|

ENTRE REALIDAD Y ESCEPTICISMO

La Sra. gobernadora Lic. Arabela Carreras ingresó al recinto poquito antes de las 9am para abrir el °49 períodos de sesiones legislativas de Rio Negro convirtiéndose de este modo en la primera mujer en hacerlo en la historia de nuestra provincia. Un hecho que políticamente marca un hito y se recordará por siempre.

El discurso de la Gobernadora rionegrina fue ordenado, claro, optimista y moderado. Para la oposición desconectado de la realidad provincial. El discurso se desfragmentó  en la dicotomía de la construcción basada en la realidad oficialista y la deconstrucción escéptica de esa realidad por parte de la oposición. Durante casi dos horas Carreras, siguió correctamente la línea de un discurso apoyado en imágenes sin la necesidad de cambios de postura ni tonos. Se dio en un marco de respeto y amabilidad.

El ex gobernador y ahora senador Alberto Weretilneck, se muestra cómodo en su nuevo rol (sus redes reflejan tiempo de descanso compartido con amigos y familia, visitas a intendentes partidarios y ejercicio en el Senado.  Quien ejerce su liderazgo provincial sin tener que seguir siendo la cara principal del partido atendiendo la importancia de fortalecer a la nueva figura sin su presencia. Y en eso se trabaja.

La practicidad del discurso se encuentra en la elección de la metodología que tiene que ver con la modalidad del plan de gobierno de Arabela Carreras. Un discurso explicativo, lineal y trabajado. Un discurso que partió desde la aclaración de que nuestra realidad se encuentra atada a un contexto, internacional y también a cuestiones económicas  y sociales nacionales en un marco de mucha incertidumbre. Lo que se planteó en este discurso fueron proyectos y programas a desarrollar con certidumbre. Al menos, eso propuso, el tiempo dirá si era certidumbre existió en la práctica.

Tenemos una provincia viable, una provincia ordenada que garantiza los derechos de las personas”, expresó la Gobernadora

Fueron siete los ejes priorizados y desarrollados por la gobernadora en un orden indiscriminado, no prioritario; sino en función de la organización: Nutrición de las infancias y soberanía alimentaria, cuidados de los y las rionegrinas, desarrollo sostenible y crecimiento económico, infraestructura y servicios públicos, el trabajo y los trabajadores, innovación y tecnología, gestión con perspectiva de género.

Sobre la base de estos ejes Carreras demanda que todos los ministerios aporten políticas públicas desde sus espacios, en la mayoría de los programas mencionados durante el discurso convergen y coexisten diversos ministerios desde su génesis.

 “No se ha detectado ningún caso de desnutrición, sí tenemos bajo peso y obesidad. Son dos síntomas, dos caras de una misma moneda,  la pobreza”, aclaró y luego desarrolló sobre el eje Nutrición de las infancias y soberanía alimentaria. Acertada alusión cuando en el norte argentino es noticia casi diaria. No hay desnutrición, pero hay hambre y  hay que erradicarlo.

Aclaró también que el Estado provincial reparte más de 1.800 raciones de comida diaria en establecimientos públicos con el programa masivo “Alimento en las escuelas”. La dieta que se supone está desarrollada por profesionales en nutrición no es tal. El refrigerio recibido en las escuelas suele ser mate cocido/té y pan con queso o dulce. Se llega a 170mil niños pero no se cubren valores nutricionales. Vaso medio lleno.

Por eso es importante el programa que se logró concretar a principios de año para lograr que las frutas frescas producidas por Río Negro lleguen a los comedores en las escuelas mejorando los valores nutricionales del refrigerio. “El convenio contempla el intercambio de frutas con otras provincias, 621.000 kilos de fruta estarán destinados en esta primera instancia”, destacó la Gobernadora agregando que los municipios, nueva muestra del trabajo en conjunto, cumplen un rol fundamental y que aún no por una cuestión de complicaciones logísticas no llegará a toda la provincia.

La tarjeta alimentar con el convenio realizado con Nación beneficiará a más de 20mil familias donde se priorizan a las que tienen niños menores de 6 años. Se está trabajando de manera articulada con los municipios para que se alcance a los beneficiarios aunque sus perfiles los indica ANSES.

La seguridad vial fue un tema de prioridad, con el dato fuerte que en nuestra provincia hay más muertes por accidentes de tránsitos que los que devienen de delitos. Para esto el estado de las rutas es un factor clave. Partiendo del precepto de que Rio Negro presta sus rutas a la cadena productiva hidrocarburífera caratuló de “exigencia” la inversión del Estado Nacional en las rutas de Rio Negro. Todo aquel que circule por la red de rutas que surcan nuestra provincia sabe del dilema que sugiere transitarlas. La Gobernadora aclaró que los caminos que están en obra sin terminar, “no son responsabilidad del Estado provincial”.

 Criticó la postura de la provincia en cuanto a su posición frente a Vaca muerta “estamos en una posición estratégica respecto de vaca muerta, tenemos una posibilidad de desarrollo enorme, por otro lado todo lo que sale de vaca muerta pasa por Rio Negro ¿que nos deja a los rionegrinos el paso de vaca muerta? muy poco” dijo Carreras y expresó que eso es lo que se está poniendo en debate: internamente, con las empresas y con Nación. Allí recibió el tibio aplauso de los legisladores oficialistas. Y a su vez  se preguntó por qué el tráfico de vaca muerta pasa por Rio Negro pero no se exporta desde nuestra provincia. Muchas preguntas, pocas respuestas.

En definitiva, estamos abiertos a recibir todas las problemáticas que genera la industria petrolera, un sector que se instaló con la continuidad del partido en el ejecutivo provincial y recién estamos poniendo en discusión los beneficios para los rionegrinos.

Fracking y Fruticultura, no conviven. Percibiendo o no, las regalías de la industria petrolera que ya está instalada en nuestra provincia.

El Turismo es ponderado en todo Rio Negro y por supuesto también por la Gobernadora como un orgullo, “todos los ministerios trabajan a disposición de nuestros turistas garantizando el bienestar”, dijo y agregó que además el sector produce empleo y recursos para todos los rionegrinos. Sin embargo, el punto turístico hegemónico de la costa atlántica de Rio Negro sigue brindando servicios que no están a la altura del flujo turístico. Nuevamente discurre y se pierde el discurso ante la realidad.

Presentó y reivindicó al Plan Castello como el plan que golpeó la inacción histórica de esta provincia en materia de infraestructura de saneamiento de aguaque es uno de los temas más sensibles que hay en el mundo, “pocos lugares  van a alcanzar los niveles de saneamiento que va a alcanzar la provincia de Rio Negro con el Plan Castello, y es nuestro gran orgullo” y aclaró que esta gestión le va a dar continuidad. En materia de medioambiente, el saneamiento de nuestro rio debe ser un factor clave de gestión, bienvenido sea.

En cuanto al empleo público rescató el diálogo con los trabajadores del Estado y sus gremios, y agradeció la buena predisposición de todos para alcanzar acuerdos, aunque hayan sido duros y exigentes. “Fue difícil, agotador, pero fructífero”, sentenció.

Puso énfasis para hablar del IPROSSes la mejor obra social en Rio Negro, pública o privada” fundamentó tal afirmación en función de su enorme cobertura, de hecho anticipó que en días venideros van a publicar estadísticas que avalan como están migrando desde las prepagas más caras hacia la obra social de la provincia. Pero también aclaró que hay problemas “no es amigable, no es amena y es engorroso” refiriéndose a la cuestión administrativa y la obtención de las prestaciones. La idea de este gobierno es optimizar los tiempos y la eficiencia del trabajo interno, a través de desarrollos tecnológicos de sistemas por intermedio de INVAP.

Una de las banderas plantadas por el gobierno de Arabela Carreras es la Ciencia y Tecnología es ineludible afirmó. Cordillera y ciencia son conceptos entrelazados. Hoy día RioNegroInnova tiene dos grandes áreas de trabajo, uno es hacia dentro del Estado y el otro está vinculado a la producción.  “Estamos transformando el sistema de administración” y en comparativa a modo de ejemplificación citó al Poder Judicial de la provincia, “queremos que todo el Estado vaya en ese camino”, aclaró. .

Para el final dejó un tema muy vigente en la provincia, siendo para ella un gran compromiso ser la primera mujer en abrir las sesiones ordinarias planteó una gestión con perspectiva de género. “Resultado de miles de mujeres que lucharon en la provincia, en el país y en el mundo para cambiar las condiciones” asimismo sembró la dicotomía de ser la primera mujer gobernadora de la provincia,  ante la contrariedad de ser solo dos las mujeres que gobiernan provincias en el país. Ante esto las políticas provinciales serán transversales y con sumo compromiso, también mencionó la Ley Micaela como línea de trabajo.

En el cierre agradeció la atenta y respetuosa escucha de todos los que estuvieron presentes y agregó todo es resultado de un Estado ordenado, con sus problemas, pero absolutamente presente”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Estado financió la película de Francella que Milei obliga a ver a todo el mundo

     

     En medio de la polémica por el financiamiento estatal al cine, desde la Ciudad de Buenos Aires confirmaron que  Homo Argentum recibió 150 millones de pesos del tesoro porteño. Se trata de la película de Guillermo Francella que cautivó a Javier Milei.

    Con medio millón de espectadores en su primer fin se semana en las salas, Homo Argentum se convirtió el principal tema de debate en medios y redes. 

    En medio de la crisis del fentanilo y el cierre de listas, Milei ya proyectó dos veces Homo Argentum a sus visitantes en Olivos. Hay quienes dicen que el presidente ya vio en cinco oportunidades la película de Francella y gozó con los gags y remates como si se tratara de la primera vez. Ni siquiera la marca de agua que tiene la copia para evitar el pirateo desanimó a Milei a consumir la película a repetición.

    En el gobierno festejaron que la película no hubiera recibido dinero de los contribuyentes, pero la afirmación es falsa. Lo cierto es que el INCAA no subsidió Homo Argentum, pero sí la Ciudad.

    Karina y los Menem aparecen involucrados en un caso de coimas por la compra de medicamentos

    Los 150 millones de pesos que recibió Pampa Films fueron mediante un Cash rebate y representan el 12% del dinero que la productora invirtió durante su rodaje en la Ciudad. Desde el gobierno porteño aseguran que por cada peso que pagaron por Buenos Aires Producción Internacional, generaron otros ocho pesos.

    La torpeza de Carlos Pirovano, director del INCAA, a la hora defender la película, hizo que la lupa se posara sobre su gestión al frente del Instituto del Cine, que tiene un presupuesto anual de 44 millones de dólares.

    Pirovano se deshizo en elogios hacia Homo Argentum, aunque admitió que solo había visto fragmentos en Tik Tok. Los estereotipos que aborda la película fueron lo que más celebró el funcionario.

    “El estereotipo es algo con lo cual el ser humano se maneja. El santiagueño perezoso, el cordobés contador de chistes, el tucumano… No voy a decir qué, porque todos sabemos. Lo sabe Argentina”, dijo el titular del INCAA y candidato a diputado en la Provincia mientras los conductores de TN lo miraban azorados.

    “El gobierno chapea con que el INCAA tuvo 7 mil millones de pesos se superávit. Pero no hicieron ni una sola película. ¿En qué se gastaron 40 millones de dólares? Aunque hubieran gastado un peso ya es mucho para no hacer nada”, se quejó el dueño de una productora porteña.

    “Decían que era ridículo que el INCAA produjera 200 películas que no veía nadie y que era todo choreo. Puede ser. Pero vos te gastaste 40 millones de dólares y no hiciste ni una sola película, ¿eso cómo se llama? El INCAA no tiene ni una sola iniciativa para reactivar la industria. Acá la discusión es ideológica, no económica. El cine genera tanta plata como la minería en la Argentina”, aseguró.

    En la Ciudad, defendieron el programa Buenos Aires Producción Internacional. Explicaron que busca incentivar la llegada de producciones internacionales al distrito. Desde el gobierno porteño sostienen que por cada peso que invierten en el programa, generan otros ocho pesos.

    El sistema no es nuevo: lo mismo ocurre en Uruguay, Bélgica, y muchos otros países y también en Córdoba, Mendoza y la Provincia de Buenos Aires. En Colombia se invierten 54 millones de dólares al año en incentivos fiscales.

    Pampa Films recibió dinero por una película y una serie, al igual que la productora de Adrián Suar, de Nacho Viale, Hugo Sigman, Vanesa Ragone y otras compañías más pequeñas. “Todas las ciudades buscan atraer inversiones extranjeras. El problema es que el sistema favorece a las productoras más grandes, porque les resulta más fácil sumar puntos”, explicó a LPO un experimentado productor.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    BIOGRAFÍA DE UNA MANO (parte II)

    Levantarse de madrugada para hornear el pan y las facturas se estaba convirtiendo en un verdadero placer. ¿Verdadero placer? Quizás el apretujar y acariciar las masas era eso que la mano iba sintiendo, y que la acercaba a los bordes de una difusa verdad escondida debajo de sus uñas.Llueve. Llueve lento. Llueve a veces. Llueve…

    Difunde esta nota
  • Tránsito: campaña para promover el respeto hacia los peatones

    Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…

    Difunde esta nota
  • |

    Marcus Sauvignon Blanc 2020

    La línea Marcus de la Bodega Humberto Canale se enfoca en lograr vinos jóvenes, frescos y frutados que prioricen la tipicidad varietal, y como siempre con la enología a cargo del Lic. Horacio Bibiloni. Esta clásica etiqueta patagónica Blanc proviene de viñedos propios de la Bodega Canale que fueron cosechados en la primera semana de Marzo….

    Difunde esta nota
  • | |

    COMER, EL RITUAL QUE NUNCA MUERE

    He llegado a lograr una concepción propia sobre la espiritualidad y conocer mejor qué poder o energía nos mueve. En algún punto pude hacer una simbiosis entre la ciencia y las diferentes religiones.  Hoy puedo entender de mejor modo cuando el cristianismo invocaba frases como “dios es amor”, “dios está en ti”, y paralelamente, entender…

    Difunde esta nota
  • |

    PESCA ILEGAL, A ESTE RITMO EL COLAPSO ES INEVITABLE

    El problema de la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada tiene muchas dimensiones y facetas. Una son los impactos ambientales, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas, también a la toneladas de residuos y aceites que vierten al mar sin ningún control. Después está la…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta