| |

¿EN DÓNDE QUEDA EL PENSAMIENTO?

 

Serendipias de la composición

A veces uno busca algo, pero encuentra otra cosa. ¿Cómo ubicar un pensamiento? Podríamos plantearnos que hay un efluvio que se distribuye en la mente, activándose ante las circunstancias. Ahora, ¿hay pensamiento por fuera de la mente? 

Tropezamos con pensamientos que pueden ser rocas, nos levantamos con pensamientos que pueden ser agua, caminamos con pensamientos que pueden ser oportunidades lógicas de viento, y el fuego animando a los pensamientos de fuego. De aquí se deduce que el pensamiento está constituido por elementos. Sin embargo, y para ser más específicos, el pensamiento necesita principalmente de oxígeno y glucosa para poder vivir. También necesita de intercambio de iones, como del sodio y el potasio; de la presencia de mediadores químicos, de espacios sinápticos, de diferentes tipos de células nerviosas, de órganos de los sentidos, de flujos de sangre para nutrir o depurar, de conducciones eléctricas, de hormonas, de proteínas, de lípidos, y de configuraciones estructurales predeterminadas. 

Boleto de ida y vuelta

Los pensamientos van y vienen, pero deben parar. Cuando paran en «La Estación del Pensamiento» descansan como si estuvieran en su casa. El reposo del pensamiento es fundamental para que después siga su curso…Contemplar las vías del tren mientras este llega, ocupación que el pensamiento aprovecha ante tanta aceleración y disincronía urbana

Viajes inmutables por los pueblos del olvido, paradas inesperadas en medio del campo de una sensación dormida, saltos por la curvatura de las circunvoluciones cerebrales. Son los periplos de las profundidades de las secuencias, secuencias de pensamientos que se reconstruyen, detienen y vuelven a partir.

Coordenadas para resituar al pensamiento en El Pensamiento.

https://www.google.com.ar/maps/place/El+Pensamiento,+Buenos+Aires/@-38.2158124,-61.318929,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9592d558edfed965:0x474413128a24b235!8m2!3d-38.2161848!4d-61.3137427


¿Los recuerdos son pensamientos? ¿Si no habría recuerdos no existirían los pensamientos? Imaginar al esqueleto del pensamiento hecho de recuerdos. Esfuerzo metafórico de una anatomía abstracta:

  • Cabeza: flujos de la memoria gris.
  • Tórax: murmullos de emociones verdaderas.
  • Abdomen: turbulencias energéticas en las intersecciones de los residuos y las utilidades.
  • Pelvis: algoritmos de las continuidades.
  • Extremidades: chasquidos autóctonos.
  • El pensamiento se repite como el recuerdo del pensamiento. Había sacado el pasaje de ida y vuelta, pero la vuelta sería en un futuro que ya se había vivido. Resuenan las campanas de lo indeterminado. Graznidos fructíferos del miedo. Ahí regresan las primaveras del recuerdo florido. Son los estados de la materia lo que el recuerdo piensa, mientras los aromas del tiempo y los deseos animan los pensamientos que recuerdan.(Una analogía con el pasto: si el pasto es el recuerdo…, todo lo que venga a cubrirlo será pensamiento. Si la escarcha persiste, entonces el pensamiento se hace dogmático, es ahí mismo en donde el recuerdo se cristaliza y pierde su capacidad de transformación).

    Lo solapado en las rugosidades

    Los pensamientos no salen a la luz, se encandilan fácilmente. Lo liso del Dataísmo actual abruma a la belleza de todo pensar. Positivismo desolador del consumo, fisuras de una selfie que el pensamiento nunca alcanzó a realizarse. Una crema humectante para el pensamiento sale a la venta, pero nadie la compra. ¿Depilación definitiva del pensamiento? Sí, por la maroma de informaciones en lo terso del like. Un arte del «me gusta» en donde el pensamiento no se siente cómodo. Pensar lateralmente cuando el todo se hace numérico, pulcro y expuesto en el primer plano de las vidrieras virtuales. 


     

    Difunde esta nota

    Publicaciones Similares

    • | |

      FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE

      Desde el 19 al 25 de septiembre, se podrá disfrutar de este encuentro que reúne a las artes audiovisuales de la Patagonia de Argentina y Chile y del país.El evento es organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro con el acompañamiento del Instituto Nacional de Cine y de Artes Audiovisuales. Para…

      Difunde esta nota
    • Festival Terra

      Este domingo 6 de febrero a partir de las 19.00 hrs se llevará a cabo la primera edición del Festival Terra en la ciudad de Villa Regina. El evento se desarrollará en el patio interno de La Base Mega disco ubicada en Gral. Paz. El festival entrelaza gastronomía local y artistas, también, de nuestra ciudad….

      Difunde esta nota
    • Más decrementadores y nuevos semáforos sonoros

      Para un tránsito ordenado y seguro, se suman segunderos en semáforos  Durante este jueves, se procedió a la instalación y puesta en funcionamiento de más decrementadores (segunderos) en semáforos de Villa Regina. Esta vez, el personal de la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad colocó dos dispositivos en el semáforo ubicado en…

      Difunde esta nota
    • Darren Aronofski dirigirá ‘Cujo’: la terrorífica historia de Stephen King sobre un perro con la rabia

       

      Como ya nos demostraron Infiltrados, Valor de ley o Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres, los grandes cineastas también se enfrentan en algún momento a la realización de remakes. Ahora el turno parece haberle llegado a Darren Aronofski, quien tras haber recuperado su mejor nivel autoral con Madre! (2017) y La ballena (2022), podría abordar la dirección de Cujo. Adaptación de la novela homónima de Stephen King que ya tuvo una versión cinematográfica en los 80, dirigida por Lewis Teague. Una revisión más sobre la obra del maestro del terror, la cual durante más de 50 años ha supuesto un vergel creativo para Hollywood.

      Cujo

      Según cuentan desde medios estadounidenses, Aronofski está implicado desarrollando la producción de este relato sobre un simpático perro San Bernardo, convertido en asesino tras contraer la rabia por el mordisco de un murciélago. Por su parte, Netflix sería la principal impulsora de un proyecto que supuestamente habría comenzado a moverse en los despachos la semana pasada. De concretarse el acuerdo, el nominado al Oscar asumiría las labores de dirección sin tener todavía un guionista asignado, mientras que Roy Lee ocuparía el puesto líder dentro de la producción ejecutiva. Lee sabe mejor que nadie lo que significa trasladar el imaginario de King a la gran pantalla, pues él mismo fue el encargado de erigirse como productor en otras adaptaciones de autor como Salem’s Lot o las dos cintas de It. Será la primera ocasión en la que el director norteamericano asuma la narración de una historia que ya proyectó antes otro realizador. Aunque de algún modo, el universo referencial de Aronofski habitualmente ha bebido de materiales preconcebidos. Ahí están las múltiples conexiones de Cisne negro (2010) con el anime Perfect Blue (1997) o cómo Réquiem por un sueño (2000) y la anteriormente mencionada La ballena parten, de sendos fenómenos literarios. De hecho, el de Brooklyn siempre es mucho más comedido cuando no parte de un lienzo en blanco, siendo sus guiones originales fruto del nacimiento de obras narrativamente radicales a la altura de La fuente de la vida, Pi, fe en el caos o la propia Madre!

      ‘Cujo’: ¿qué esperar de la nueva versión?

      Cujo

      Publicada originalmente en 1981, Cujo no tardó demasiado en ser un reclamo para la industria. Pues dos años después, la Warner Bros. se encargó de adaptar el el libro de King en una cinta sin excesivas pretensiones financieras. Sin embargo y, partiendo de un presupuesto de 8 millones de dólares, Cujo terminó recaudando 21 millones en el box office mundial con una buena colección de críticas irregulares por el camino. Cujo (1983) estuvo dirigida por Lewis Tague, un realizador televisivo del mundo de la serie B que también terminaría sumiendo la dirección más tarde de Los ojos del gato (1985), otro material de King. Como dato anecdótico, la fotografía de esta primera versión corrió a cargo de Jan de Bont, quien posteriormente se convertiría en un director comercial de éxito en los 90, gracias a Speed: Máxima potencia (1994) y Twister (1996). Protagonizada por Dee Wallace (Agárrame esos fantasmas) y Daniel Hugh Kelly (El buen hijo), el trabajo de Teague está disponible en la plataforma de Filmin.

      Cujo

      De concretarse el acuerdo con Aronofski, su Cujo podría ser una exégesis realmente aterradora. Más aún viniendo de un cineasta que apuntala con precisión los trazos psicológicos de sus personajes, sin dar ningún tipo de prueba ni descanso a la constante tensión sobre el espectador. Por otra parte, la presencia de Netflix podría trasladar la adaptación al terreno del mero encargo, sin dejar ningún tipo de rastro ni mirada autoral en ella.

      La bibliografía de Stephen King nos trajo en 2024 dos filmes; El misterio de Salem’s Lot y La vida de Chuck (todavía sin estreno en España). Recientemente, pudimos ver la versión de The Monkey de Osgood Perkins y a lo largo de 2025, la industria nos traerá La larga marcha y el remake de Perseguido. Sí, el universo literario de King parece inagotable dentro del séptimo arte.

      El futuro de Aronofski

      Mucho antes de la llegada de Cujo, Aronofski estrenará el thriller policial Caught Stealing. Adaptación de los libros de Charlie Huston que tendrá como principal protagonista a Austin Butler, compartiendo elenco con Zoë Kravitz (The Batman) y Matt Smith (La casa del dragón). En proceso de desarrollo se encuentra igualmente, su cinta biográfica sobre Elon Musk para A24. A pesar de que con el ascenso político del multimillonario, esto parece ahora un poco complejo de llevar a cabo.

       

      Difunde esta nota
    • EL REJUNTE 01

      El Rejunte es algo así como el plato “Ropa Vieja”, una ensalada que se hace con las sobras que tenés en la heladera, un rejunte de esas comidas que van quedando y que termina generalmente, convirtiéndose en algo rico o muuuuy rico.Este es un resumen cronológico de los hechos que más ruido hicieron en las…

      Difunde esta nota