|

MEDIO SIGLO DEL MOTOCLUB REGINENSE

LA HISTORIA DEL MOTO CLUB REGINENSE SE CONVIERTE EN ORO. 50 AÑOS ACOMPAÑANDO AL DEPORTE LOCAL Y REGIONAL.

Fue también un martes 11 de junio, allá por el año 1974, cuando un grupo de aficionados al motociclismo se reunían en una mesa del Club Regina y resolvían crear un club.
Un club para practicar por aquel entonces del deporte de las dos ruedas.
Un club al que bautizaron Moto Club Reginense.
Sería su primer conductor el Sr. Walter Clem “Camilo”” Harmsen. Acompañado por quienes participaron de esa reunión fundacional. Osvaldo Arenzana, Evaristo Godoy, Raul Godoy, ugo Urruchua y Jorge Cabrera.

Las primeras competencias que organizaron fueron de Speedway, compartidas estas con otras instituciones como Kilipu y el Club Atlético Regina
Pero el grupo de trabajo del Moto Club Reginense tenía mayores aspiraciones y se contactaron, por intermedio de gestiones realizadas por el Sr. Roberto Antonini, con la Asociación Rionegrina de Motociclismo que conducía Eneas Iachheti; con el fin de integrarse al campeonato regional.
Para esto, se llamó a una asamblea el 18 de julio de 1975, conformándose la primera Comisión Directiva que integraron:

  • Presidente: Walter Clem Harmse – Quien aun integras la Comisión Directiva
  • Vice Presidente: Lino Zottele
  • Secretaria: Norma Haydé Cabrera
  • Secretario Prensa: Rafael Fioretti
  • Tesorero: Hein Tissberger
  • Vocales Titulares: Darío Zottele – Flavio Dalladio – Anibal Cabrera – Ricardo Tissberger
  • Vocales Suplentes: Néstor Canay – Hugo Urruchua – Victor Zottele – José Rojo – Carlos Duran
  • Revisor de Cuentas y Delegado ante la Asociación de Río Negro: Roberto Antonini.

Un verano, allá por el 20 de diciembre de1980, se sumó como colación al espectáculo de las competencias de Speedway, un par de karting. Participaron de esa primera carrera:

  • Carlos Salvioni
  • Luis Moschini
  • Rafael Fioretti
  • Ruben Colangeli.

El primer campeonato oficial no se hizo esperar. En 1981 se puso en marcha la primera fecha en la planta de gas de Chelforó; empleándose además pistas de Choele Choel y Villa Regina. Su primer campeón fue Carlos Salvioni.

En la actualidad el club desarrolla el 40° Campeonato Patagónico de Karting. Cada verano llevan adelante un Campeonato Nocturno. Reuniendo en estos certámenes a pilotos de varias provincias.

En el historial del Moto Club Reginense se suma carreras de Motos de Velocidad en Ruta, Enduro, Rally y fue la institución que organizó competencias del Campeonato Argentino de Rally Raid, Desafío Ruta 40 y el South América Rally Raid.

Hoy el Moto Club Reginense posee uno de los mejores kartódromo de tierra del país, una sede propia, quincho, equipamientos tecnológicos, maquinarias, etc. Siempre teniendo las distintas comisiones que lo condujeron como Norte el desarrollo y progreso.

Prensa: Motoclubreginense

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    TAMPOCO TAN GRANDES

    Un viaje puede ser una aventura, aunque sea una negación o un desafío. En tono de comedia romántica con absurdos. Con escenas de Western, miradas profundas sostenidas en continuo desafío entre las personas y la cleptomanía. Tampoco Tan Grandes (Argentina 2019) Dirección: Federico Sosa. Actores: Paula Reca, Andrés Ciavaglia, Miguel Ángel Solá y María Canale….

    Difunde esta nota
  • |

    Tierras Raras: la codiciada riqueza oculta en suelo argentino

     

    La puerta trasera del acuerdo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Están en todas partes, aunque no lo sepamos. Desde el celular que usamos a diario hasta las turbinas eólicas que prometen un futuro energético más limpio, los Elementos de Tierras Raras (ETR) son la materia prima de la modernidad. Este conjunto de 17 metales –15 lantánidos más itrio y escandio– se encuentra en productos médicos, electrónicos, energías renovables y hasta en el desarrollo militar. Y aunque su nombre suene a exotismo, lo cierto es que la Argentina tiene mucho que decir en esta historia.


    Un mapa mineral codiciado

    El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) ya identificó depósitos de ETR en al menos ocho provincias: Salta, Jujuy, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires. Entre ellos figuran lugares como Rodeo de los Molles (San Luis), Valle Fértil (San Juan) o Barker (Buenos Aires). En 2022, el organismo estimó 190.000 toneladas de recursos comprobados y un potencial que supera los 3,3 millones de toneladas.

    El desafío, como remarcan especialistas como Ricardo Etcheverry (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), está en transformar esos recursos en reservas explotables. Los procesos para extraer y separar las tierras raras son complejos y costosos, y la mayoría de los yacimientos aún están en etapas iniciales de exploración.


    Potencia estratégica o saqueo anunciado

    No es casual que en el tablero geopolítico global las tierras raras aparezcan como una ficha clave. China concentra el 70% de la producción mundial, seguida a distancia por Estados Unidos, Australia y Myanmar. En Sudamérica, Brasil ya avanza con políticas de Estado, centros de investigación y proyectos de explotación. La Argentina, en cambio, sigue hablando en potencial.

    Pero el interés de Washington es evidente. Como recordó Noticias La Insuperable en otros casos vinculados al litio, los minerales críticos ya forman parte de las mesas de negociación con Milei y su ministro Caputo. No es casual que en su reciente encuentro en Nueva York, Donald Trump haya ratificado un respaldo político y financiero a cambio de nada, según el propio Caputo. La historia enseña que cuando EE.UU. dice “nada a cambio”, en realidad se refiere a acceso a recursos estratégicos.


    Riqueza y riesgo ambiental

    Los ETR son esenciales para la transición energética y la carrera tecnológica, pero su explotación trae aparejados serios riesgos ambientales. Como advirtió la geóloga Liliana Castro (UBA), cualquier explotación minera –a cielo abierto o subterránea– tiene impactos, y en el caso de las tierras raras estos son especialmente delicados por los residuos químicos que dejan los procesos de separación. La llamada “licencia social” será clave: sin el consenso de las comunidades, no habrá proyecto viable.

    Además, solo uno de cada cien prospectos termina convirtiéndose en yacimiento, lo que obliga a inversiones a riesgo durante años, sin garantías de éxito. Y mientras tanto, los lobbies extranjeros avanzan para asegurarse contratos y memorandos que hipotequen el futuro.


    Una ventana de oportunidad… ¿para quién?

    La Argentina tiene litio, cobre, uranio y ahora tierras raras. Todo lo que las potencias industriales necesitan para sostener su “transición verde” y sus industrias militares. Sin embargo, la pregunta es si esos recursos se convertirán en palanca de desarrollo nacional o en otro capítulo del viejo saqueo de nuestras riquezas naturales.

    Porque el camino no es solo tecnológico ni económico. Es también político. Defender las tierras raras como recurso estratégico significa discutir su explotación bajo control nacional, con valor agregado en el país y con una mirada ambiental que no sacrifique comunidades en nombre del progreso ajeno.

    En tiempos en los que Milei se arrodilla ante Washington y habla de “hermandad” con Trump, el riesgo de que estas riquezas terminen en manos extranjeras es tan real como la oportunidad que significan.

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE COLOCARÁN DECREMENTADORES EN LAS INTERSECCIONES CON LA AUTOVÍA 22

    Los decrementadores permiten que los peatones tomen en cuenta el tiempo real que tienen para cruzar la calle, reduce la ansiedad de los automovilistas y permite calcular maniobras en cada encrucijada que tiene estos dispositivos que contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la…

    Difunde esta nota
  • Gran recepción a la propuesta ‘Mostrá tu talento’

    El ciclo ‘Mostrá tu talento’ que lleva adelante la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina en la biblioteca al aire libre de la Isla 58 ha tenido una gran recepción durante los domingos de verano. La propuesta está destinada a quienes cantan o tocan instrumentos y que no se dedican profesionalmente a…

    Difunde esta nota