|

EMBARAZADAS DE CESÁREA

Durante el mes de mayo se conmemoró en todo el mundo la “Semana del Parto Respetado” bajo el lema: «Menos intervenciones, más cuidados». Se intenta sensibilizar para promover la modalidad del parto humanizado ante prácticas que son antinaturales y que violentan a la mujer y al bebé. También, se busca visualizar la ley 25.929 (aprobada en Argentina en 2004) sobre la cual la mujer tiene derecho a un parto natural, a recibir información necesaria para decidir, a ser acompañada por la persona elegida, a transitar su embarazo y parto respetados en todo sentido y a ser protagonista activa. También menciona el respeto por los tiempos biológicos y evitar prácticas invasivas innecesarias.

 

El fuerte crecimiento de las cesáreas innecesarias es el principal llamado de atención, y por eso el lema de la campaña. Las cesáreas son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias por motivos médicos. Los profesionales de la salud consideran que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el cerca del 15%. En Argentina se practican en un 55% en hospitales públicos y superan el 70% en clínicas privadas. Villa Regina supera las dos medias. Una, ampliamente.

 

La medicina dejó de ser una vocación para algunos profesionales, la medicina asistencial es opción poco frecuente entre los profesionales. «El arte de curar», hoy es básicamente una técnica.  Los obstetras, en su mayoría, no desean disponer del tiempo para esperar el proceso natural y también consideran que la cesárea es de menor riesgo (cuestionable).  La formación de los médicos parece alejada de una visión integral de la persona, y los cambios en la relación médico-paciente colaboran a que la cesárea no sea desalentada, aún en aquellos casos en los que no hay una justificación médica.

 

 

El parto humanizado respeta a la mujer y al niño. Evita nacimientos traumáticos o irrespetuosos. Cada mujer tiene derecho a dar a luz en las mejores condiciones posibles y tener un parto sugestionado a su condición natural. Se trata de la calidad humana que debe rodear la atención médica de una mujer embarazada, la consciencia de que un embarazo no es una patología ni un trámite, tampoco una emergencia. Esta idea debe trabajarse tanto en la formación de profesionales como en la educación de la sociedad.

 

Hay que escuchar a las mujeres embarazadas, darles su espacio y su tiempo.¿Por qué eligen cesárea? ¿Cómo se informan? ¿Conocen sus capacidades y posibilidades físicas?.  Los médicos tienen el deber de informar con la verdad por sobre las conveniencias personales y las creencias sociales. El miedo se combate con educación e información. Escucharlas y dialogar con ellas, enseñar acerca de sus posibilidades y difundir la Ley Nº 25.929 es importante para que la mujer junto al bebé retomen su protagonismo en el proceso del nacimiento.

 

La mayoría de las parejas no se informan y dejan en manos de su médico la determinación sobre el nacimiento de su hijo. Algunos obstetras directamente aclaran que no llevan a cabo partos naturales, y otros suelen aprovechar la situación de vulnerabilidad de la mujer y desinterés del hombre, para utilizar cualquiera de los mitos pro cesárea (tenés las caderas chicas, el bebé es muy grande, sos muy delgada, no dilatás) sin dar información precisa o explicar el por qué del caso particular. 

 

EMILIANO MARTÍN PICCININI-LA TAPA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Pagano, Sáenz, Rovira y Zago exploran un interbloque para aprovechar el fracaso de Provincias Unidas

     

    Marcela Pagano, Oscar Zago y los legisladores que responden a Gustavo Sáenz y Carlos Rovira podrían confluir en un interbloque, después de la magra cosecha electoral de Provincias Unidas.

    Los ex libertarios, repartidos entre Coherencia y el MID, suman seis legisladores. Además de Pagano y Zago, están en ese lote Carlos D’Alessandro, Gerardo González, Lourdes Arrieta y Eduardo Falcone.

    Los desarrollistas emigraron del bloque libertario el año pasado, cuando Martín Menem impugnó la designación de Pagano como presidenta de la comisión de Juicio Político por orden de Karina Milei. Por entonces, Zago era el jefe de la bancada oficialista y terminó eyectado.

    Pagano terminó yéndose este año, junto con sus tres colegas, después de una larga serie de peleas con el riojano y su entorno. Las mismas razones expuso Arrieta, mientras que D’Alessandro fue perjudicado por Lule Menem en el cierre de listas para las elecciones provinciales de San Luis, cuando quisieron impedirle que compitiera en representación de los libertarios.

    Sáenz le facturó a Cristina las fallidas intervenciones: «Quiere convertir el PJ en una pyme familiar»

    Los salteños y los misioneros, por su parte, encuentran oportuna la posible coincidencia con Pagano y Zago por la búsqueda de construir un espacio que pueda pararse entre los dos grandes bloques que dominarán la Cámara Baja desde diciembre: el peronismo con 99 diputados y LLA con 93.

    La bancada de Innovación Federal sólo perdió un diputado por la provincia de Río Negro, ante la salida de Agustín Domingo y el ingreso de un representante por la lista violeta y otro por el peronismo. Los siete restantes son los salteños Pablo Outes, Yolanda Vega y Bernardo Bielli, que ingresa por la banca que deja Pamea Calletti.

    Calletti, Arrúa, Massot, Vancsik y Fernández, en recinto.

    Los misioneros que continuarán son Alberto Arrúa, Daniel Vancsik y Yamila Ruiz, mientras que Carlos Fernández será reemplazado por el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, que obtuvo la tercera banca en disputa este domingo.

    «Podemos armar un bloque de 14 diputados, así tenemos más posibilidades de pedir sesiones especiales para tratar temas que le sirvan a las provincias y podemos poner condiciones si se acompaña o no algún proyecto de cualquiera de los dos bloques mayoritarios», indicó uno de los legisladores que participa de las conversaciones.

    Buscamos una agenda distinta. Algo que sea para la gente y no solo lo macro, que es en lo que está inmersa esta grieta entre el kirchnerismo y el mileísmo.

    En ese sentido, señala que todos comparten la vocación por trabajar «una agenda distinta». «Algo que sea para la gente y no solo lo macro, que es en lo que está inmersa esta grieta entre el kirchnerismo y el mileísmo», dice.

    Los armadores mantienen los puentes abiertos para legisladores patagónicos y también algún radical que haya quedado suelto entre la debacle de la bancada de Rodrigo De Loredo, que quedó con tres que tienen mandato hasta el 2027 y coló tres en las listas de Javier Milei, al tiempo que los «peluca» que seguirán en la cámara son Mariano Campero y Luis Picat. Los que responden a Facundo Manes son solo tres, también, y habrá que ver si se suman a Provincias Unidas.

    El bloque de los gobernadores y Juan Schiaretti todavía está en etapa de diseño, al igual que el de Miguel Pichetto. Sin ir más lejos, este martes la cordobesa Natalia De la Sota anunció que se abriría su propio monobloque, bajo el nombre Defendamos Córdoba.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El consumo de tabaco le cuesta al sistema de salud más de $196 millones por año

    La cifra surge de un modelo matemático realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA. El estudio calculó que, si se aumentaran los impuestos a los productos del tabaco, incrementando su precio 50%, la Argentina obtendría un beneficio económico de $ 590.674 millones, por…

    Difunde esta nota
  • |

    Rescatan objetos de un Galeón hundido en el siglo XVIII

     

    En un hecho sin precedentes para la arqueología latinoamericana, el Estado colombiano presentó en Cartagena de Indias los primeros objetos recuperados del legendario galeón San José, hundido en 1708 y considerado uno de los mayores tesoros sumergidos del planeta. Las piezas —un cañón, una taza de porcelana, fragmentos cerámicos y tres macuquinas de oro y bronce— abren una nueva etapa científica para comprender la vida, el comercio y la tecnología de la época.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El San José empieza a hablar

    A más de tres siglos de su hundimiento en el Caribe, y a 612 metros de profundidad, el emblemático galeón español San José comienza finalmente a revelar su historia. El gobierno colombiano mostró las primeras cinco piezas rescatadas del Área Arqueológica Protegida del naufragio, un tesoro que en 2015 reavivó disputas internacionales por un botín valuado en miles de millones de dólares.

    La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo, explicó que esta recolección inicial busca “comprender mejor los comportamientos que los materiales podrían tener una vez se expusieran al oxígeno”, un paso clave para garantizar su conservación.


    Un proyecto científico sin precedentes

    La operación forma parte de la segunda fase de la investigación Hacia el corazón del galeón San José, un proyecto interdisciplinario entre el Ministerio de Culturas, el Ministerio de Defensa, la Armada, DIMAR y el ICANH. Según recordó Noticias La Insuperable en trabajos previos sobre patrimonio sumergido, este tipo de investigaciones suele enfrentar enormes desafíos tecnológicos y diplomáticos, un frente que Colombia decidió encarar con una inédita articulación estatal.

    La primera fase del proyecto se centró en un estudio no intrusivo del fondo marino para mapear la distribución de los restos y verificar que el sitio no hubiera sido alterado por manos humanas. Esa exploración permitió confirmar que, pese a su fama global, el San José permanecía en un estado excepcional de conservación.


    El delicado proceso de rescate y estabilización

    Para elegir qué objetos recuperar, el equipo aplicó estrictos protocolos científicos y aprovechó la robótica submarina de la Armada. Se priorizaron materiales inorgánicos —metales y porcelana— que permitirán responder preguntas clave sobre tecnología, procedencia y cronología.

    Las piezas fueron transportadas en buques de la Armada y derivadas al laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Allí comienza el largo proceso de estabilización, que consiste en adaptar lentamente los objetos al tránsito del ambiente marino al terrestre para evitar su deterioro.


    Qué revelará este tesoro sobre el siglo XVIII

    El análisis de las macuquinas, la porcelana, el cañón y los sedimentos asociados permitirá profundizar en aspectos centrales de la época colonial:

    • tecnologías metalúrgicas y cerámicas,
    • rutas del comercio transoceánico,
    • origen y cronología de los materiales,
    • formación del sitio del naufragio,
    • e incluso nuevas hipótesis sobre las causas del hundimiento.

    Cada uno de estos objetos funciona como una auténtica cápsula del tiempo: las monedas pueden revelar circuitos económicos de la Corona; la porcelana, vínculos con el comercio asiático; y el cañón, técnicas militares de la época.


    Memoria marítima y soberanía cultural

    La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, celebró el avance como “una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir su Patrimonio Cultural Sumergido”. Caicedo añadió que este hito permitirá que la ciudadanía se acerque a la historia del San José a través de testimonios materiales que sobrevivieron más de trescientos años bajo el mar.

    El rescate, además, consolida la primera gran investigación conjunta entre el sector cultural y el sector defensa en Colombia. Un trabajo que no solo busca estudiar uno de los tesoros más emblemáticos del continente, sino devolverle al país una parte esencial de su memoria histórica.

    Con estos primeros objetos en superficie, el galeón San José empieza a hablar. Y cada pieza promete nuevas revelaciones.

     

    Difunde esta nota
  • Se encuentra interrumpido el suministro de agua en la ciudad

    La Dirección de Obras Sanitarias, a cargo de su Director Daniel Paravano, comunica que se encuentra suspendido el suministro de agua en la ciudad. Esto se debe a que se lleva a cabo la reparación de un caño de red principal en la calle Primera Junta, entre Juan José Paso y Avenida General Paz. Desde…

    Difunde esta nota
  • En plena vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 334

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda que se encuentra en plena vigencia en el ejido municipal el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 334 del Presidente Alberto Fernández. Asimismo se recalca que ni el Gobierno Provincial y el Estado Municipal en este caso tienen la facultad de flexibilizar ningún punto de su articulado. Difunde esta…

    Difunde esta nota
  • Feria Raíces se suma a ‘Vendimia Celebra 2021’

    Una nueva edición de la Feria Raíces en Los Gansos Restó se suma a las actividades de ‘Vendimia Celebra 2021’ durante el próximo fin de semana a partir de las 18 horas. El domingo 14 la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina estará presente con un espacio para degustación y la posibilidad…

    Difunde esta nota