Este viernes 27 a partir de las 22 horas, Madisson Resto Bar será el escenario de una nueva edición de GastroArte de la mano de Luis Carrasco y Ema Calfin.
El menú será pollo relleno con duxelle de vegetales ahumados, puré a la antigua y chips de manzana, brownie con helado y mix de fruta regional.
El ciclo ‘GastroArte’ es producido por la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina con el apoyo de la Secretaría de Estado de la provincia de Río Negro.
En una jugada que causó fuerte impacto esta semana en Córdoba, la jueza María Servini habilitó el desplazamiento de Oscar Agost Carreño de la presidencia del PRO cordobés y empoderó al macrismo en un bastión clave. Dejando cerca la posibilidad de que se reactive una alianza entre el espacio amarillo y el radical Rodrigo de Loredo, ya alejado de la chance de un acuerdo con los libertarios para las Legislativas 2025.
Sin embargo, la sospecha en Córdoba es que detrás de la maniobra de Servini no estuvo el expresidente Mauricio Macri ni su entorno de manera directa, sino un histórico operador judicial alejado hace un tiempo de la figura del titular de la tropa amarilla: Daniel ‘El Tano’ Angelici.
En una jugada a dos bandas que favoreció al macrismo puro en la provincia por el extenso enfrentamiento en contra del diputado Agost Carreño; y, al mismo tiempo, le hizo un fuerte guiño al radicalismo que conduce la porción que lideran Rodrigo de Loredo y Marcos Ferrer, el titular de la UCR cordobesa.
Angelici y Ferrer son amigos hace años, el expresidente de Boca estuvo en Córdoba en el 2023 cuando el radical logró la reelección en Río Tercero, en unos comicios muy disputados con el PJ en las urnas y con el juecismo en el armado.
Además, entre aquellos que no descartan la sombra del Tano están los que creen que el expresidente de Boca antes de la Era Riquelme lo puede haber hecho como una forma de congraciarse también con sectores que avivan la chance de reactivar Juntos por el Cambio.
Angelici, además, estuvo en Córdoba hace poco, aunque no hubo fotos con Ferrer, de viaje en el exterior durante algunas semanas. Cuestionado también por ello el intendente de Río Tercero por algunas tribus del radicalismo cordobés que imploran internas en la UCR.
El mencionado desembarco del Tano se produjo el mes pasado con motivo de la tercera reunión de abogados por Argentina, un evento que abrió el operador judicial en compañía, entre otros, de Carlos Matterson, el exvicepresidente del Consejo de la Magistratura y hombre del ex Boca. En un evento que contó con mucho radicalismo afín a De Loredo y Ferrer en la organización.
María Servini.
En tanto, con respecto al fallo de Servini que desplazó a Agost Carreño y será apelado por el diputado que pertenece al bloque de Miguel Pichetto y no a la bancada amarilla en la Cámara baja -argumento principal para el KO del macrismo al parlamentario- lo curioso son las discusiones que empezaron a darse puertas adentro del radicalismo y del PRO.
La UCR tuvo una reunión por Zoom el jueves sobre el final de la tarde y hay un sector que presionará por sacar de toda discusión al exintendente Ramón Mestre. Maniobra que activan algunos cercanos a De Loredo, mientras otros que pertenecen al mismo eje buscan apaciguar la tormenta radical como se hizo el año pasado. “Son los mismos de siempre, los que quieren arreglar y al final nunca terminamos de sacar de la cancha a Mestre”, se quejó a LPO un radical que pretende que De Loredo ‘jubile’ a su enemigo íntimo.
Sin embargo, mientras piensan cómo se definen los candidatos del radicalismo, miran la posibilidad de una alianza con el PRO, donde el sector fortalecido es el de Soher El Sukaría, la ultra macrista que regresó al Concejo Deliberante tras haber sido funcionaria del gobierno de Javier Milei y pretende secundar a De Loredo en la revitalización de Juntos por el Cambio.
Chance de la que prefieren no hablar algunos radicales e inquieta, fundamentalmente, al propio De Loredo. “Nos asocia con la derrota del 2023. Es repetir la fórmula que perdió la intendencia”, señaló otro radical.
Sukaría se quedó con el control del PRO cordobés a través de la intervención de Henry Blas Leis y avanzó con fuerza en la última semana con la posibilidad de expulsar del partido a los amarillos que cumplen con funciones dentro del Partido Cordobés del gobernador Martín Llaryora.
“Esa es la primera agenda, la que sigue es ir por la gente de (Patricia) Bullrich”, sintetizó una fuente que sabe que la estocada al elenco de la ministra será más compleja.
Cuando Bullrich salió del PRO para enrolarse en las filas de La Libertad Avanza la orden, sobre todo para la dirigencia del interior, fue categórica: se quedan donde están. Y en Córdoba la que cumplió con ese rol, no sólo el de quedarse en el partido, sino también dentro del bloque, fue la diputada Laura Rodríguez Machado, quien busca renovar su banca en el Congreso.
Si el PRO cordobés empuja una alianza con De Loredo, Rodríguez Machado no tendrá lugar en esa alquimia, ni tampoco la buscará. Por eso, lo que consideran algunos es que la bullrichista podría recalar en un lugar expectante de la boleta libertaria, en lo que debería ser una licencia del purismo que impulsan en el mileísmo.
ESCRIBE PARA #LATAPA JUAN ZUNINO Luis Scola y Facundo Campazzo, son fuera de serie. Por talento, carácter, amor a la camiseta y sentido de equipo, son dos jugadores de primerísimo nivel, no creo que en el mundial haya siquiera uno más que agrupe sus cualidades como lo hacen ellos. Sin embargo, creo que deberíamos cuidarlos…
La Municipalidad de Villa Regina informa que se presentó una postulación al concurso abierto de antecedentes para cubrir el cargo de Juez de Falta Suplente. La presentación corresponde a la Doctora Fernanda Jazmín Cortes. A partir de ahora están corriendo los plazos previstos en el decreto 126/21. Difunde esta nota
Una masa de cuerpos salta y canta como si esto fuera una fiesta. Todos saben que no lo es. Están ahí porque es “inminente”, dicen en todas partes los periodistas que anunciaron el hecho por años: Cristina Fernández de Kirchner será finalmente condenada y ya no podrá volver a ser candidata. Y sin embargo los tipos, las minas cantan y saltan todos juntos sin parar. En la puerta de la sede porteña del Partido Justicialista, en la calle Matheu al 130, además de gente muy de acuerdo, se acumulan las vallas y las banderas blancas. Cristina, Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación. Podría ser ese patio de la Rosada donde Cristina hablaba con los pibes, pero no. Es esta tarde invernal. Y son más de las cuatro de la tarde. A esta hora, a 30 cuadras, en el Palacio de Tribunales, los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti definen la condena a la ex presidenta. Seis años.
La juntada es, o parece, una celebración de la militancia. Las cámaras de televisión enfocan la puerta por donde, en minutos, saldrá Cristina. Los carteles hechos a mano tienen frases de Nestor Kirchner: “Formo parte de una generación diezmada”; “Somos hijos de las Madres y Abuelas”. Otros sostienen fotos de Cristina con el Indio Solari, una bandera de la agrupación Jamandreu, Peronismo de diversidad y transfeminista, Whipalas, pañuelos verdes. Ya se huele el choripan. Hasta que aparezca la rubia cabellera de Myriam Bregman, más tarde, ya noche en la casa de la ex presidenta, esto será puro peronismo. Kirchnerismo, del más peronista.
Como si la escena lo necesitara, en el parlante que lleva el “militante de la bici”, Marcelo Mercante, suenan la marcha peronista y la voz de Eva Perón. “A Cristina la cuida el pueblo” dice un cartel impreso en hoja A4. La coreografía del movimiento y la impro, esa mezcla que vuelve a la manifestación una verdad peronista. Mariela llega del trabajo envuelta en una bufanda violeta. Tiene una bandera que dice “Contala como quieras” y una remera con una foto de Cristina sacando la lengua. Mariela le pone un poco de rock a la liturgia. Está contenta por la cantidad de gente y por el encuentro “aunque sea en estas circunstancias”. Mariela es consciente de lo extraordinario de este juntarnos en la calle. Y agradece lo poco. También llega Luis D’Elía: algunos le piden fotos y otros lo abuchean tímidamente. El movimiento apenas se horada a sí mismo con viejas cuitas: ¿alguno recordará por qué es chiflable el dirigente piquetero? Él dice que debería haber un millón de personas en Plaza de Mayo. Casi no nombra a Cristina, de su boca sale una y otra vez el nombre de Néstor Kirchner. Si alguno lo olvidó, acá está el que dice todo sin filtro. La masa es un bloque, pero no es masiva. ¿Qué es masivo en este peronismo del 2025? ¿Seremos los suficientes aunque la plaza no se llene más?
Cerca de las cinco la calle sigue dividida en dos. Por el centro pasa un auto de vidrios polarizados. Otro level. Otro tufo. Otro personaje. Es Sergio Massa. Axel Kicillof ya se fue, avisa alguien. ¿Por qué? Dicen que tiene que coordinar movimientos. Fue un acto de presencia. Al menos vino. Ayer ella con él en primera fila le pegó por lo de los cargos. Y él, hermoso, con su hermosa cara de culo, la escuchó estoico. A la autopista Buenos Aires La Plata la cortaron a la altura de Quilmes y la fila es infinita, entrar ahí es no salir más. Pero parece que es sólo viniendo a Buenos Aires. También hay cortes en Panamericana y Pacheco, en Camino del Buen Ayre, en el Acceso Oeste y en el Puente Pueyrredón. ¿Desde La Plata llegarán los obreros de los frigoríficos de Berisso y Ensenada? ¿Secco moviliza? ¿Hasta dónde está acompañada Cristina? Al menos los cantos no cesan. Ahí siguen gritando en perfecto estado los pibes. Rugen los pibes. Se los escucha a cuadras, porque el grito rebota contra los edificios de San Cristóbal, clarito.
Un vendedor de café pregunta a un periodista de C5N si ya se sabe algo. Hace horas circula por Whatsapp un fallo falso que anticipa la confirmación de la condena. El rumor vuela como el trino de un ave oscura. Algunos lo repiten en la radio, sin importarles nada. Los medios se ilusionan en vivo y en directo. Quizás incluso a los que no son ni nunca fueron kirchneristas semejante nivel de alienación democrática les de asco. La gente revisa los celulares. Es esa calma que le dicen tensa, y es ese minuto que no debería haber llegado, porque el trino del ave era mentiroso pero anunciaba lo cantado. Alguien llora de pronto, alguien suelta el lagrimón bajito, y una está ahí para saber que se llora por una líder, y son dos, cuatro, diez, la gente llora la condena. Uno de ellos es Daniel Silva, secretario de DDHH del sindicato de trabajadores municipales de San Martín: “El pueblo tiene memoria, así como Perón retornó después de 18 años, a Cristina la vamos a hacer retornar. Estoy convencido, dice. Estoy convencido”. Llora, y pide disculpas. Y se aferra la masa a la historia, porque líderes es lo que el peronismo ha tenido, y proscripto es lo que ha sido. ¿Por qué no reciclar la mística? ¿Por qué no construir una verdad nueva que desmienta los apocalipsis? Aquí todos juntos es más fácil. Acá nadie está derrotado. Y se llora.
Santiago es sociólogo y vino apenas se enteró de la convocatoria. Piensa que hay que recuperar la movilización en las calles y que la condena va a aglutinar a sectores que estaban desencontrados. Delfina tiene 38 años y es politóloga, estudió en la UBA. Vino directo desde el trabajo: “No podemos no hacer nada. Aunque estar acá no represente demasiado. Ya sabemos cuál es la mirada de la sociedad en este momento, pero yo no podía salir de trabajar e irme a mi casa cómo si nada estuviese pasando”. No está segura de las repercusiones pero fantasea que va a generar una reorganización del arco político opositor, más allá del peronismo y de Cristina. “No podemos permitir que la justicia se entrometa con los candidatos en democracia”, dice. La sensación la tiene instalada en el cuerpo: necesitaba venir a juntarse con otros. Esteban se autopercibe el más trosko de los tres amigos. Pelo largo atado con una colita, suéter norteño, estudiante inconcluso de Filosofía. Para él esta condena es un peligro a largo plazo: “Siento que es un ataque a la democracia como forma de organización política, y es sentar una base de la que es muy difícil volver, algo que ya pasó en este país”. La palabra democracia suena real en estas lamentaciones y en estas defensas. Como si algo real hubiese en esta ruptura, en este momento histórico en que una líder pierde su potestad de ser candidata, de ser diputada provincial por la Tercera sección, de volver a ser presidenta.
Paula tiene 53 años, llora abrazada a su marido. Es trabajadora del subte y ahora es parte de la ola que llega a la calle Matheu después del anuncio. Estudia Trabajo Social en la Universidad de Lomas de Zamora. Casi no puede hablar. Dice que lo que vivió con Cristina y Néstor no lo había vivido nunca, que con ellos siempre tuvo una esperanza. Y que hoy esa esperanza está muerta. Usa esa palabra, muerta. La misma que usa Cristina cuando define la condena que sobre ella pesa hace años: presa o muerta. La esperanza muerta es una derivación política de ese otro adjetivo que por fortuna solo quedó en la intención homicida de un marginal armado con una pistola lumpen y fallida. ¿Serán estos custodios de un liderazgo los mismos que la custodiaban en aquellos días? Algunos sí, otros están acá porque esto es más grave que la primera condena de la Sala de Casación Penal. Esto es la Corte. Ahora no hay marcha atrás. Ya no podrá ser candidata.
A paso rápido y con las mejillas coloradas se abre camino entre la gente la historiadora Julia Rosemberg: “Básicamente se nos está prohibiendo a los argentinos votar a nuestros representantes, y en un momento tan crítico de la Argentina me parece que eso cobra todavía más relevancia”. Rosemberg es docente universitaria y autora de “Eva y las Mujeres: Historia de una Irreverencia”. Cree que la crisis del peronismo tiene que dar paso a una unidad para revertir la sentencia, pero sobre todo que piense estrategias para enfrentar a un gobierno como el de Milei. “Me parece que si el peronismo tiene 80 años de vida, algo de esto sabe, y tiene que apelar a su pasado, donde hay tesoros y utopías. Recuperar la historia”. ¿Qué sería revertir la sentencia en este contexto? ¿Quién será el candidato de la Tercera? ¿Será vencido el libertario que envíe un Milei envalentonado a terminar de aplastar a la Jefa? ¿Si no se gana la Tercera hay reversión, retorno posible a algún lado?
En un escenario improvisado en la puerta del edificio, Cristina habla para los manifestantes. A la izquierda y casi pegada a ella, su cuñada, Alicia Kirchner. A la derecha y un paso más atrás, su hijo, Máximo Kirchner. Se impone como un manto que cae sobre todos un silencio atento, no ceremonial. Los que vinieron en familia lloran abrazados ahora que Cristina les habla: “El partido judicial le agrega un cepo al voto popular. (…) la Justicia avanza contra los dirigentes políticos que gobiernan para el pueblo y logran la distribución del ingreso más equitativa, que es lo que nunca nos van a perdonar a los peronistas”.
Un cocacolero dice que era obvio que iban a querer sacarla del juego. “Ella les molesta, vos sabés”. Tiene una gorra del Sindicato de obreros y empleados de la industria del chacinado, tripería y sus derivados. Perdió su trabajo en el 97. Desde entonces hace changas. Justo detrás suyo, coreando “no nos han vencido”, está Francisco Taiana, el hijo de Jorge, ex ministro de Defensa de la Nación. Está indignado, como muchos, por la “corrupción innegable de las instituciones republicanas de parte de quienes sostienen ser sus guardianes”. Cree que se simplifica la discusión, porque ahora se trata de la defensa de las instituciones y de una democracia que costó mucha sangre consolidar. “Si algo positivo puede salir de hoy es una nueva conciencia del pueblo argentino para entender lo que está en juego, para defender nuestra república y oponerse a la desmovilización que alimenta el gobierno”.
La masa, el bloque, dedos en V en alto, avanza ahora en dirección contraria. Desconcentran. Somos de la gloriosa Juventud Peronista. Somos los herederos de Perón y Evita. A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos. No nos han vencido. Caminan hacia la casa de Cristina. Abrazado al mate los sigue por la vereda Sergio Cobaccio. Está con su esposa y su hijo, que se llama Enrique igual que su hermano desaparecido por la dictadura. Ella también llora. Sergio dice que es un día muy triste para todos los argentinos. Que la mitad de su familia fue secuestrada por la dictadura, que si no hubiese sido por las políticas de memoria, verdad y justicia que impulsaron los Kirchner “nunca hubiese visto un milico sentado en los tribunales, ni preso, y eso va más allá de todas las mejoras sociales. Vamos a luchar para que esto se revierta”. Dice y se seca las lágrimas.
La marea que avanza es un campo de fuerza donde coinciden temporalidades de unas vidas y unos cuerpos muy distintos en un yo plural. No es una proyección nostálgica, están clavados en el presente, donde al menos creen que se teje la Historia. Y por eso el día se hace noche. Y toca volver, volver a la calle porque ahora el bloque masivo crece en la puerta de su casa, crece hasta desbordar su calle, sus calles, el chino donde dicen que una vez la vieron hacer una compra.¿Será cierto? ¿Se quedó sin queso rallado? ¿Sin yogurt para el nieto? La masa es más masiva de noche en San Cristóbal. Los trinos oscuros ya sonaron. Ya se sabe que son cinco días hasta que se entregue y venga ese lugar donde quizás pase una noche, y luego la vida encerrada en este departamento o en un lugar con patio y con árboles, donde el trino de los pájaros sea otro. La masa crece hasta ocupar toda esa cuadra, y una más por lado y lado. Desde arriba un drone la muestra como una cruz de fieles. Ella, tan católica, y abajo de su departamento medio pelo en este barrio medio pelo, le montan una vigilia. Ella tan viva, tan exultante, que salta y baila al ritmo de todos los pibes, desde un balcón pequeño y humilde, en un edificio viejo y tranquilo. La noche cae sobre el barrio. Sobre todos nosotros cae la noche.
Las ciudades hoy en su diseños urbanísticos también se caracterizan por considerar en circulación interna a todos los actores que se mueven dentro de su ejido. Establece así, prioridades equilibradas y diseños estructurales, haciendo hincapié en considerar hasta el potencial visitante a las localidades y su forma de recorrerla. En esta apreciación, nuestra ciudad tiene…
Hoy se disputó la primer fecha de Hockey en la que diferentes categorías se enfrentaron. Los equipos, todos de Regina. La Tapa se hizo presente en el hermoso predio del Club CAID; allí el público se hizo presente desde las 13 Hs para disfrutar de una tarde a puro sol y “bochas”. El primer partido…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.