|

FUE UNA FIESTA LA APERTURA DEL NOCTURNO DE KARTING

Exitosa primera presentación del Campeonato Nocturno 2020, actividad que nuevamente significó la apertura de las competencias del automovilismo regional.
Acompañada por un gran marco de público y una inmejorable noche de verano; los pilotos participantes ofrecieron, en las cinco categorías participantes, verdaderos espectáculos en la pista del kartódromo del Moto Club Reginense (Gral. E. Godoy – RN). Un trazado presentado de manera impecable con comodidades únicas para pilotos, mecánicos y público asistente.

CATEGORÍA POR CATEGORÍA

125cc

Auspiciosa presentación de la divisional con la que se fundó el Karting Fórmula Reginense.
El retorno de referentes de pasadas temporadas, el debut de nuevos pilotos y los habituales animadores ofrecieron el máximo espectáculo de la noche.
Nuevamente Fabrizio Iogna (Villa Regina) demostró que es el piloto referente en la actualidad de la divisional. El campeón del certamen de verano 2019 y del pasado 36° Campeonato Patagónico de Karting se alzó con el mejor tiempo en clasificación (Mejor vuelta 40,623seg / promedio 62,5 kms/hs) y consiguió vencer en la serie de ordenamiento como en la final. Sin embargó no lejos de su performance se mostraron varios pilotos.
Finalmente, el podio lo completaron Nicolás Zottele (Villa Regina) y Nicolás Donolo (Villa Regina).
Iogna encabeza el campeonato con 24 unidades; seguido por Zottele a 5 y Donolo a 6.

150cc 4 TIEMPOS

El importante volumen de pilotos participantes motivó que se dividiera el mismo en dos a la hora de clasificar y se desarrollaron dos series de ordenamientos. Estas clasificaron a un grupo de pilotos para la final, mientras que los dos últimos lugares los determinó en un repechaje.
Dentro de ese gran número de participantes, más que destacada fueron las participaciónes de los jóvenes provenientes de la Junior que desde la clasificación mostraron estar para pelear los puestos de punta.
A la hora de clasificar, el bicampeón Piero Moriones (Gral. Roca) fue el más rápido (Mejor vuelta 41,608seg / promedio 61 kms/hs)
Las series de ordenamiento tuvieron a Moriones venciendo en la primera, la cual fue la más rápida. Siendo el vencedor de una entretenida segunda serie Donato Langowski (Villa Regina), uno de los jóvenes provenientes de la Junior.
El resultado de la final tuvo cambios luego de las verificaciones técnicas finales. La exclusión de Franco Gutierrez (Villa Regina) dejó a Moriones como vencedor y a Langowski como escolta; heredando la tercera posición Sergio Poli (Gral. Roca); otro de los jóvenes proveniente de la Junior.
Moriones reúne 24 unidades en el campeonato, mientras que Langowski lo sigue a 3 puntos y dos pilotos igualan en la tercera posición. Agustín Chavez (Neuquén) y Poli a 7 unidades del líder.

200cc

Fue la que dio el susto de la noche tras el vuelco en la serie de Marina Salvioni (Villa Regina), que tras las atenciones en un centro médico regreso al circuito a terminar de ver espectáculo deportivo y pensar ya en la próxima fecha.
El dominio fue absoluto por parte del campeón Germán Sosa (Villa Regina). Logró la vuelta más rápida en clasificación (Mejor vuelta 43,37seg / promedio 58,5 kms/hs), ganó con comodidad la serie y al final.
Completaron el podio Patricia Salvioni (Villa Regina) y Jórge Rodas (Gral. Roca)
Sosa con los 24 puntos sumados es quien lidera el campeonato. Patricia Salvioni lo sigue a 5 unidades y a 7 Cristian Fernández (Villa Regina).

MASTER

Buen número de pilotos reunió en la apertura del calendario la divisional, en la que Sebastián Herrera (Darwin) lograba la pole en clasificación (Mejor vuelta 42,837seg / promedio 59 kms/hs).
En la serie y la final la victoria quedó en manos de Franco Fossatti (Plottier); Quien fue secundado en la final por el bicampeón Cristian Azzolino (Gral. Roca) y Ernesto Filócamo (Villa Regina).
Fossatti lidera el campeonato con 23 unidades, seguido por Azzolino a 5 y Filocamo a 10.

ESCUELA

Como desde promediando el año pasado el nivel conductivo y capacidades técnicas de los pequeños pilotos quedó plasmada en pista. Sin desentonar con el buen nivel conductivo se mostraron los debutantes, que como los habituales participantes dejaron claro que las equivocaciones y errores no son invitados a la competencia.
En esta ocasión participaron: Luciano Solves (Bahia Blanca), Laureano Martinez (Gral. Roca), Santiago Marcolongo (Villa Regina), Fausto Rodas Ibarra (Gral. Roca), Leonardo Olmos (Gral. Roca), Nicolás Ibargüen (Villa Regina), Bruno Tinti (Villa Regina), Benjamín Oliveros Pagliaricci (Villa Regina), Francisco López (Gral. Roca) y Francisco Bonacci (Bahia Blanca).

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

La continuidad del certamen, de tres fechas, será el fin de semana del viernes 7 y sábado 8 de febrero en el kartódromo del Moto Club Reginense.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Desde el Moto Club Reginense se les informa a los pilotos participantes que el próximo 27 de febrero estará presente en el kartódromo del Moto Club Reginense el hospital móvil de la CDA del ACA para hacer las “Licencias Médicas” que otorga la Asociación Argentina de Volantes.

 CAMPEONATO POR CATEGORIAS 

► RESULTADOS COMPETENCIA ◄
► IMÁGENES 1° FECHA NOCTURNO 2020 ◄

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    PLAN PLATITA, PERO PARA LOS QUE TIENEN: Milei decretó “retención cero” para el campo

     

    En un movimiento desesperado por sumar dólares antes de las elecciones, Milei anunció que no cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. La medida beneficia al agro concentrado y le costará al Estado miles de millones en recaudación.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Un guiño al campo en plena presión cambiaria

    El Gobierno comunicó este lunes la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta después de los comicios.
    El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien escribió en su cuenta de X que “la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno” y que, por eso, se resolvió suspender los derechos de exportación “con el objetivo de generar mayor oferta de dólares”.

    La decisión alcanza a la soja, el girasol, la cebada, el trigo, el maíz y el sorgo, entre otros cultivos, y tendrá vigencia hasta el 31 de octubre.


    Dólares para frenar el salto del tipo de cambio

    La movida llega en medio de una fuerte presión sobre el mercado cambiario, con el dólar rozando nuevos máximos.
    Según explicó el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, quedan por liquidar cerca de u$s5.600 millones de soja y u$s2.800 millones de maíz.
    Si los productores venden, podrían ingresar unos u$s8.400 millones, cifra clave para que el Banco Central intente contener la escalada hasta las elecciones del 26 de octubre.


    Alto costo fiscal y debate político

    La eliminación de retenciones implica que el Estado resignará recursos significativos: este impuesto representa aproximadamente el 4,6 % de la masa tributaria.
    Mientras tanto, sectores opositores advierten que la medida favorece a los productores con más espalda y que desfinancia áreas sensibles como salud, educación o programas sociales.

    Desde ámbitos críticos también remarcan que se trata de un clásico “plan platita”, aunque dirigido a quienes tienen capacidad de almacenar granos y especular con el momento de venta.


    Impactos posibles sobre precios y abastecimiento

    La rebaja puede alentar a los exportadores a liquidar con rapidez, generando una entrada de divisas en el corto plazo.
    Sin embargo, algunos analistas advierten que, sin controles, parte de esa ganancia podría traducirse en mayores precios internos, especialmente en alimentos derivados del maíz, el trigo o la soja.


    Un camino ya transitado

    Medidas similares se aplicaron en otras gestiones, aunque generalmente en períodos de abundancia, no en medio de un ajuste severo.
    El contraste alimenta el debate sobre si esta política es un alivio momentáneo o un nuevo capítulo de improvisación económica.


    La “retención cero” aparece como un recurso electoral que refuerza la dependencia del Gobierno respecto del sector agroexportador, a costa de debilitar la recaudación y abrir un interrogante sobre el impacto en los precios internos y en la estabilidad más allá del 26 de octubre.

     

    Difunde esta nota
  • Sobre el incremento registrado en la facturación de tasas por servicios retributivos

    La Municipalidad de Villa Regina informa que el aumento registrado en la última facturación de las tasas por servicios retributivos se debe principalmente al incremento autorizado por el Departamento Provincial de Agua (DPA) para los servicios de agua y de cloacas que presta el Municipio. A través de la Resolución Nº 893 publicada en el…

    Difunde esta nota
  • Se remodelará el CDI de barrio El Sauce

    Con el objetivo de brindar un espacio de atención integral, contención y estimulación acorde a las necesidades de los niños que asisten al lugar, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de barrio El Sauce se remodelará prácticamente en su totalidad. Esto será posible a partir de las gestiones realizadas por la Municipalidad de Villa Regina…

    Difunde esta nota
  • |

    DÍA DE LA LEALTAD: El kirchnerismo convoca a marchar a la casa de Cristina

     

    A 80 años de la histórica movilización del 17 de octubre de 1945, el kirchnerismo prepara una caravana nacional que culminará frente al domicilio porteño donde Cristina Fernández de Kirchner cumple condena judicial. La consigna: recuperar la épica popular y denunciar la continuidad del “lawfare”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El próximo viernes 17 de octubre, con motivo del Día de la Lealtad peronista, el kirchnerismo realizará una caravana nacional bajo la consigna “Leales de Corazón”, que tendrá su punto de encuentro final en San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, frente al departamento donde reside Cristina Fernández de Kirchner.

    La convocatoria se inscribe en el marco del 80° aniversario del 17 de octubre de 1945, jornada fundacional del peronismo que marcó el inicio de una nueva etapa en la historia argentina, cuando una multitud obrera y popular colmó la Plaza de Mayo para exigir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.

    “Ochenta años después, el peronismo vuelve a convocar al conjunto del pueblo argentino frente a una realidad que repite viejos ataques a los derechos conquistados: recortes laborales y jubilatorios, precarización del trabajo, vaciamiento del Estado, entrega de recursos nacionales y desprecio por la salud y la educación públicas”, expresa el comunicado difundido por la cuenta “Argentina con Cristina”, organización que coordina la campaña “Cristina Libre”.

    Desde ese espacio señalaron que la movilización busca visibilizar el carácter político y persecutorio de la condena contra la ex presidenta, a la que consideran resultado de un proceso de “lawfare” articulado por sectores de poder judicial, mediático y económico, similar al que afectó en su momento al actual mandatario brasileño Lula da Silva.

    “La detención ilegal de la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, expresa la continuidad de esas políticas de exclusión y persecución”, sostiene el texto, que llama a defender la soberanía popular y los derechos sociales frente al avance de las políticas de ajuste.

    El comunicado concluye con una consigna que busca unir pasado y presente en una misma tradición política: “Lealtad a Perón. Leales a la Patria. Leales al Pueblo argentino. Leales a Cristina. Leales de Corazón.”

     

    Difunde esta nota
  • Las acciones del Merval perdieron casi la mitad de su valor y el mercado no espera una recuperación

     

    El Merval atraviesa una de sus peores rachas, y los especialistas no creen que la tendencia vaya a revertirse fácilmente, por la alta incertidumbre política y económica que vive la Argentina.

    El índice que nuclea el comportamiento de las principales empresas argentinas que cotizan en bolsa ya retrocedió un 47% en dólares desde que arrancó el año. Hoy en día, se negocia con un valor de 1.149 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2024.

    En todo este periodo, el Gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA), se desestabilizó la situación cambiaria y el Congreso les puso varias trabas a proyectos presentados por el oficialismo.

    «El Merval de 2025 es, sobre todo, una historia de política, macro y tipo de cambio: arrancó el año en cerca de 2.400 puntos y bajó a alrededor de 1.160 (con un piso intradiario en 1.061). La derrota en Provincia de Buenos Aires, el ruido en el Congreso y la defensa de la banda cambiaria agrandaron la prima de riesgo y achicaron múltiplos; los rebotes existieron, pero fueron de ‘titulares’, a partir de noticias favorables por parte de Estados Unidos», afirmó a LPO Matías Cattaruzzi, analista de Acciones en Adcap Grupo Financiero.

    Caputo negocia un préstamo repo para pagar los bonos, asegurado con DEGs del Tesoro

    Alan Versalli, analista de Investigación en Cocos Capital, agregó que lo que marcó el año en términos de Merval fue la volatilidad con tendencia a la baja iniciada a partir del pago de cupones del 9 de enero.

    Las expectativas de cara a fin de año estarán completamente determinadas por el resultado de los comicios. El mercado descuenta un Merval con una amplitud de 25% (al alza o a la baja) de cara a diciembre.

    «Desde ese momento, pasaron a dominar, primero, la coyuntura internacional con la política arancelaria de Donald Trump y las esquirlas del ‘Liberation Day’. Luego, y a raíz de esto último, las incógnitas respecto al esquema cambiario del Gobierno que derivó en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y, por último y más reciente, el ruido político interno como consecuencia de las elecciones en provincia», opinó.

    En este contexto, el mercado está a la espera de lo que suceda en las elecciones legislativas de octubre, que serán decisivas para determinar cómo evolucionarán las acciones argentinas y el tipo de cambio y, por ende, el índice Merval.

    «Desde el comienzo de la actual gestión, en diciembre de 2023, se sabía que el resultado de las elecciones intermedias iba a ser fundamental. En especial por el camino de ajuste que se llevó adelante. En este sentido, el momento de conocer con claridad si los argentinos confirman o rechazan este rumbo se acerca», mencionó Versalli.

    Y añadió: «Las expectativas respecto al principal índice bursátil de cara a fin de año estarán completamente determinadas por el resultado de los comicios. Es muy difícil poder pronosticar la evolución de las variables en un contexto extremadamente dicotómico. De corto, lo única verdad es lo que los activos tienen en precios. Hoy, la volatilidad implícita en el mercado de opciones marca que el mercado descuenta un Merval con una amplitud de 25% (al alza o a la baja) de cara a diciembre. En principio, luce conservador, y es probable que la brecha se amplíe en la medida que nos acerquemos al 26 de octubre».

    En tanto, Rubén Ullúa, experimentado analista técnico de mercados financieros, afirmó que la bolsa argentina todavía tiene posibilidad de sufrir una caída más dado que los inversores entraron en un modo de «escepticismo» respecto a lo que pueda pasar con los resultados.

    «Eso no significa que se tenga que profundizar demasiado la caída. En términos de valores en dólares, yo tengo la zona de 1.000/900 puntos como contención, como zona de objetivo y soporte. Creo que los precios podrían buscar ese rango y ahí marcar un piso», sostuvo.

     

    Difunde esta nota
  • |

    EL CERO NO SUMA

    Argentina, país que desde un 24 de noviembre del 2010 por el Decreto 1800 y posteriormente ratificado en ley 26.870 en el año 2013, declara al Vino como su bebida nacional. Esta ley que busca difundir las características culturales que implique la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones. El vino es…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta