|

RUTA 22 22

La ruta nacional 22 fue inaugurada hace más de ocho décadas, en ese entonces de ripio, hace más de 50  que se asfaltó en su totalidad. Y lleva más de diez años desde que empezó a construirse la autovía que luego mutó a autopista y por ahora es incalificable. La zona del Alto Valle rionegrino es una “gran columna vertebral de ciudades” que es atravesada por la “22”, por lo cual la obra cobra vital relevancia, social y económica.

Es la ruta de los debates, las polémicas y los accidentes, pero además es la obra pública que expresa por excelencia una real subestimación del Estado hacia los miles de valletanos que nos vemos obligados a transitarla todos los días con la “parca” como copiloto. Mientras el proyecto ofrece el mayor movimiento desde los chiringuitos que humean al costado del camino, el mismo es una (in)conexión decepcionante de estructuras, de elevaciones prohibidas, murallas chinas, y caminos rurales maltrechos. Ni autopista, ni autovía, ni ruta. Es la “22”. En el año 2017, murieron 36 personas. En el primer semestre del 2018 ya superamos la media (20). Ayer, un hombre falleció en cercanías a Ingeniero Huergo, circulaba en moto y colisionó con una unidad interurbana de la empresa Koko.

¿Ruta Nacional 22 22? A este ritmo cansino, despreocupado y desgastante, como si nada pasara, cuando se finalice el proyecto los vehículos ya no serán terrestres, piensen en esa posibilidad, analicen la coyuntura de la obra y de la política del país. Exagerado y gráfico. Pero ¿en cuantos años más los autos serán eléctricos y necesitarán nuevas instalaciones funcionales?

El proyecto avanza lento. Nunca termina, y todos los años tiene otra fecha de finalización. Como ciudadanos sobrepasamos los límites de la bondad, o somos conformistas?. Costumbristas quizás. El hábito de la conformidad es peligroso para una sociedad y a ello refiere el término filosófico de «sociedad pasiva». Al igual que la expresión  de «antisujeto» que nos refleja como individuos en la actualidad. Ésta definición connota a un “sujeto mínimo”, un individuo que no exige, no (se) cuestiona, es conformista y por consiguiente es práctico a la idea de orden que buscan establecer quienes gobiernan, que intentan amparar la despolitización y exclusión de la ciudadanía para garantizar el equilibrio de un sistema discriminatorio e injusto. Este “antisujeto” se desinteresa de lo público y construye una sociedad pasiva que carece de voluntad y acaba con la idea del sujeto-actor, indispensable en estos casos.

Un proceso donde el sujeto  irrumpa, sin violencia pero de manera activa, y exija lo que le pertenece es lo que le permitirá definir su realidad y resignificarla. Intentando deconstruir ese imaginario colectivo impuesto con un discurso tácito que penetra las esferas desde donde puede potenciarse ese “antisujeto” que es quien contribuye a mantener y reproducir las condiciones cotidianas. Tratemos de aunar esfuerzos, mecanismos activos de protesta y formas de trabajo en búsqueda de desbloquear los mecanismos instaurados y construidos por quienes, con sus cuellos de corbata empapados en aromas franceses deciden sobre el destino de quienes, claramente, no representan.

Producción audiovisual: Esteban Vazquez y Hernan Ermantraut
Gráfica: Germán Busin
Texto: Emiliano Piccinini
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Culminó otra jornada de Fútbol Femenino en Villa Regina

    Organizado por la Dirección de Deportes del Municipio, se llevó a cabo la 9º Fecha de la Liga Municipal de Fútbol Femenino en nuestra localidad. En el día de ayer, domingo 3 de noviembre, en las canchas que tiene el predio Banco Nación, ubicadas en la intersección de Juan XXIII y Lisandro de La Torre,…

    Difunde esta nota
  • | | |

    AUDIENCIA ILEGÍTIMA EN AÑELO

    Desde las asambleas y organizaciones ambientalistas de Río Negro y Neuquén advierten que la “audiencia convocada por la provincia de Neuquén para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no tiene en cuenta la totalidad de los impactos del proyecto, no tiene real interés de promover la…

    Difunde esta nota
  • |

    Bullrich se queda: el DNU que confirma su permanencia en Seguridad y sepulta su banca en el Senado

     

    Fuentes cercanas a la Casa Rosada aseguran que el Decreto 793/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, lejos de ser una mera reorganización administrativa, es la confirmación tácita de que Patricia Bullrich no asumirá su banca en el Senado. El traslado de Migraciones y el Renaper a su órbita en Seguridad consolida su poder interno y la ubica en una posición clave hacia 2027.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El Decreto de Necesidad y Urgencia 793/2025, firmado por Milei y publicado este lunes en el Boletín Oficial, reconfigura de raíz la estructura del Poder Ejecutivo Nacional. La norma, presentada oficialmente como una medida de “eficiencia y modernización del Estado”, fusiona, elimina y reubica organismos enteros, pero uno de sus artículos encierra una lectura política que no pasó inadvertida ni siquiera entre los pasillos de Balcarce 50: Patricia Bullrich se queda en el Ministerio de Seguridad.

    El corazón del DNU: Migraciones y Renaper, bajo control policial

    Como informó hoy Noticias La Insuperable en su artículo “Milei elimina la Secretaría de Comunicación y pone a Migraciones bajo el mando de Bullrich”, el decreto dispone que la Dirección Nacional de Migraciones y el Registro Nacional de las Personas (Renaper) pasen a depender del Ministerio de Seguridad Nacional.
    Hasta ahora, ambas dependencias funcionaban bajo el ala del Ministerio del Interior, un área de carácter civil. Con la nueva estructura, las políticas de migración, documentación y ciudadanía pasan a estar directamente subordinadas a una cartera con perfil policial.

    La decisión implica un endurecimiento del enfoque gubernamental sobre el control fronterizo y la gestión de residencia, y refuerza una línea de gestión que Bullrich persiguió incluso antes de su llegada a LLA: concentrar en Seguridad todo el esquema de control poblacional.

    Entre la banca y el bastón

    Fuentes cercanas a la Casa Rosada consultadas por Noticias La Insuperable aseguran que la publicación del DNU 793/2025 sepulta la posibilidad de que Bullrich asuma su banca en el Senado, ganada en las elecciones legislativas de este año. “Es el gesto más claro de que se queda donde está. No va a soltar el poder que acaba de ampliar”, sostuvo una fuente del entorno presidencial.

    La jugada tiene un antecedente directo en las candidaturas testimoniales de Manuel Adorni y Diego Santilli, quienes —al igual que Bullrich— negaron durante la campaña que no ocuparían sus bancas, pero finalmente privilegiaron sus cargos ejecutivos. En el caso de Bullrich, el DNU la coloca al mando de un ministerio con más atribuciones que nunca, lo que hace de su continuidad en Seguridad una decisión estratégica más que circunstancial.

    La lógica Milei-Bullrich: control y proyección

    Desde el entorno libertario se interpreta el movimiento como un reforzamiento del tándem Milei-Bullrich, clave en la actual estructura de poder del Ejecutivo. Con Migraciones y Renaper bajo su órbita, Bullrich controla la puerta de entrada y salida del país, la documentación de todos los ciudadanos y el registro poblacional, un paquete de competencias que pocos ministros en la historia reciente concentraron en sus manos.

    Esa concentración de poder no sólo fortalece su peso dentro del Gabinete, sino que la posiciona como pieza central en la eventual fórmula presidencial para una reelección de Milei. “Si algo quedó claro con este decreto es que Bullrich no piensa irse al Senado a levantar la mano. Su mirada está puesta en el 2027”, deslizó otro funcionario con llegada directa al despacho presidencial.

    De la promesa al poder consolidado

    Durante la campaña electoral, Bullrich había insistido públicamente en que su candidatura al Senado no sería testimonial. Sin embargo, el nuevo DNU parece desmentir aquella promesa: la absorción de Migraciones fue uno de sus objetivos declarados desde que asumió en Seguridad, y con el 793/2025 finalmente lo consiguió.
    “Era su obsesión desde el primer día”, comentó un exfuncionario del Ministerio del Interior. “No se trataba sólo de control, sino de mostrar poder real en la mesa chica del Gobierno”.

    Una mirada hacia adelante

    El DNU 793/2025 marca un punto de inflexión en la arquitectura del gobierno de Milei. Mientras se eliminan organismos como la Secretaría de Comunicación, se fortalece el esquema de Seguridad y se otorgan a Bullrich nuevas herramientas que la convierten en la figura más poderosa del Gabinete después del propio Milei.

    Con la lupa puesta en la gestión de fronteras, los derechos migratorios y la concentración de poder, la incógnita sobre su banca en el Senado parece haberse disipado por completo. Todo indica que Bullrich seguirá al frente de Seguridad, más empoderada que nunca, y con la mirada puesta acompañando a Milei en la próxima contienda presidencial.

     

    Difunde esta nota
  • Primera reunión intersectorial para el abordaje de adicciones

    La Secretaría de Desarrollo Social  realizó la primera reunión interinstitucional convocada desde la Municipalidad de Villa Regina, con el propósito de informar respecto  al convenio firmado con APASA,  (Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones), para la implementación de un espacio de Abordaje Integral de las Adicciones. El…

    Difunde esta nota