|

GLASS

Del director M. Night Shyamalan, quien produce en las grandes ligas desde el año 1999 con la película Sexto sentido, la primera de una serie de rodajes cada dos años en promedio, con un estándar de producción ideal en términos de desarrollo de cada película, a veces el presupuesto define la calidad en el tiempo de trabajo.

https://es.wikipedia.org/wiki/M._Night_Shyamalan

@LosInterrogantes.com

En Glass las escenas transcurren dentro de una mirada particular, en el tratamiento del ritmo y la cadencia, donde se apela a los planos secuencias para logar una profundidad y tensión entre los personajes. En partes se vuelve coreográfica y es interesante. Tiene caracterizaciones muy fuertes en las identidades de todos lo roles y en como se interrelacionan cada uno de ellos, con cualidades muy marcadas. Los personajes principales viven creyendo que tienen cualidades de súper humanos. O humanos con muchas más capacidades. Algo así como el inicio del humano de X-Men en su 1er salto en la películas, personas que dejan las limitaciones y son capaces de crearse a sí mismas, con caracteres de súper héroe. “La cultura pop interviniendo directamente en los átomos de nuestro mundo concreto” sería una de las ideas de fondo.

En el comienzo adolescentes violentos reciben un castigo o paliza, utilizados como villanos para presentar al personaje “justiciero” de un universo oscuro y violento. La combinación de las películas anteriores es importante para ver las caracterizaciones. El justiciero tiene un antagonista, estos combaten con una fuerza sobre humana. Cada uno en su territorio, pero a ambos los busca la justicia, por distintos motivos y caen apresados para ser llevados a un hospital psiquiátrico para que se desarrollen y combinen las personalidades. En el cual una doctora busca convencerlos de que al fin y al cabo son simples humanos como todos, con cualidades que son comunes y no únicas como sostienen los personajes.

@FayerWayer

Son marcados los roles y caracterizaciones que influyen en su manera de relacionarse, mezclando universos. Sus películas anteriores, a las cuales hay que tener como referencia, los construye, como ocurre con películas contemporáneas, las citas son de manera directa apelando al universo de nuestra dimensión y sus productos culturales, nombran personas de la realidad y citas directas a géneros de estilo de consumo americano Pop Cómic, que forma parte del planteo más profundo de la película. Sostiene las acciones y motivaciones de los personajes y les da lógica. La cita a personajes de historietas y la cultura de tiendas de revistas y Marvel están presentes como argumento en el universo de la puesta en escena. Además que la película se interpela y auto-define con diálogos de personajes que anticipan el manual de estilo narrativo anunciando las partes de la estructura narrativa sigue a continuación.

@Mouse – La Tercera
Trailer “Glass” 2019

Ante el publico… van a poder demostrarnos que no son humanos corrientes? van a convencernos con sus planes y logros? O realmente son un cuestionamiento a la abundancia americana de películas de cómics en la industria del cine masivo?

Estuve leyendo otras críticas y la mayoría hace hincapié en las sorpresas en los giros finales que utiliza continuamente el director y que tampoco falta en esta película. Como un recurso de J.L.Borges, como una cita clásica. Un giro sorprendente. Algo que le gustaría a los que gustan de la escuela de Alfred Hichcock en el cine de la tensión y climas Noir. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hitchcock

Cine Teatro Circulo Italiano / Espacio INCCA Villa Regina

ALERTA DE SPOILER

Creo que el director quiere decirnos algo de manera directa como reflexión final. A fin de cuentas enuncia su tesis sobre las auto limitaciones que nos imponemos y nos defines como sujetos y sociedad. Se corre en sujeto que narra y construye la película y nos habla a los espectadores. Nos interpela de forma directa.

Le habla a generaciones nuevas que pueden desperar de un sueño. Citando las generaciones que abundan en la literatura de “niños cristal”. Y la voz es un llamado a auto-desarrollar las propias capacidades de duermen dentro nuestro como especie. Sería como un Matías De Stefano pero con gustos por películas Dark.

@Americano Victor
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | | |

    Un poco de Afterlife 🎵

    Afterlife es una de las experiencias más increíbles que se pueden vivir en la actualidad. Esta experiencia de realidad virtual, creada por el estudio de diseño holandés QO Amsterdam, ha sido todo un éxito en todo el mundo y ha sido la sensación en países como Estados Unidos, China y Alemania. La historia de Afterlife…

    Difunde esta nota
  • | |

    AGENDA CULTURAL: FIN DE SEMANA DE LA VENDIMIA

    Este fin de semana la Agenda Cultural de #LaTapa se tiñe de VENDIMIA, como todos los viernes te compartimos los eventos culturales que podés disfrutar en Villa Regina. Comienza la vendimia y este es el cronograma completo de actividades culturales que programó el municipio de nuestra ciudad para la Fiesta Provincial que se desarrollará de…

    Difunde esta nota
  • |

    LA MISMA SANGRE

    Coproducción Argentina / Chile. Dirección de Miguel Cohan / Guión de Ana Cohan y Miguel Cohan / Protagonizada por Oscar Martínez, Dolores Fonzi, Diego Velázquez, Paulina García, Luis Gnecco, Norman Briski. El comienzo es la clave de la película. Como la 1er enseñanza en una clase de crítica de cine (en los 10 minutos iniciales…

    Difunde esta nota
  • La IA llega al campo del doblaje: Amazon impulsará la inteligencia artificial para doblar sus contenidos

     

    Por mucho que las huelgas de hace dos años en Hollywood sirviesen para controlar el avance de la inteligencia artificial dentro de la profesión, nada parece poder detener del todo la utilización de una tecnología que ahorrará tiempo-y mucho dinero-a las grandes majors. Pintura, música, diseño gráfico, literatura…la fiebre por la innovación generativa se ha expandido por todas las disciplinas, tanto en el apartado administrativo como en la posición artística. Lo cual ha generado un debate casi interminable, sobre si realmente estos avances pueden crear piezas genuinas que transmitan las emociones que sólo conoce un ser humano. Cuestiones que por el momento, no parecen importar demasiado a un gigante como Amazon, quien ya ha anunciado que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de algunas de sus series y películas.

    Todavía nos falta algo de tiempo para ver la evolución real de una tecnología que todavía crea grandes chapuzas tanto en el terreno de la ilustración como en el guion o la traducción de las obras. Pero el ahorro de costes y la agilización de los procesos de producción llevan a que a marcas como la fundada por Jeff Bezos, les de un poco igual ese riesgo, aunque por el momento anuncien estas novedades con la «boca pequeña», dada la condición peyorativa que mantiene cualquier decisión que abogue por el empleo de estas políticas. No obstante, la decisión va a tener un calado gigantesco en nuestro país, el cual tradicionalmente ha configurado toda una escuela de grandes intérpretes vocales que ya ven amenazado su futuro por la IA en el doblaje. Los actores de la meca del cine ya comienzan a exigir en sus contratos la prohibición de usar sus rostros y voces sin su consentimiento expreso, provocando un posicionamiento completamente contrario a la tendencia. Es el caso por ejemplo, de nombres de la talla de Keanu Reeves, Tom Hanks o Scarlett Johansson. Una deriva que ha llevado a que los dobladores también exijan estos requisitos para sus acuerdos, siendo algo donde España saldrá gravemente perjudicada dado el impacto cultural de la profesión y en la producción audiovisual de nuestro país. ¿Tendrá algún freno la IA en el doblaje? Todo apunta que al igual que la traducción, será uno de los principales perfiles en desaparecer de la industria.

    Amazon y la IA: el doblaje

    A lo largo del año pasado ya conocimos que plataformas como Netflix estaban invirtiendo millones de dólares en el desarrollo tecnológico de aplicaciones y sistemas relacionados con la inteligencia artificial generativa. El turno le ha llegado ahora a Amazon con Prime Video. Sin evidentemente gritarlo a los cuatro vientos, la marca ha comunicado desde su web que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de 12 series y películas al inglés y al español latino.

    El motivo que han dado desde la compañía es que en realidad, si no fuese por su empleo, dichos contenidos no tendrían esa adaptabilidad a los territorios y catálogos de su destino. Una excusa bastante pobre para un mercado que nunca se había privado demasiado a la hora de desarrollar doblajes extranjeros. En el comunicado emitido por el vicepresidente de tecnología de Prime Video, Raf Soltanovich, se explica que se «trabajará con profesionales» con el objetivo de mejorar la «experiencia del consumidor». Todavía no conocemos la extensa lista de las producciones donde entrará esta nueva política, pero sabemos que El Cid: La leyenda y Long Lost formarán parte de los primeros relatos que contarán con IA en el doblaje al español latino.

    La idea es que Prime Video termine teniendo una tecnología parecida a lo que Youtube nos tiene acostumbrados con su doblaje simultáneo o aplicaciones y redes sociales como Instagram, la cual aplicará a sus reels dicho doblaje generado por la inteligencia generativa. La duda queda en los resultados. No es la primera vez que un servicio de streaming emplea estas técnicas y queda retratado por el ridículo que supone la sustitución de un doblador por una voz antinatural que poco o nada tiene que ver con la sensibilidad de un profesional de la actuación.

    La precariedad del doblaje español

    Si los actores del sector ya llevan años reclamando unos salarios mayores, la presencia de la IA en el doblaje supone la puntilla a una profesión que entre el aumento del consumo audiovisual de las versiones originales subtituladas y la aparición de la tecnología, parece condenada tarde o temprano a la extinción.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta