|

REGINA TRABAJA EN LA SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DOMICIALIRIOS

Son 72 los puntos limpios activos en la ciudad de Villa Regina con proyección a llegar a 100 antes de fin de año, hace menos de un mes se despacharon 8 toneladas de residuos sólidos y ya se acopiaron unos 2.500ks más, además se trabaja en 2 edificios un proyecto piloto de separación y clasificación de basura domiciliaria.

Si bien es necesario que este tipo de proyectos ambientales se sostengan sobre políticas públicas que sean transversales a cualquier gobierno y además que se mantengan activas y no se discontinúen, no es menos importante que el hincapié se siga haciendo sobre la educación, principalmente en los más peques ya que ellxs son los que absorben aprendizajes sin prejuicios y a su vez nos ayudan a educar a generaciones mayores que no se han detenido a pensar en el cuidado de nuestro espacio. En este caso, por más política pública que se aplique si no se retroalimenta del convencimiento activo de al menos una parte de la sociedad, no prospera.

#LaTapa se comunicó con Hugo Curzel responsable del área de medioambiente y desarrollo sustentable para que nos cuente como está trabajando la cartera y que proyecciones tiene para este año.

Explica Curzel que en el inicio de la gestión en Regina existían 20 puntos limpios (hoy hay 72 en toda la ciudad) que estaban ubicados estratégicamente en los colegios lo que permitía no solo acopiar sino también paralelamente educar ambientalmente a los más peques, sin embargo la pandemia restó esta última variable. ”Lamentablemente vino ahí nomás la pandemia asique los puntos limpios de las escuelas y los centros educativos que nos importaban muchísimo para hacer educación ambiental y separación, compost y ENSEÑAR OTRA VEZ A QUERER LA TIERRA se nos fue diluyendo”.

Remarcó también que no encontraron estadísticas que les permitieran realizar una trazabilidad para un mejor análisis y que esta tarea comenzó desde 0: “Empezamos a hacer una estadística de cuanto juntábamos por semana (…) tomamos 2 o 3 puntos limpios de referencia y vimos que pasamos de limpiarlos 2 veces por semana a limpiarlos 3, después 4, y por ahí nos tomamos el atrevimiento de preguntarle a la gente de donde era que traía la basura y vimos  que había gente que vivía en complejos o departamentos. Como ya veníamos con la idea de separación se nos planteó la idea de armar algo para los que viven en departamentos y fuimos a hablar con los encargados, asique una vez o dos por semana pasamos a recolectar, tienen todo ordenado y separado”, y agregó que ahora les resta hacer una trazabilidad para saber cuánto se retira aproximadamente en peso o por lo menos en volumen por semana en cada edificio.

Hugo Curzel Dir medioambiente y desarrollo sustentable VR

“Queremos ver si para fin de año tenemos los 4 edificios de altos de Regina con la separación domiciliaria in situ y la recolección diferenciada que para nosotros es fundamental”

Respecto al análisis del avance en la recolección de residuos sólidos en los puntos limpios de la ciudad Curzel dice: “Cuando uno analiza desde que arrancamos ve que la cosa va mejorando en cuanto a los volúmenes que se van juntando y aunque no se vea se deja de estar llevando residuos a otros lados. La separación es fundamental como sociedad, como se está sacando ahora los residuos van a parar todos al basurero, entonces si  nosotros le podemos hacer ya un tratamiento de recuperación y reutilización va mucho menos volumen de residuo plástico contaminante al basurero a cielo abierto. Además, hay muchas cosas que se pueden volver a reutilizar lo que hace que de alguna manera la ecuación económica de mucho mejor”. Como mencionamos al inicio del artículo en casi un mes se acopiaron  1.200ks de cartón, 1.300ks de plástico  y entre 600/700kilos de  vidrio.

“Desde que empezamos hasta ahora estamos en un muy buen porcentaje y cuando terminemos la gestión vamos a poder ver un Regina ordenado y con un proyecto de política de estado ambicioso para el que siga. Es fundamental y se ve, y la gente te apoya en un porcentaje muy importante a seguir adelante, nos solicitan cada vez más puntos limpios” expresa Curzel y además reitera que los puntos limpios son solo para depositar plástico, cartón y latas de aluminio. Y cierra el análisis del proyecto es altamente positivo y para el año que viene va a ser mayor aún el impacto y se va a notar mucho más”.

Hugo Curzel Dir medioambiente y desarrollo sustentable VR

Para finalizar Curzel reafirma la idea principal de trabajar la separación y clasificación de residuos articulando la tarea con municipios de la región: “Por charlas que hemos ido teniendo vamos a empezar a trabajar en conjunto con algunos municipios vecinos ya que nosotros tenemos todas las maquinarias para hacer un trabajo más efectivo para cada uno y solucionar los problemas de basureros que hay en las ciudades vecinas como tenemos nosotros. Esto es una cuestión de política de estado para el alto valle este”.

Hugo Curzel Dir medioambiente y desarrollo sustentable VR
Hoy el área está abocada a que Regina tenga a fin de año 100 puntos limpios, a tener los 4 edificios de alto que hay en Regina con separación y clasificación de residuos, y haber realizado la misma experiencia en un sector de barrio Belgrano y en otro barrio más.
MAPA INTERACTIVO #LATAPA – PUNTOS LIMPIOS VILLA REGINA

También te puede interesar: https://latapa.com.ar/villa-regina-despacho-8-toneladas-de-residuos-solidos/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Tiempo de depredar

     

    Una mirada al inquietante ensayo La hora de los depredadores de Giuliano Da Empoli.

    Por Jorge G. Andreadis para Noticias La Insuperable

    Por más que al oír no supiéramos con exactitud qué significa,  nos sonaría feo que nos dijesen que vivimos entre paréntesis. Si nos aclararan que no es personal sino colectivo y que el cierre del signo pronto nos devolvería a la oración principal del mundo, tampoco quedaríamos muy satisfechos.

    Sin embargo, podría ser que los paréntesis hubiesen representado un oasis que no supimos apreciar y que ya estuviéramos en viaje de regreso al desierto o verdadero mundo, al mundo de los depredadores. Vivir entre paréntesis, por más feo que suene, podría haber sido una bendición.

    Que el paréntesis constituye -o constituyó, en la peor de las interpretaciones- una anomalía es una de las tantas cuestiones poco tranquilizadoras que pone de manifiesto Giuliano Da Empoli en La hora de los depredadores.

    Plantea que desde el fin de la Segunda Guerra hasta nuestros días, se vivió una excepción al imperio de la fuerza bajo la ilusión de formas no violentas, legisladas, de alcanzar el poder. Lo normal a lo largo de la historia fue conquistar el poder por la fuerza. Y parece, según el autor, que podría seguir siendo así. Si es la hora de los depredadores, también es la del cierre del paréntesis.

    Pero, para llegar hasta aquí, Da Empoli parte de una tesis que podría sintetizarse en la cita «Hoy, la hora de los depredadores ha llegado, y en todas partes las cosas evolucionan de tal manera que todo lo que deba resolverse, se resolverá por el fuego y por la espada.”,  y  después recorre un camino inquietante.

    El derrotero no por inquietante es menos racional. El autor, además, por su actividad, conoce el detrás de escena del poder. En su ensayo anterior, Los ingenieros del caos (2019), había comenzado a analizar las características de la construcción de poder y sus dinámicas en nuestro tiempo. Ahora, con mayor perspectiva, más datos y acontecimientos que considera hitos, profundiza el análisis.

    A través de una analogía histórica –conquistadores españoles y aztecas-, presenta el desembarco de los generales de las tech, informales y amigables al principio, en los dominios políticos de los líderes de las democracias liberales. Estos generales camuflados representan una de las dos categorías de depredador, la más novedosa y original.

    La otra, maquiavélica podría decirse, es la “borgiana” (por César Borgia): sus representantes aborrecen la tecnocracia y no aceptan disidencias. Trump, cuya segunda llegada al poder sería un hito depredatorio, es el ejemplo destacado: impulsivo, autocrático, artero  e impredecible.

    En todos los casos, el depredador se adapta óptimamente al imperio de la violencia y explota mejor que nadie la lógica del predominio extendido de la fuerza. Se beneficia también del caos desde el poder, es decir: ha logrado invertir las ventajas del caos, antes patrimonio de las resistencias.

    Los generales del tech, “los dueños o señores de las tecnológicas”, moldearon gradualmente un nuevo paradigma vital, ya cuentan con poder suficiente para no aceptar límites de normas o leyes, y bregan por imponer un modelo social en el que la Inteligencia Artificial se haga cargo de la toma de decisiones trascendentes.

    Para poder explicar la hegemonía de los depredadores, la impotencia de los viejos líderes de la política democrática –sin quitarles responsabilidad por su inacción en momentos clave-, la reconfiguración axiológica del mundo y, en especial, el retorno de la lógica de la fuerza, Da Empoli recurre a la historia militar.

    G. Da Empoli

    La tecnología de cada época determina que las técnicas defensivas progresen más o menos que las ofensivas: a técnicas defensivas superiores, corresponden periodos de paz, a técnicas defensivas inferiores a las ofensivas, periodos de violencia, como ahora.

    El autor expone a lo largo del libro las afinidades que llevaron a la unión de los depredadores, desarrolla los conceptos que aquí esbozamos y establece todas las relaciones que ha considerado avalan su tesis. Explica, por supuesto, como las TIC y el avance de la IA atraviesan esas relaciones y reconfiguran el orden del mundo.

    Las dotes narrativas de Da Empoli –autor de la novela El mago del Kremlin (2022)- ayudan a que la lectura de su ensayo resulte amena y llevadera.

    Por último, dejamos el enlace al recorte del tramo editorial de Alejandro Bercovich en su programa Pasaron cosas. Allí realiza un paneo de citas de La hora de los depredadores.

     

    Difunde esta nota
  • |

    REQUISITOS PARA HACER TURISMO EN RIO NEGRO

    Con el objetivo de frenar el aumento de casos de COVID-19 durante el turismo, a partir de este lunes 3 de mayo entraron en vigencia los nuevos requisitos que deberán cumplir las personas que quieran ingresar o circular por Río Negro. Las medidas resueltas por el Ministerio de Salud de Río Negro (Resolución Nº 2996),…

    Difunde esta nota
  • | |

    CUANDO RECICLAR AYUDA PERO NO ALCANZA

    Las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)  y la Trampa dialéctica de hacer hincapié solo en una de ellas: el “reciclado”. Creer que la separación de residuos para su posterior reciclado es lo único que podemos hacer para mejorar esta crisis ambiental y cultural es una idea al menos Incompleta. El Reciclaje es insuficiente como acción…

    Difunde esta nota
  • |

    «PONER EN RELEVANCIA EL VALOR DEL CONCEJO DELIBERANTE»

    Ya estamos en el mes de las elecciones, llegó octubre y el domingo 27 tenemos que ir a votar. A nivel nacional y local. En Regina no sólo elegimos intendente, también diez Concejales (¿no son muchos?) y tres integrantes para el tribunal de cuentas. Las boletas se pueden cortar, ¿lo sabías? En #latapa hace tiempo…

    Difunde esta nota
  • En el mercado hablan de una brutal intervención del Tesoro para frenar el dólar

     

    El Tesoro de Estados Unidos intervino de manera brutal para frenar el dólar a cuatro días de las elecciones y en la city hablan de un monto que ronda los 900 millones de dólares.

    El dólar mayorista escaló a $1491 en el techo de de la banda apenas abrió el mercado este miércoles. Tras la brutal intervención de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Donald Trump, bajó unos pesos y cerró a $1489. Los bancos que intervinieron, de acuerdo a fuentes del mercado, fueron el JP Morgan con USD 400 millones y Citibank con USD 500.

    Pese a la intervención de Bessent, el dólar blue igual operó en su récord y escaló a $1.550, el MEP cerró en $1592 y el CCL subió a $1614.

    Felipe Núñez advirtió a banqueros: «el dólar de equilibrio es $1.250, van a perder mucha plata»

    La aparición de Bessent evitó al equipo económico agravar las malas señales y pudo cerrar el día sin variación en las reservas y cerró la jornada cambiaria con un aviso que fue motivo de burla en el mercado: «Sin intervención». El martes habían tenido que quemar USD 45 millones de reservas para bajar al mayorista del techo de la banda.

    Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿$1300? ¿$1350?.

    Al Tesoro todavía le quedan dos jornadas hasta las elecciones. Cuarenta y ocho horas donde todo indica que la presión dolarizadora seguirá acentuándose, pese a que el equipo económico envió a Miguel Nuñez y Juan Pazo a decirle a banqueros y cerealeros que después del domingo el dólar bajará a $1250. Por ahora no le creen.

    Ricardo Arriazu, el economista más respetado por Javier Milei, trazó un panorama apocalíptico en una presentación en la Bolsa de Comercio. 

    «Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿$1300? ¿$1350?», dijo Arriazu.

    Las declaraciones de Arriazu agravaron los rumores de una posible renuncia de Toto Caputo. Como reveló LPO en exclusiva, en el gobierno mencionan que podría se reemplazado por Federico Sturzenegger, que por la dudas, ya está trabajando en un plan que incluye la libre flotación del dólar que piden el FMI y el Tesoro. 

    Mientras tanto, en Estados Unidos, Bessent sigue dando explicaciones por gastarse dólares de los contribuyentes norteamericanos en la Argentina. En una carta dirigida a la veterana senadora demócrata Elizabeth Warren, una tenaz crítica de la administración Trump, el secretario del Tesoro afirmó: «El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria brinda respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos.»

    Y dijo que el rescate de Milei es parte de «acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global.»

     

    Difunde esta nota
  • |

    🔽Mercados en picada: el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU.

    Este miércoles, los mercados internacionales comenzaron a experimentar los impactos de los nuevos aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Los futuros del Dow Jones cayeron un 2,7%, los del S&P 500 un 3,9% y los del NASDAQ 100 un 4,7%. Las grandes empresas tecnológicas también se vieron afectadas. Apple, que obtiene gran…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta