|

DEMOCRACIA EN DEUDA

                Sin duda el 24 de marzo de 1976 comenzó uno de los períodos más tristes y macabros de nuestra historia. Aquel día la democracia quedaba trunca, una vez más, pero esta vez las consecuencias iban a ser todavía más trágicas que cualquier golpe de Estado anterior. Aún hoy nuestra sociedad acarrea cargas de aquellos años.


                La historia es conocida, persecución ideológica, secuestros, torturas, asesinatos, robo de bebes y todo lo que implicó el terrorismo de Estado. Con semejante accionar, cuesta creer como hay quiénes aún hoy justifican la dictadura cívico-militar. El facilismo de abonar a la teoría de los dos demonios demuestra que la posverdad no es algo tan reciente, o simplemente que la inoculación ideológica fue muy eficiente. Pero no vale la pena detenerse en aquellos que niegan lo innegable, sería más valioso preguntarse ¿qué deudas mantiene nuestra democracia desde su restauración?


                Para comenzar, es posible afirmar que la deuda social es la más grande de todas. La dictadura se encargó de instalar un sistema económico pensado en favorecer los intereses de un pequeño sector de la sociedad, la oligarquía terrateniente principalmente, aquella misma que insultó a Raúl Alfonsín en la Rural. La inmensa exclusión y marginación social fueron resultado de ese modelo. El mismo modelo que se mantuvo hasta el 2001 y que el gobierno de Mauricio Macri ha vuelto a instalar, el neoliberalismo. No hemos podido, como sociedad, reconocer las características de un modelo económico que hunde en la miseria a las clases populares y concentra las riquezas en pocas manos argentinas y extranjeras.


                Por otro lado, la institucionalidad también está en deuda. Uno de los pilares del contrato social es la justicia, pero ¿quién cree en la justicia en este país? Jueces y fiscales corruptos, que encubren atentados, desvían o inventan causas según su conveniencia. Ese poder, el menos democrático de los poderes republicanos, es visto ante los ojos de la sociedad como un nido de corruptos privilegiados, corporativistas, que llevan vidas lujosas y hasta se niegan a abonar un impuesto. Son contados los miembros del Poder Judicial que hoy son reconocidos y respetados por la sociedad que paga sus abultados sueldos.


                Por último, pero no menos importante, la clase política. Los dirigentes políticos han sabido perpetuarse en el poder, aferrados a esa adictiva teta del Estado. Pero eso no es lo más preocupante, sino el hecho de que han conseguido desprestigiar a la política, herramienta fundamental para el bienestar general. Han convertido a la política en una mala palabra para gran parte de la ciudadanía, favoreciendo sus propios intereses por sobre los del pueblo. Muchos se llenaron de plata mal habida, como si las fortunas que cobran no les alcanzaran. Otros se han callado para mantener su “kiosquito”. Por supuesto, hay casos excepcionales, pero la casta política en complicidad con los oligopolios, saben manejar los hilos para que esos dirigentes siempre corran de atrás.


                Para finalizar vale destacar que todavía en estos días se está juzgando a aquellos cómplices civiles del terror militar, como los empresarios de Ford condenados el año pasado.

También enorgullece la recuperación de 128 nietos, gracias a la incansable labor de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Pero eso no alcanza, es vital para el desarrollo de una verdadera democracia que nos hagamos cargo de nuestro rol como ciudadanos, que le saquemos provecho a ese pedacito de poder que nos da la democracia, no sólo a través del voto, sino de la activa participación política, del debate público, del análisis profundo y crítico de la realidad. Es importante involucrarse, para no dejar que otros piensen y elijan por nosotros.

Foto portada:  http://alasbarricadas.org/noticias/ 
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Colorido y multitudinario desfile: la ciudad en su máxima expresión

    Clubes, instituciones, entidades intermedias, escuelas deportivas y culturales, talleres, fuerzas vivas de la ciudad. Todos fueron parte del desfile por los 97 años de Villa Regina que se realizó en la tarde del domingo y que fue, sin dudas, la máxima expresión de demostración de quienes día a día trabajan por el crecimiento de la…

    Difunde esta nota
  • Se llama a licitación para repavimentar tramo del kilómetro de Nardini

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 8/2021 para la provisión de materiales, equipos, mano de obra y proyecto ejecutivo para la obra de un tramo del kilómetro N° 8, conocido como Kilómetro de Nardini. Concretamente es el tramo comprendido entre calles rurales N° 3 y 7. El presupuesto oficial…

    Difunde esta nota
  • | | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3 – ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

    Villa Regina hace años que no encuentra el rumbo para su crecimiento económico, nuestra economía regional está conectada a un respirador artificial en una agonía terminal. ¿Hay que reactivar la producción frutícola o buscar otras alternativas y variantes económicas? Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • Se viene otro domingo de ‘Feria ReEmprender’

    Una nueva edición de la Feria ReEmprender se realizará el próximo domingo 7 a partir de las 19 horas. La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a los vecinos a recorrer el sector de las casitas de los artesanos ubicado en la Plaza Primeros Pobladores. Allí podrán encontrar productos artesanales con…

    Difunde esta nota
  • Lula es líder con la mejor imagen de Brasil y ganaría en primera vuelta

     

    Lula vive un momento inmejorable. El presidente de Brasil sigue creciendo en las encuestas y todo indica que llegará fortalecido para competir por la reelección en 2026.

    Según el último sondeo de la consultora Atlas Intel, la aprobación de Lula llega al 51,2 en lo que significa el máximo nivel desde enero de 2024. La desaprobación, por su parte, se redujo ligeramente en 0,2 puntos porcentuales, situándose en 48,1%, su valor más bajo desde noviembre del año pasado. 

    Por su parte, las evaluaciones positivas sobre el desempeño del gobierno de Lula superaron las negativas por primera vez desde noviembre de 2024. La valoración positiva creció 1,8 por ciento superando de 46,2% a 48%, mientras que el 47,2% considera el desempeño de Lula como negativo, una leve caída respecto del 48% del mes anterior. 

    Lula confirma que va por la reelección y el domingo podría reunirse con Trump

    A su vez, la encuesta de Atlas muestra la imagen positiva de Lula también superó la de quienes lo ven de forma negativa (50% frente a 49%). Esto lo convierte en el líder con mejor imagen del país en una confirmación de como salió favorecido de la pelea con Trump. En contraste, la condena del STF incrementó la percepción negativa sobre el expresidente Jair Bolsonaro, que ahora alcanza el 54%. 

    Pese al avance de Lula, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, registró una caída de 3 por ciento, posiblemente relacionada con la derrota de su cartera al no lograr aprobar la medida provisional que buscaba aumentar ingresos mediante la tributación de apuestas, criptoactivos y el agronegocio.

    En relación a las elecciones, Atlas mide el mismo mapa electoral que en 2022 y Lula obtendría 48,1%, superando por 7,5 puntos a Bolsonaro (41,3%), el segundo peor resultado del expresidente desde enero de 2025. 

    En un escenario sin Bolsonaro y con Tarcísio Gomes da Freitas, Lula lidera con 48,2% de las intenciones de voto, con 17,8 de ventaja sobre el gobernador de São Paulo. En comparación con agosto, la ventaja de Lula sobre el gobernador paulista se amplió en más de 5 puntos. 

    En un escenario sin Bolsonaro y con Tarcísio Gomes da Freitas, Lula lidera con 48,2% de las intenciones de voto, con 17,8 de ventaja sobre el gobernador de São Paulo. En comparación con agosto, la ventaja de Lula sobre el gobernador paulista se amplió en más de 5 puntos

    En en un enfrentamiento con Michelle Bolsonaro, el presidente podría ser reelegido en primera vuelta, recibiendo 50,2% de las intenciones de voto, frente al 33% de la exprimera dama.  La ventaja de Lula sobre Michelle creció 2,7 en septiembre, alcanzando 17,2%, un nivel muy cercano al de la disputa contra Tarcísio.

    En efecto, Lula lidera todos los escenarios de primera vuelta para las elecciones presidenciales de 2026. Excepto en la disputa contra Bolsonaro, supera el 50% de los votos en los demás escenarios, lo que le permitiría la reelección en primera vuelta. 

    El líder del Partido de los Trabajadores confirmó en su gira por Asia que competirá por un segundo mandato, el cuarto si se tomar los dos anteriores.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta