El Intendente Marcelo Orazi participó vía zoom del acto de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro, donde la Gobernadora Arabela Carreras ofreció su discurso detallando el plan de acciones a implementar durante este 2021 en las distintas áreas.
Al respecto, el jefe comunal reginense destacó los anuncios de la mandataria, entre los que mencionó el fortalecimiento del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) con la incorporación de un nuevo avión sanitario y ocho ambulancias; los alcances de la Tarjeta Nutre que sumará nuevos beneficiarios; la implementación de un plan de acompañamiento a deportistas con proyección olímpica y el inicio del Plan de Fomento Audiovisual y la elevación de un proyecto a la Legislatura para readecuar la Ley 4109, de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Además Orazi valoró el acompañamiento del gobierno provincial para la ejecución de obras en la localidad en el marco del trabajo que lleva adelante con los Municipios, que en el caso de Villa Regina incluye la remodelación de la calle Libertad que está en marcha, el plan de desagües cloacales que se prevé finalice este año y la construcción de veredas en distintos espacios verdes.
Orazi coincidió en los conceptos vertidos por Carreras en los que hizo mención a las decisiones que debieron tomar tanto desde Provincia como los Intendentes en el marco de la pandemia. “Como he dicho, algunas medidas fueron cuestionadas y difícilmente aceptadas pero necesarias”, enfatizó el jefe comunal.
Por último destacó el trabajo mancomunado que se viene desarrollando entre las áreas de gobierno Provincial y Municipal además de agradecer una vez más que la Gobernadora haya elegido a Regina para la realización de distintos encuentros provinciales.
Un clima de fuerte tensión cruzó el estreno de Somos Buenos Aires, el frente de centro donde conviven la UCR, peronistas disidentes, Monzó, Manes, el GEN y otros.
De acuerdo a lo relatado a LPO por testigos del cruce, la pelea se desató en momentos de tratarse las posibles candidaturas.
Ahí, algunos participantes propusieron a Monzó para encabezar en su sección de base, la Cuarta (noroeste). Sin embargo, Fernández (también oriundo de esa sección) se opuso, aunque aclarando que él no tenía intención de ser candidato.
Ante esa postura, el clima se espesó y Monzó le reclamó que explicite las razones de la oposición a su candidatura.
“Fue innecesaria la discusión. Escaló, escaló y escaló y terminó en un quilombo”, admitió uno de los testigos del cruce, que sostuvo que Monzó “se fue muy caliente”.
Envalentonado, le facturó al ex intendente de Trenque Lauquen una serie de “gestiones”: desde habilitarlo para competir en 2015 en su municipio, pasando por la diputación de Valentín Miranda (que responde a Fernández), hasta su candidatura a vicegobernador de Néstor Grindetti.
“Fue innecesaria la discusión. Escaló, escaló y escaló y terminó en un quilombo”, admitió uno de los testigos del cruce, que sostuvo que Monzó “se fue muy caliente”.
Los intendentes radicales están decididos a no darle esa candidatura a Monzó. “Tiene que encabezar un intendente o ex. La cuarta es radical”, dijo a LPO uno de los jefes comunales, que aseguró que, por ellos, tiene que pasar “el eje de las decisiones de cómo se va a armar la lista”.
El titular del comité de contingencia de la UCR bonaerense, Miguel Fernández.
“Emilio ponía como condición su candidatura. Nosotros nos plantamos y ellos dijeron que no iban a participar. Pero después firmaron”, dijo a LPO otro radical que participó del cierre de la alianza. Y agregó: “No estamos dispuestos a ceder en secciones donde somos fuertes. Tenemos cinco intendentes en la Cuarta”.
Sin embargo, no todos los radicales tienen esa mirada. En el sector de Evolución, son varios los dirigentes que creen que Monzó debe ir al frente de la lista en el noroeste. “Emilio es una figura de alcance nacional y necesitamos fortalecer las listas seccionales”, dijo a LPO un dirigente de ese espacio.
Pero las tensiones no terminan ahí. Monzó no solo es resistido por los intendentes UCR, sino también por Guillermo Britos (Chivilcoy), que integra el armado “Nuevo País” con Julio Zamora, Juan Zabaleta y Joaquín de la Torre. Pero su sello vecinal, Primero Chivilcoy lo dejó afuera del frente.
El intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos.
Cerca de Britos señalaron a LPO que el intendente quiere “ver qué pasa en la Cuarta” para definir cómo juega, si dentro del frente o con su sello vecinal, como en 2023 cuando fue reelecto.
Hay quienes le atribuyen al chivilcoyano intenciones de competir en la seccional. Sin embargo, mucho dependerá de qué sucederá con Monzó, a quien quiere lejos.
Por eso, en Chivilcoy creen que una salida de Monzó como candidato en la Tercera, podría ser una solución. Aunque también hay otro factor que tensiona a Britos: la integración en ese frente de un coterráneo con el que tiene problemas, Florencio Randazzo.
Más allá de la Cuarta, también existen tensiones en otras secciones. En la Primera, Julio Zamora quiere encabezar la lista seccional. El intendente de Tigre ya había filtrado esa intención hace varias semanas, parado como uno de los arquitectos del frente a partir de anfitrionar reuniones previas entre dirigentes de distintos sectores.
Pero a esa intención la chocan las pretensiones de Margarita Stolbizer y de Joaquín de la Torre. La fundadora del GEN termina su mandato como diputada nacional en diciembre, mientras que el ex intendente de San Miguel busca renovar su banca en el Senado provincial.
En la Sexta, en tanto, el posicionamiento de Andrés De Leo para encabezar la lista seccional enfureció a los radicales en Bahía Blanca que, alineados a Maximiliano Abad, contemplan la posibilidad de no competir.
Crece la bronca en el campo por el impacto que tiene en la producción agropecuaria la parálisis que el gobierno de Javier Milei hizo de las obras del Plan Maestro del Río Salado, claves para mitigar el efecto de las inundaciones en la provincia.
En las últimas horas, la confederación de rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, reveló en un informe que las pérdidas productivas ya se estiman por más de USD 5.000 millones y que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.
Como contó LPO, al asumir el gobierno libertario se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras “prioritarias” para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos.
Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en Carbap señalaron que “el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable”.
Y agregaron: “El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto”.
La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).
En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.
“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.
La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).
Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación y que se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.
“Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada”, dijo Larrañaga.
En Carbap señalaron que 2025 ha sido un año “particularmente crítico”, con tres eventos climáticos significativos en la cuenca alta y media del Salado, inundaciones que se podrían haber mitigado de haber avanzado las obras.
La primera inundación del año, entre febrero y marzo, afectó la zona de las lagunas encadenadas y el arroyo Vallimanca, importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol.
El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto
El segundo episodio, en abril, golpeó el centro y oeste bonaerense. En Carbap sostienen que esa región “sufrió pérdidas millonarias por la imposibilidad de cosechar soja y maíz” tras esas inundaciones.
El último fue en mayo, con lluvias superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense, lo que hace prever una disminución en la siembra de trigo y cebada debido al anegamiento.
“Se estima que unos 2 millones de hectáreas están actualmente inundadas o anegadas”, detallaron en Carbap y agregaron: “No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables”.
Cuatro años pasaron de la primer “Monkey’s Cup” realizada en Neuquén, en Villa Regina recién se empezaba a practicar el deporte entre unos pocos. El conocimiento era limitado pero las ganas de cada uno contagiaba a los otros, el aprendizaje se sobreponía a las caídas, la retroalimentación de energías positivas era una constante. Durante los…
Vladimir Putin decidió levantar el perfil en medio de las tensiones entre Estados Unidos, Israel e Irán. El líder ruso recibió en Moscú al ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi, para brindarle el apoyo.
Putin dijo que “la agresión absolutamente no provocada contra Irán carece de fundamento y justificación” y añadió que quería hablar sobre las maneras de calmar la crisis.
“Por nuestra parte, estamos haciendo esfuerzos para ayudar al pueblo iraní” y expresó su “satisfacción” por recibir a Araqchi para “discutir todos estos temas candentes y reflexionar juntos sobre cómo salir de la situación actual”.
Por su parte, el jefe de la diplomacia iraní que Moscú siempre ha desempeñado “un papel destacado y serio en la cuestión del programa nuclear de Irán”, recordando que la central nuclear de Bushehr fue construida por los especialistas rusos y se están desarrollando en Irán otras dos centrales con participación del país euroasiático”.
Araghchi afirmó que Rusia es una de las principales potencias del mundo, subrayando que Moscú y Teherán tienen una relación buena y profunda, que se elevó recientemente a “un nivel estratégico”.
La agresión absolutamente no provocada contra Irán carece de fundamento y justificación
“En todos los temas internacionales, hemos trabajado estrechamente juntos, cooperado y apoyado las posiciones de cada uno. Este país siempre ha estado con nosotros y a nuestro lado, y siempre hemos cooperado y consultado con este país. En estas circunstancias, lanzó que “Rusia se encuentra hoy en el lado correcto de la historia y el derecho internacional”.
Putin aprovechó el contexto de tensión para criticar a la OTAN y Estados Unidos y mostrar músculo del polo de Eurasia liderado por China.
Rusia se encuentra hoy en el lado correcto de la historia y el derecho internacional
De todas formas, Putin tuvo que moderar los dichos del vicepresidente del Consejo de Seguridad y ex presidente, Dimitri Medvedev, quien afirmó que “hay países que están listos para entregarle directamente sus propias armas nucleares a Irán” tras los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan.
En una extensa publicación en X y Telegram, Medvedev había cuestionado la efectividad de los bombardeos nocturnos estadounidenses, argumentando que la infraestructura crítica del ciclo de combustible nuclear “parece no haber sido afectada o haber sufrido solo daños menores” y advirtiendo que “el enriquecimiento de material nuclear -y, ahora podemos decirlo abiertamente, la futura producción de armas nucleares- continuará”.
Trump respondió: “¿Escuché al expresidente ruso Medvedev usar la palabra con N (¡Nuclear!) con indiferencia, diciendo que él y otros países suministrarían ojivas nucleares a Irán? ¿De verdad lo dijo o es solo producto de mi imaginación? Si lo dijo, y si se confirma, por favor, háganmelo saber INMEDIATAMENTE”.
“La palabra con N no debería tomarse tan a la ligera. Supongo que por eso Putin es “EL JEFE”. Por cierto, si alguien piensa que nuestro hardware estuvo genial el fin de semana, sin duda el mejor y más resistente equipo que tenemos, 20 años más avanzado que el resto, son nuestros submarinos nucleares. Son las armas más poderosas y letales jamás construidas, y acabamos de lanzar los 30 Tomahawks; los 30 dieron en el blanco a la perfección. Así que, además de nuestros magníficos pilotos de caza, ¡gracias al capitán y a la tripulación!”, culminó.
Los intendentes se sumaron a la marcha que el peronismo convocó para el miércoles con la misión de acompañar a Cristina Kirchner a su presentación en Comodoro Py, donde en teoría quedará detenida antes de cumplir la prisión domiciliaria.
En la sede del PJ nacional se reunieron este sábado un grupo de intendentes que se conectaron por zoom con decenas de jefes comunales de todo el país. Unos 250 intendentes participaron de la reunión para darle un marco más organizado a la convocatoria que esperan que sea histórica.
Los jefes comunales se sumaron así a las acciones de trabajo territorial que necesitaba el peronismo para que la marcha del miércoles sea contundente.
“El objetivo es garantizar que Cristina vuelva a su casa y no permitir la humillación a la que quiere someterla la mafia judicial”, dijeron desde el PJ.
Los intendentes se comprometieron en avanzar durante el fin de semana en la organización en cada uno de los distritos, de encuentros y actividades para garantizar una presencia masiva.
TRABAJO COMUNITARIO EN REGINA ¿VOS QUÉ PROPONÉS? La iniciativa fue presentada por el intendente Carlos Vazzana y aprobada por el Concejo Deliberante (CD). De esta forma, y por medio de la ordenanza 097/18, se aprobó la figura de trabajo comunitario y se modificó el Código de Faltas Municipal, facultándolo al Juez de Faltas a implementar…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.