el segundo semestre de 2023.
“Lo que se ve es una caída de la pobreza extrema y una caída de los nuevos pobres de la clase media, aunque mal medida porque no estás considerando los gastos fijos”, dijo Salvia.
Y agregó: “La mejora se explica por la duplicación de AUH y tarjeta, pero un factor que operó en contra fue la caída de la demanda de bienes y servicios hacia el sector informal, producto del menor consumo de los sectores medios”.
No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar
En cuando a la situación de los jubilados, Salvia dijo que aún no recuperaron lo que perdieron desde noviembre a marzo, “con lo cual es de esperar que los jubilados, en promedio, estén un poquito más pobres que lo que estaban en octubre del 23”, sostuvo.
En tanto, en el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), señalaron que, durante el segundo semestre de 2024, la jubilación mínima mostró “una sensible desmejora” de 10,1 puntos en relación al segundo semestre de 2023. “Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 7,3”, agregaron.
En el Cepa cuestionaron que “no resulta metodológicamente preciso” la comparación entre semestres no equivalentes y pusieron de relieve la subestimación de los servicios en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y su impacto en la medición de la pobreza.
“Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”, señalaron en Cepa.
También, alertaron que una baja de la pobreza basada en la apreciación cambiaria depende de la estabilidad del tipo de cambio, “lo que está puesto en duda por el mercado recientemente”.
En ese punto, Salvia dijo: “La única y efectiva solución a la pobreza estructural y al empobrecimiento de las clases medias, es motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa”. Frente a eso, expuso que el empleo formal se mantiene casi igual o por debajo de 2023.
En virtud del Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno Nacional N° 334 que suspende la presencialidad en distintas actividades y en función de garantizar la prestación de los servicios esenciales y necesarios para afrontar la emergencia sanitaria en el marco de las nuevas disposiciones nacionales, la Municipalidad de Villa Regina informa cómo será la…
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina recuerda que esta fecha está pensada para que todos los seres humanos tomen conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos correctamente y así proteger el ambiente. Se entiende por reciclaje el proceso…
I La vida eterna aparece como una alternativa a los límites que impone la muerte. Desde las religiones a la ciencia, lo eterno se eleva por los aires de lo posible. Sin embargo, lo posible esconde paradojas de intrincada resolución. Por otro lado, el choque entre la cultura pre-digital y pos-digital nos plantea nuevos desafíos…