El Intendente Marcelo Orazi se reunió en Viedma con la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor. En primer lugar, se avanzó con la relocalización de la Comisaría de la Familia, donde también se acordó que funcionará un espacio para la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
Recordemos que la Comisaría de la Familia se trasladará al inmueble donde estaba el Juzgado de Garantías, ubicado en Ingeniero Bonoli e Italia, que reúne condiciones más acordes para la atención de una problemática social tan sensible.
También se abordó la incorporación de nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad.
¿Será necesario llegar a situaciones límite para despertar? Los últimos años trajeron un poco más de conciencia en todos los aspectos, es innegable que la llegada del covid 19 nos sacudió en varias formas y que, de alguna manera, fue un punto de inflexión para que algunos entendamos que la vida es aún más finita…
Luego del comunicado donde habló de “solidaridad y apoyo incondicional” a Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte en su contra, en la cúpula de la CGT descartan la posibilidad de un paro en repudio a la ratificación de la condena que le impide a la ex presidenta ser candidata.
Frente a esa postura, crece la bronca en los gremios más cercanos al kirchnerismo, que califican de “tibia” la actitud de la central obrera y, en paralelo, preparan acciones de protesta y una movilización masiva en apoyo a Cristina.
“La CGT está totalmente a destiempo. Sacan un comunicado sin ningún posicionamiento ni acción clara. Es una actitud vergonzosa”, dijo a LPO Carlos Ortega, secretario General del gremio de trabajadores de Anses (Secasfpi).
Al hablar de “una actitud bastante egoista” de la mesa chica de la central obrera, Ortega apuntó: “Escuchan mucho a la embajada de Estados Unidos y así como pensaban que Macri duraba ocho años y cerraron la boca, hoy están en la misma posición, expectante y de especulación”.
El malestar con la cúpula cegetista escaló a la salida de la reunión de autoridades del PJ que se hizo esta tarde en Matheu para coordinar las próximas acciones. Ahí, empezaron a llegar mensajes confirmando que no hay voluntad de reunión en Azopardo y menos aún de paro.
La CGT está totalmente a destiempo. Sacan un comunicado sin ningún posicionamiento ni acción clara. Es una actitud vergonzosa
Como fuere, el bloque de gremios que viene articulando a la par del PJ nacional ya definió una reunión para este jueves en la sede de Smata con el objetivo de definir las medidas a tomar por los casi 50 gremios que se declararon en estado de alerta y movilización por el fallo contra la ex mandataria y que ya realizaron medidas de fuerza este miércoles.
En ese sentido, la idea es profundizar acciones desde huelgas hasta una movilización masiva para los próximos días.
Luego del encuentro en Smata, está prevista una reunión de consejo directivo y regionales de Las 62 Organizaciones peronistas en la sede del sindicato de Peones de Taxis.
“La idea es movilizar a las regionales, convocar a la unidad del movimiento obrero y adaptarnos a la decisión del PJ. Las 62 organizaciones históricamente ha sido la estructura política para decir lo que la CGT a veces no dice”, dijo a LPO el titular de Las 62, Marcelo Pariente, que definió como “tibia” la postura de la CGT ante el fallo de la Corte.
El poder aglutina. Es una máxima que sin dudas rige la realidad y la política. El poder define un lugar, todos y todas buscando un espacio. Estar cerca de lo que les permitiría el acceso a aquello que quieren (un empleo, dinero, privilegio, visibilidad). En general esto sucede con los oficialismos, se rodean de gente…
En el texto a continuación se indaga el sentido político de una metáfora sobre la navegación. Fernando Pessoa hizo un poema con ella, una canción de Caetano Veloso la popularizó en los años 70 y en 2004 fue citada por el presidente Lula. Su origen se pierde en la antigua Roma para llegar a nosotros, en este invierno de 2025, aún cargada de significado.
I. Poco más de un año después de haber asumido su primera presidencia, Lula dijo en un mitin: “Amigos y amigas, podría citar el discurso de Ulysses Guimarães en la famosa campaña de 1974, la campaña de la resistencia, donde pronunció la frase de una música que tal vez sea de Chico, pero la canta Caetano, la frase que dice: navegar es preciso. Quizá por primera vez en la historia existe una confluencia inédita de factores positivos al alcance de nuestras manos. Tenemos viento, timón y velas. Vamos a izar muy alto nuestro coraje para lanzarnos al mar del futuro”.
La frase que Lula citaba en ese pasaje tiene una larga historia. Nos proponemos restituirla brevemente ahora, cuando parece tambalear la confianza en los vientos y aún persisten el timón, las velas y el coraje. Cuando el “mar del futuro” corre el riesgo de ser solo una extensión del presente, colonizado por poderes que no limitan al espacio su avidez de conquista sino que buscan extenderla también al tiempo. Para esa indagación nos permitiremos un circunloquio. O una navegación.
La metáfora de la existencia como viaje es una de las más antiguas formas de representar la incertidumbre que signa al tiempo de los hombres y los peligros a los que están expuestos durante su travesía. La obra tardía del filósofo alemán Hans Blumenberg (1920-1997) desarrolla una “metaforología” como modo de interrogar ese fondo de sentido constituido por valores, intuiciones y presupuestos que es condición de todo pensamiento, aunque no sea consciente de él: el “mundo de la vida”, lo que los seres humanos tenemos en común en cuanto hablantes de una determinada lengua y pertenecientes a una misma condición cultural.
Blumenberg trabaja sobre lo que llama “metáforas absolutas”, es decir no derivadas, de procedencia inmemorial, reelaboradas continuamente por las generaciones en la medida en que dan cuenta de algún aspecto fundamental de la existencia. Una de ellas, de difícil traducción, es la que en latín ha encontrado una formulación concisa y exacta: navigatio vitae (“navegación de la vida”), es decir la vida como viaje o como navegación incierta, como deriva en lo imprevisible y en lo ignoto. La precariedad y el riesgo constituyen el corazón de esta metáfora del tiempo humano.
II. ¿Cuáles son los implícitos de la “navegación de la vida”? Antes que nada, el mar. No se trata de un viaje cualquiera, ni por un medio cualquiera; la vida es concebida aquí como un peregrinaje a través de un elemento de máxima inestabilidad como el agua, y a merced de poderes sordos como las tormentas o la furia del viento. También a merced de una desgracia marina contraria aunque no menor que las anteriores, un infortunio que los navegantes conocen bien: la “calma chicha”, la quietud absoluta que impide el movimiento y que vuelve vano todo intento por abandonar las coordenadas en las que se está –circunstancia magistralmente narrada por Joseph Conrad en La línea de sombra.
Por ello, el implícito esencial de la metáfora de la vida como navegación es la posibilidad del naufragio. También, que el mar engulle todas las huellas, ciega los caminos y borra los rastros, que duran apenas el instante de la estela. Tanto quienes alcanzan el puerto seguro como los náufragos, “dejan tras de sí la misma intacta superficie”. Cada existencia, por tanto, transita el mar de la vida por primera vez. Pero la navegación es sobre todo promesa de mundos nuevos, esperanza de alcanzar las tierras prometidas, sospecha de que existen otras maneras de vivir y de pensar a las que sólo se accede soltando amarras de las riberas familiares y de la tierra firme de la costumbre.
En el décimo segundo canto de la más antigua navigatio en la literatura occidental, Homero narra el paso ante las sirenas. Circe, la diosa que convierte los hombres en animales, había advertido a Ulises del poder irresistible de su canto en compensación por haberse sabido sustraer a la conversión que le estaba destinada. Las sirenas de lo perdido amenazan la marcha civilizatoria a cada instante con una evocación de plenitud y de placer cuya concreción devastaría lo acumulado y construido en el tiempo frágil de la obediencia y el trabajo.
En una página decisiva sobre la parábola de la Odisea, Adorno y Horkheimer aludían a esa condición trágica: quien quiere perdurar y sobrevivir “no debe prestar oídos al llamado de lo irrevocable; podrá sobrevivir sólo en la medida en que no esté en condiciones de escuchar. Esto es lo que la sociedad ha procurado siempre… los trabajadores deben mirar hacia delante y despreocuparse de lo que está a los costados”. Los remeros conocen el peligro del canto pero no su belleza; Ulises, atado, desdeña el peligro porque conoce su belleza, que abisma en una destrucción sin importancia para el que ha escuchado.
III. La frase popularizada por Caetano Veloso en la canción Os Argonautas (1969) que hace apenas poco más de veinte años -pero parece que el mundo fuera otro- citaba Lula, dice completa: “Navigare necesse est, vivere non est necesse” -es decir “Navegar es necesario, vivir no es necesario”. En sus Vidas paralelas Plutarco la atribuye a Cneo Pompeyo Magno, quien en el año 56 a. C., para paliar una hambruna que asolaba Roma, navegó las costas de Sicilia, Cerdeña y África en busca de alimentos para la población. La travesía náutica dio resultado: logró recoger gran cantidad de trigo con que paliar el hambre romano. Pero cuando iba a dar vela para emprender el regreso, se desató una furiosa tormenta que acobardó a los marineros para hacerse a la mar. Fue entonces que Pompeyo -según el pasaje de las Vidas paralelas– “se embarcó primero que nadie, mandó a levar el ancla y gritó: ‘Navegar es necesario, vivir no es necesario’; y habiéndose conducido con esta decisión, favorecido de su buena suerte, llenó de trigo los mercados”.
Plutarco anota en griego la frase que Pompeyo habría dicho en latín, y luego se vierte nuevamente a la lengua original desde el griego. Y así circuló hasta nosotros. De manera que la frase transmitida es la traducción de una traducción, que no necesariamente coincide con la original. Conocemos la sentencia en latín, pero no tal como la dijo Pompeyo. Desde entonces atravesó los siglos como metáfora de que hay cosas más importantes -o “necesarias”- que la propia vida, y que saber vivir es inscribir la propia vida en algo más grande que ella misma. O en una tarea que la excede. También una invitación a la aventura y a la valentía para afrontar el destino.
En el siglo XX, la deriva de la frase transmitida por Plutarco comienza por su cita en el Elogio del cielo, del mare, de la tierra, de los héroes (1903-1912) de Gabriele D’Anunzio, quien la adopta como lema de la vida heroica. Freud la recuerda en un breve ensayo de 1915 sobre “Nuestra actitud ante la muerte”, y Benito Mussolini -probablemente inspirado en D’Anunzio- titula “Navigare Necesse” un artículo periodístico de 1920 en el periódico Il Popolo d’Italia, donde intenta justificar el expansionismo fascista en el pasado imperial de Roma.
Pero es desde un poema ortónimo de Fernando Pessoa llamado “Palabras del pórtico” que la frase (evocada también por el heterónimo Bernardo Soares en Libro del desasosiego) llega a Lula, a través de Caetano. El comienzo de ese poema dice:
Navegantes antiguos tenían una frase gloriosa:
“Navegar es preciso; vivir no es preciso.”
Quiero para mí el espíritu de esta frase, transformada
la forma para casarla con lo que yo soy:
vivir no es necesario; lo necesario es crear.
No espero disfrutar mi vida; ni en gozarla pienso.
Sólo quiero tornarla grande, pese a que para eso
tenga que ser mi cuerpo y mi alma la leña de ese fuego.
Sólo quiero tornarla de toda la humanidad; pese a que para eso
tenga que perderla como mía.
La alternancia de “preciso” (“Navegar es preciso; vivir no es preciso”) y “necesario” (“vivir no es necesario; lo necesario es crear”) dota a la reinterpretación pessoísta de un juego que oscila entre la necesidad y la exactitud. Además de hallarse despojada de necesidad, la vida carece de la precisión que sí tiene la navegación, si realizada con arte. Pero es el verso que Pessoa agrega a la frase de Plutarco lo más importante de aquí en más: “lo necesario es crear”. Explorar esa necesidad y realizarla es la tarea política fundamental cuando los vientos no son favorables y no se dispone de las velas ni del timón. Solo queda el coraje.
La obcecación en lo desconocido que impulsa a navegar quizá sea un modo de preservar el tiempo por venir de su apropiación por quienes buscan hacer de él una propiedad privada, otra más. Si ello llegara a ocurrir, quedarían solo los individuos (y quedarían los individuos solos) con su propia vidita que acomodar, sin nada más grande que ellos mismos donde alojar las ideas, las palabras y los actos. Y lo que tal vez sea aún peor, ya no será posible hacer nada por nadie (salir al mar en busca de alimentos, por ejemplo), ni hacer nada con nadie.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina se encuentra realizando tareas de limpieza en distintos sectores de la ciudad. Personal y maquinaria de la Dirección de Servicios Públicos trabaja en barrio San Martín, barrio Nuevo y barrio Pretto, levantando la basura arrojada en lugares no permitidos. En la jornada de…
Guillermo Francos se ofendió cuando la senadora peronista Cristina Cándida López lo tildó de “mentiroso” y aprovechó para abandonar el recinto, en medio de una jornada que lo tuvo a maltraer este miércoles.
La legisladora fueguina dijo, a las 15:16, que había leído “muy atentamente la respuesta” que le enviaron a sus preguntas desde el Poder Ejecutivo y se descargó con todo: “Debo decirle que la verdad que es un mentiroso. Para usted y el presidente, Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras”.
Francos se ofuscó al instante y le pidió la palabra al presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien le solicitó a López que se retractara. “Senadora, un segundo”, balbuceaba el legislador puntano pero la fueguina estaba encendida: “No me interrumpa, por favor”, decía.
El jefe de Gabinete empezó a juntar sus papeles dispersos sobre la mesa, los mismos que tanto le había costado leer durante su anodina exposición, se puso de pie y caminó hacia la salida. Abdala apeló a que la senadora comprendiera el reclamo: “El jefe de Gabinete le pide que retire la palabra ‘mentiroso'”, transmitió.
Como la legisladora continuaba, el senador libertario insistió: “Senadora, se le solicita por parte del Jefe de Gabinete que retira la palabra ‘mentiroso'”. A esa altura, Francos ya había atravesado los cortinados y los asesores que se encontraban en el Salón Eva Perón, contiguo al recinto, presenciaban la frustración del funcionario. “Le agarró un ataque de Lorenzino”, comentaron a LPO, en referencia al ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, que abortó una entrevista con un medio griego en 2013 cuando le preguntaron por la inflación.
La situación se tornó incontrolable para Abdala, que le aclaraba a López que no le había quitado el uso de la palabra. “Solo se le pidió que rectifique el término ‘mentiroso’, porque se sintió ofendido el Jefe de Gabinete”, argumentó. “¡Pobrecito!”, exclamó la fueguina con tono burlón.
Sin concesiones, López se animó a un tentativo tratado filosófico: “Está faltando a la verdad, no se puede sentir mentiroso alguien que realmente es mentiroso”.
Abdala se rindió y se dirigió directamente a José Mayans. “Senador Mayans, ¿le parece que hagamos un cuarto intermedio?”, preguntó. Pero López seguía gritando y el formoseño también se hartó: “Pará un poquito, esto no es un concejo deliberante”, le lanzó a su compañera de bancada.
Lo curioso es que, luego del cuarto intermedio entre los presidentes de bloque, se retomó la sesión solamente para que Mayans le planteara a Victoria Villarruel que se convocara nuevamente a Francos para el próximo miércoles. La moción se votó y se aprobó a mano alzada, luego de que el jefe del interbloque de UP dijera que no había que “dramatizar” y que solo “hubo un desencuentro”, por el calificativo que utilizó López.
Abdala pide la rectificación pero Francos se va.
Fuentes parlamentarias deslizaron ante LPO que Francos “tenía que irse antes de las 16” para participar del acto de Javier Milei en La Plata y “usó el choque con la senadora como excusa”. Desde el entorno de Francos contestaron que “ya había avisado que no asistiría” al evento del Presidente.
Pará un poquito, esto no es un concejo deliberante.
Como sea, el Jefe de Gabinete se quejó en varias oportunidades del “formato” que se le da en el Poder Legislativo a la manda constitucional que lo obliga a brindar sus informes de gestión. “Es un papelón”, dijo un senador aliado.
Tal vez ese agobio que manifestó el propio funcionario derivó en las dificultades que tuvo para leer con fluidez el texto que le prepararon y, sobre el final de su presentación, cometió un furcio brutal. En vez de decir que las medidas gubernamentales apuntan a “un futuro de crecimiento y progreso”, leyó “crecimiento y pobreza”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.