HOMO DOMESTICUS

El antropólogo James Scott publicó un libro que todavía no leí que se llama Homo Domesticus. Intuyo que hay correspondencias entre este texto y ese libro, casi de un modo mágico. Pero me gustó el título y como copiando la cosa decidí cambiarlo, ya que el título original que ahora es el subtítulo no me convencía, cuestión de ego que no lleva a ningún lado.

Ante una introducción de inútil utilidad, pasamos al núcleo de este texto, nos referirnos a la Evolución, sí, evolución con mayúscula. Se entiende a la Evolución como el proceso de cambios que se dan en los organismos a lo largo del tiempo, aunque tendamos a concebir esos cambios como únicamente positivos. Pero no, en todo proceso de cambio hay pérdida y hay ganancia, hay construcción y destrucción, hay conservación y renovación.

En la especie humana se destacan varios procesos cambiantes a lo largo de miles y miles de años:

  • 1- La posición erguida por el crecimiento de la pelvis.
  • 2- El movimiento del pulgar que lo transforma en una pinza.
  • 3- La capacidad de comer casi de todo, o sea una dieta omnívora.
  • 4- La capacidad de comunicación.
  • 5- La capacidad de cooperación.
  • 6- La construcción de representaciones mentales.
  • 7- La plasticidad en el aprendizaje que otorga una infancia prolongada.
  • 8- La reproducción sexual constante.
  • 9- El vínculo parental permanente con la creación de la familia.
  • 10- La acumulación cultural.
  • 11- La capacidad de competición.


Ahora, si como dijimos antes, la Evolución implica ganancia pero también pérdida, veamos que perdimos:

  • 1- Perdimos velocidad de aproximación afectiva a los demás.
  • 2- Perdimos capacidad de agarre al amor.
  • 3- Perdimos la dieta estrictamente vegetal y los principales bosques del mundo por la deforestación.
  • 4- Perdimos la capacidad de comunicarnos con otros animales por haberlos aniquilado (por hambre o entretenimiento).
  • 5- Perdimos la capacidad de cooperación con los de nuestra propia especie por una ambición personal sin límites.
  • 6- Nos perdemos en nuestras propias representaciones que nos confunden y nos conflictúan.
  • 7- Perdimos independencia por un exceso de inmadurez prolongada más allá de adolescencia, más allá de todo…
  • 8- Perdimos los ciclos de apareamiento, y nos lanzamos a un goce infinito por un deseo muchas veces desenfrenado que nos nubla la realidad y el respeto por los otros.
  • 9- Perdimos el vínculo familiar permamente por un cúmulo de razones irracionales.
  • 10- Perdimos el anclaje a la cultura porque esta a veces nos asfixia y nos condiciona como marionetas que responden a mandatos aparentemente fijos.
  • 11- La capacidad de competición nos hizo exterminarnos a nosotros mismos con: balas, cuchillos, sogas, armas de fuego, armas atómicas, armas de celos y envidias, armas y más armas de destrucción por una competición hipercompetitiva. La Evolución nos trae ganancias y pérdidas, entonces podemos cuestionarnos: ¿Cuál es la Evolución de la Evolución? Es evidente que para detectar estos cambios a lo largo del tiempo ha sido necesario una inquietud por el conocimiento, o sea, por saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos… Para ello aparecieron:
  • #La Genética
  • #La Embriología
  • #La Anatomía Comparada
  • #La Sistemática
  • #El registro y estudio de fósiles
  • #La Biodiversidad y la Biogeografía La Evolución de la Evolución implica un estudio pormenorizado que requiere un árduo trabajo de investigación y análisis. Ya no podemos vernos desde la Selección Natural y la supervivencia de los más aptos, estamos sujetos a una variabilidad y mutación en estrecha relación con nuestro ambiente. Vivimos el doble que hace cien años, ya no necesitamos cazar ni pescar invividualmente, cultivamos vegetales para millones de personas, creamos vacunas y medicamentos para infecciones y enfermedades que antes nos mataban precozmente, nos desplazamos de un extremo al otro del planeta en algunas horas, desarrollamos los medios necesarios para tener confortablemente los insumos básicos, podemos comunicarnos a distancia y cooperar por diversos motivos, investigamos y creamos tecnologías para el estudio del universo y sus amenazas, podemos predecir catástrofes ambientales y tomar medidas, inventamos instituciones y organizaciones para ayudar a los menos favorecidos y mantener un cierto orden social… Si pensamos un poco en lo anterior, podemos imaginarnos la otra cara de la moneda, e inclusive: el borde lateral por donde nació el Homo Domesticus.

La Evolución de la Evolución involuciona, cambia, se revoluciona, se detiene, cambia de nuevo, evoluciona otra vez, y sigue un curso cambiante que se cambia a sí mismo...

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Kicillof: “El pueblo bonaerense le puso un freno a Milei”

     

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, habló luego del contundente resultado de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y aseguró que una de las claves de la victoria fue que la sociedad castigó las políticas de Milei. En declaraciones radiales, el mandatario provincial analizó los motivos del triunfo, destacó el trabajo del peronismo en la construcción de la unidad y volvió a reclamarle al Gobierno nacional que abra el diálogo.

    El mensaje de las urnas

    Para Kicillof, el resultado electoral significó un freno a la avanzada autoritaria del oficialismo nacional. “El pueblo de la provincia dijo basta, y lo hizo con una boleta que unió a todos los sectores del peronismo en Fuerza Patria. Esa herramienta fue la que permitió enviarle un mensaje claro a Milei: así no”, explicó.

    El gobernador sostuvo que se trató de un doble plebiscito: “Se castigó a Milei y se respaldó a la gestión provincial. Ganamos en 104 municipios, algo que no ocurría hace 20 años en una elección intermedia. Es una vuelta de página para el peronismo”.

    La contracara del modelo libertario

    Kicillof remarcó que en la provincia se consolidó un gobierno con otro rumbo, basado en la salud y la educación públicas, la obra pública, la producción y el trabajo. Según señaló, la diferencia con el modelo libertario es evidente: “Mientras Milei gobierna mirando sólo las variables financieras y favoreciendo a un puñado de poderosos que ni siquiera viven en el país, en Buenos Aires demostramos que se puede hacer otra política”.

    También destacó el papel de los intendentes peronistas, que fueron determinantes para el desarrollo de la elección y “mostraron que hay otra forma de gobernar”.

    Un llamado al diálogo que Milei evita

    Más allá de la contundencia del resultado, el gobernador buscó poner paños fríos: “No es que ahora cambió todo, sigue gobernando La Libertad Avanza. Pero el Presidente tiene que tomar nota, levantar el teléfono y consensuar políticas con quienes pensamos distinto”.

    En ese sentido, advirtió que no se puede gobernar el país con vetos y decretos. “La responsabilidad de Milei es cuidar a la gente, no seguir ajustando y generando sufrimiento a millones de argentinos”, subrayó.

    Críticas al poder paralelo de Karina Milei

    Kicillof también reveló las dificultades para gestionar con la Nación: “Muchas veces no conseguimos hablar con los funcionarios. Nos dicen que todo hay que hablarlo con Karina. ¿Quién la votó? Nadie”. La frase apuntó directo al creciente rol de la hermana del mandatario en la toma de decisiones del Gobierno libertario.

    Un gobierno lleno de “casta”

    El gobernador ironizó sobre la promesa electoral de Milei de “terminar con la casta”, recordando que su gabinete está compuesto por apellidos históricos del poder económico y político: “Tiene cinco Menem, dos Caputo, a Bullrich. ¿De qué casta habla?”.

    Mirando hacia adelante

    Finalmente, Kicillof aclaró que falta mucho para 2027 y que la prioridad está en las próximas elecciones de octubre. “No quiero caer en debates abstractos de economía. Lo que hay que discutir es cómo hacemos para que no se pierdan más fuentes de trabajo. Por eso, más allá del triunfo, lo importante es que el Gobierno nacional entienda el mensaje de las urnas y se siente a dialogar”, concluyó.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Domingos de Plaza, una tradición reginense

    Los domingos de plaza son una especie de tradición reginense, se iniciaron bajo la gestión de Carlos Schulmaister en el área de cultura entre 1987 y 1990, todos los domingos del verano artistas locales (y regionales en aquel entonces) llevarían adelante espectáculos a partir de las 21:30 horas. Silchu Alvarado, responsable del área de cultura…

    Difunde esta nota
  • |

    Otra encuesta confirma el derrumbe de la imagen de Milei: tocó un piso de 39%

     

    La aprobación del Presidente sigue cayendo en medio de la crisis económica y los escándalos de corrupción. Según el CEOP, más de la mitad de los argentinos califica su gestión como «muy mala» y apenas un cuarto espera que la economía se recupere en los próximos meses.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable


    Imagen positiva en mínimos históricos

    Una nueva encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) confirma la caída sostenida de la imagen de Javier Milei. Según el estudio, la imagen positiva del Presidente perforó por primera vez la barrera del 40%, ubicándose en 39,2%. Apenas el 14,1% de los consultados calificó su gestión como «muy buena», un descenso de 7 puntos respecto al mes anterior.

    La desaprobación, en tanto, alcanza el 59,5%, sumando quienes consideran la gestión «mala» o «regular negativa», mientras que 53,8% de los argentinos la califica directamente como «muy mala». Estos resultados se suman a los de la encuesta Latam Pulse de septiembre, que ya mostraba un crecimiento sostenido del rechazo hacia el gobierno.


    Expectativas económicas en caída libre

    El sondeo también refleja un derrumbe en las expectativas económicas. Mientras que en julio 47% de los encuestados creía que la economía del país se iba a recuperar en los próximos meses, en septiembre ese número se desplomó a apenas 27,5%, una caída de casi 20 puntos en solo dos meses.

    “La economía ocupa hoy el centro de la escena. Nada menos que el 56% de los encuestados dicen que hay que cambiar el rumbo económico. Y eso lo dicen quienes están en las franjas de menores ingresos, justamente los que votaron a Milei en el balotaje”, explicó Roberto Bacman, director del CEOP, en diálogo con Página 12.


    Crisis y escándalos que golpean al gobierno

    El desplome de la imagen de Milei se da en medio de una economía en recesión, inflación creciente y escándalos de corrupción que salpican a su administración. La combinación de expectativas económicas negativas y la percepción de un manejo cuestionable de los recursos públicos genera un clima de creciente desaprobación social y política.

    Analistas sostienen que la popularidad de Milei está cada vez más concentrada en sectores de altos ingresos, mientras que el núcleo de votantes que lo llevó al balotaje observa con preocupación la gestión económica y el rumbo del país.


    Desafío político en puerta

    Frente a este escenario, el gobierno enfrenta un desafío crítico: revertir la caída de su imagen y recuperar la confianza de la ciudadanía. La tendencia, por ahora, sigue en caída libre y refleja un creciente descontento social que podría marcar la agenda política de los próximos meses.

     

    Difunde esta nota
  • CUARENTA RAZONES

    Los progresos actuales en materia de transportes y transmisiones no hicieron más que exasperar la patología inadvertida del desplazamiento que ya no es de aquí hacia allí, sino del ser ahí al ya no ser ahí Paul Virilo, El arte del motor/Aceleración y realidad virtual 1- Por la salud de tu familia 2- Por tu…

    Difunde esta nota
  • |

    Libro: “¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? de Lorrie Moore

    Este título puede funcionar como un hechizo captor de lectores/as, tal denominación es una invitación de lectura y también, con seguridad, después de pasar la última página nos llevará a resignificar el nombre del libro. Berie y Daniel se encuentran paseando por París. Un viaje por trabajo que se presenta como una nueva oportunidad de…

    Difunde esta nota
  • VIAJE CON MALBEC

    En esta oportunidad, Facu Gagliano, sommelier internacional nos muestra el mapa del Malbec en Argentina. Para leer con la agenda y el mapa a mano. Argentina es un país que presenta una gran diversidad climática y geográfica, la Malbec puede expresar estas diferencias en los vinos que se elaboran con ella en todo el ejido…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta