|

Libro: «Curuzú Gil» de Adriana Hartwig

A lo largo de nuestras rutas y caminos se levantan y ofrecen distintos tipos de altares. Atrás de cada monumento podemos rastrear historias de todos los colores, pero cuando el rojo se destaca en las ofrendas sólo podemos pensar en una figura: el Gauchito Gil.

Curuzú Gil de la novelista Adriana Hartwig es una ficción que retoma la figura de Antonio Gil y recrea la leyenda que lo inmortalizó.

En relación a la vida del gauchito podemos encontrar varios libros interesantes, dejo dos referencias imperdibles:

Santos ruteros de Gabriela Saidon (la reseña está en esta columna)

Colgados de los tobillos de Orlando Van Bredam

El libro que nos convoca tiene la particularidad de haber sido escrito desde la óptica de una abogada e historiadora.

Una secuencia narrativa simple de la leyenda del gauchito puede ser la siguiente:

1- Construcción de la identidad campera

2- Un amor imposible desde lo social (para las costumbres del siglo XIX)

3- Problemas con la autoridad

4- Conscripción

5- Deserción

6- Aprehensión y muerte

7- Génesis de la leyenda

Adriana Hartwig regula su novela a partir de estos parámetros y la decora con el color regional valiéndose de su condición de nacida y criada en la provincia de Corrientes.

Adriana Hartwig es abogada, licenciada en historia y ejerce la docencia

Este libro puede leerse como una ficción, pero los apasionados por la historia y la política de nuestro país encontrarán una herramienta válida a la hora de armar conclusiones vinculadas a la Guerra contra el Paraguay y a la interminable lucha entre unitarios y federales.

Uno de los conceptos más logrados por la escritora es la descripción de personajes y paisajes. Comparto fragmentos que configuran la imagen protagónica de este libro:

“Aquel joven muchacho de dieciocho años, conocido también con el nombre de Curuzú Gil por la particular marca de nacimiento en forma de cruz que tenía en la espalda, era la estampa misma de los hijos de la tierra, con la fuerza de su estirpe contenida en cada uno de sus gráciles movimientos y la mansedumbre propia de los de su sangre en la mirada.”

“No era un hombre peligroso como insistían en señalar las malas lenguas, apenas un muchacho de fuerte temperamento. A veces resultaba distante y callado, aunque no faltaba quien intentara rehuirle o dijera temerle. Decían que sus ojos, tan negros como los abismos de aña, tenían el poder de hipnotizar a quienes le deseaban el mal e, incluso, inmovilizar a sus enemigos.” (pág. 17)

La leyenda del Antonio Gil fue representada por much@s escritores. Esta autora conoce muy bien el contexto histórico y regional

El amor como figura se desarrolla desde diversas aristas, entre las posibilidades se destacan: el patriotismo, la familia, los amigos, el lugar de pertenencia, la cultura y el amor en la pareja.

La búsqueda del amor conyugal hilvana la cadena narrativa y en este juego se puede decodificar la violencia institucional y el machismo del siglo XIX y las réplicas inefables que afloran en nuestra sociedad actual.

Curuzú Gil puede convertirse en una herramienta intertextual para aquel lect@r que acumule en su reservorio literario textos consagrados como el Martín Fierro de José Hernández y Facundo de Sarmiento. Estos libros se entrelazan a través de la época, el escenario político y la construcción del gaucho argentino.

Como cierre de esta invitación dejo una clave de lectura posible en esta historia: el costado humanitario del gauchito, esa idea de robarle a los ricos para ayudar a los pobres. Esta novela expone y analiza el porqué de esta condición empática de uno de nuestros íconos nacionales. No adelanto más detalles y dejo abierta esta posibilidad para aquell@s que tomen contacto con este libro.

Curuzú GilAdriana Hartwig

Editorial Vertales320 páginasEdición: 2014

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    CUANDO LA PATAGONIA SE LIBERÓ DE ARGENTINA

    Conquistada la Patagonia por la República Argentina, la tierra austral se convirtió inmediatamente en una especie de colonia interna benefactora del centralismo porteño.  Siempre postergada y despojada. El discurso anti-centralista, a lo largo de la historia, pululó y viajó a través de los vientos patagónicos de una provincia a otra gravitando sobre la tierra como…

    Difunde esta nota
  • ¿EL PATITO SALIÓ DE LA CUARENTENA?

    El dilema salud/economía parece no resolverse con exactitud. Sin comida no hay salud, pero con virus tampoco. Un callejón sin salida clara que nos obliga a redifinir estrategias… Entre lo que se dice y se hace hay un espacio para la reflexión, pero también para analizar las complejidades entrelazadas en las que vivimos. El mundo…

    Difunde esta nota
  • |

    ‘Mickey 17’ se estrella en cines: un presupuesto desorbitado lapida lo nuevo del director de ‘Parásitos’

     

    La crisis generalizada del mercado de la exhibición no es ningún secreto en Hollywood, pues ya nada parece garantizar un éxito asegurado en el box office internacional. Ni tener a estrellas de cine como protagonistas, ni la visión de un gran cineasta tras las cámaras y ni siquiera, el propio hecho de pertenecer a una franquicia reconocida. Los espectadores cada vez acuden menos a las salas y en la industria todavía no saben como poner remedio a que el público tradicional ahora reciba el nombre de «suscriptores» y que estos, prefieran consumir los contenidos audiovisuales en sus hogares. La última en protagonizar esta tendencia peyorativa para el negocio ha sido Mickey 17. El filme de ciencia ficción protagonizado por Robert Pattinson ha tenido un estreno muy pobre y todo apunta a que Warner Bros tendrá en consecuencia, grandes pérdidas económicas por ello.

    Mickey 17

    Una de las principales alternativas para paliar la audiencia deficitaria de la cartelera pasa por crear productos cinematográficos menos arriesgados. Porque Mickey 17 ha tenido un presupuesto de casi 200 millones de dólares, si contamos su gasto promocional. Y eso, teniendo en cuenta la tipología autoral de su planteamiento, es un error estratégico considerable para una compañía que debía saber ya lo que hacía al poner el proyecto en manos de un cineasta como Bong Joon-ho (Parásitos). Porque en realidad, Mickey 17 no es otra cosa que una sátira de ciencia ficción sin una gran ambición por la espectacularidad y a pesar de las buenas críticas, el boca a boca entre el público no parece estar funcionando. En la taquilla estadounidense, la cinta ha aunado 19 millones de dólares, llegando a superar los 50 en el primer recorrido internacional de un fin de semana que ha terminado de sepultar a la última proyección de Marvel, Capitán América: Brave New World.

    Los presupuestos altos lo tienen difícil

    El ejemplo reciente de la casa de las ideas viene a reiterar el cambio de paradigma en la meca del cine. Porque Capitán América: Brave New World lleva recaudados 370 millones de dólares en todo el mundo, pero al igual que le acaba de ocurrir a Mickey 17, su inversión presupuestaria es completamente excesiva como para que el retorno de la asistencia a las salas pueda cubrir ese gasto desmesurado que en otro tiempo, habría sido inequívocamente sencillo de recuperar.

    Furiosa

    De hecho, si repasamos los últimos grandes fracasos taquilleros del cine comercial, la mayoría de ellos poseen unos presupuestos un tanto descabellados para estos tiempos donde cada vez es más complicado atraer a los espectadores al patio de butacas. Furiosa costó 168 millones de dólares, El especialista tuvo una partida 130 millones y Joker: Folie à Deux partió de un desembolso de 200 millones de dólares. Cifras que llevan a que dichas películas tengan que recaudar muchísimo dinero para comenzar a ser rentables. Así, esto es lo que le sucederá a Mickey 17 si no logra al menos, alcanzar entre los 250 y los 300 millones de dólares. A partir de ahí, el trabajo del realizador surcoreano comenzará a poder obtener beneficios para la major.

    ¿De qué trata ‘Mickey 17’?

    Mickey 17

    La sinopsis oficial de Mickey 17 es la siguiente: «Mickey 17 es un miembro de una tripulación prescindible que ha sido enviado a un planeta congelado para colonizarlo. Cada una de las muertes de sus clones anteriores ha supuesto un avance sideral para la empresa para la que trabaja. Pero después de un fallo y tras la no muerte de Mickey 17, Mickey 18 aparece a la mañana siguiente bajo una legislación que prohibe que dos mismos clones puedan convivir al mismo tiempo».

    Además de tener a un Pattinson por partida doble, Mickey 17 concentra en su reparto a nombres como Naomi Ackie (Parpadea dos veces), Mark Ruffalo (Shutter Island), Toni Collete (Hereditary), Anamaria Vartolomei (El conde de Montecristo) y Steven Yeun (Minari), entra otros. En la fotografía, el filme contó con el responsable visual de Seven y Midnight Paris, Darius Khondji.

    Mickey 17

    Mickey 17 sufrió muchos retrasos por parte de Warner y desde la prensa norteamericana, se filtraron varios rumores de que al estudio no le había convencido nada el montaje final del cineasta. Todo apunta a que la cinta no alcanzará las previsiones de la marca, mientras Joon-ho está sumergido ya en su nuevo proyecto. Una cinta de animación todavía sin título que versa sobre un drama con criaturas de las profundidades marinas y seres humanos. Tras su paso por cines, lo más probable es que Mickey 17 termine llegando a principios de mayo a la plataforma de Max.

     

    Difunde esta nota
  • Festival Terra

    Este domingo 6 de febrero a partir de las 19.00 hrs se llevará a cabo la primera edición del Festival Terra en la ciudad de Villa Regina. El evento se desarrollará en el patio interno de La Base Mega disco ubicada en Gral. Paz. El festival entrelaza gastronomía local y artistas, también, de nuestra ciudad….

    Difunde esta nota

Deja una respuesta