Las modificaciones al proyecto de la ordenanza 14/20 impulsadas por la Cámara de Comercio tienen dos cambios sustanciales. Una que los comerciantes no fiscalicen los DNI y esa función de control quede en manos de la policía; la otra se eliminan las sanciones a los usuarios y a los comerciantes, ya que no dependen de ellos el control del ordenamiento.
Previo a la modificación expresamos en esta nota “Rapidez no es sinónimo de eficacia” que era irresponsable otorgar ese poder de policía a un ciudadanx común. También que el municipio no contaba con el personal para realizar el control. Dos puntos que convertían a la ordenanza en inaplicable, además de volver a machacar sobre los pequeños comerciantes dándole el mismo trato que a las grandes empresas.
A su vez en mi cuenta personal de facebook (Emiliano Piccinini) también hice hincapié en darle un tratamiento sustancial al proyecto, si bien la pandemia nos viene corriendo en el ámbito legislativo (entre otros) es importante tratar las problemáticas con cautela e intentando escuchar a todas las voces. En parte sucedió ya que el CD medió con la cámara de comercio los cambios y también llevó a cabo una reunión entre concejales, el intendente de la ciudad y sus secretarixs de coordinación y de gobierno; modificando los ejes principales: control y sanción. Ahora surgen otras problemáticas, que suscitan nuevamente por apresuramiento y por intentar dictar normas, regular medidas que intentan sobrepasar disposiciones de jerarquías superiories.
El intendente en conferencia de prensa unos días atrás dijo:“Nos vamos a guiar por los decretos nacionales y provinciales” (inclusive lo usé de título ya que me pareció acertadísimo que así sea), días después el CD se despacha con esta ordenanza incomodando al ejecutivo con un proyecto innecesario que deja de lado algo tan simple a nivel legislativo como la “Pirámide de Kelsen” dictando una ordenanza que es más prohibitiva que el DNU 297/20 nacional firmado por el presidente Alberto Fernandez.
°°°
Esta nueva medida tiene un tinte que la vuelve un tanto riesgosa para el ciudadanx, a diferencia de las demás en las que prima la autoregulación, ésta es arbitraria. Por eso mutó de ser inaplicable a peligrosa. Ningún DNU de Nación o Provincia regula estos cronogramas.Ya su vez contrapone otra disposición que emana del Banco Centralde la República Argentina a la que se adhirieron las empresas de cobranza extrabancarias, convirtiéndola en contradictoria.
Como todas las medidas que se han dictado durante el aislamiento, hay personas que no las cumplen. Mi pregunta es, ¿cuál va a ser el protocolo a seguir por la policía cuando encuentren a alguien rompiendo la medida? ¿Pedagógico o arbitrario?Tendremos que poner el foco en los barrios más humildes donde el control suele expresarse en violencia (física o psicológica). Tenemos (y tuvimos a lo largo de nuestra historia), muestras que cuando a las fuerzas se les da cierta potestad se excede en el uso de la misma. Solo hago un llamamiento a estar atentos.
Es una ordenanza innecesaria, es arbitraria y es peligrosa.
Al proyecto se le agregó un Artículo (5) que dice “Se incluyen dentro del cronograma establecido en el Art1 a los comercios habilitados que brinden servicios de cobranza a terceros”. (El Art 1 es el que regula el cronograma de días). Este artículo choca con la disposición emanada por el BCRA sobre el cronograma de atención de bancos a la que las empresas de cobranzas extrabancarias se adhirieron habilitando sus locales para el cobro de facturas de impuestos y servicios con el siguiente cronograma de atención: lunes 0 y 1, martes 2 y 3, miércoles, 4 y 5, jueves 6 y 7, y los viernes 8 y 9.
Hagamos un juego, fijate si te coinciden los cronogramas. mi numero es el 3, no me coincide. ¿Quién me paga el celu?
°°°
Sigamos apelando a la concientización por un lado, seamos responsables por el otro. Seamos empáticos y solidarios. No empujemos a nuestros dirigentes a tomar decisiones que coarten nuestros derechos.
°°°
Reitero: las detenciones por número de DNI son inconstitucionales, nadie puede ser demorado si sale un día que no le corresponde, eso sería privación ilegítima de la libertad abuso de autoridad.
Llega poco a poco el verano y en Argentina notamos algo, los días se exitenden hasta bien entrada la noche. ¿Es porque estamos muy hacia el sur? ¿Cerca del círculo polar? No señores, es porque somos unos pelotudos y usamos un huso horario que no tiene nada que ver con nosotros. Si bien tenemos casos…
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, reveló que el Gobierno de Javier Milei cortará el programa de entrega de medicamentos gratuitos a través del Remediar en el mes de octubre, después de las elecciones legislativas.
“Todos los días recibimos malas noticias desde la política nacional: cierres de servicios, la situación en el Hospital Garrahan y, aunque es un secreto a voces, en octubre finalizará el programa Remediar”, dijo Passerini este viernes.
El intendente anticipó que el laboratorio municipal aumentará su producción de medicamentos para proveer a la red sanitaria de la ciudad. “Nuestro objetivo es producir todos los productos de Remediar para garantizar el acceso a todos los medicamentos”, dijo Passerini.
“Dar un medicamento no es brindar un beneficio, es simplemente reconocer un derecho a la salud. Aspiramos a trabajar de manera integrada con el Gobierno de la Provincia para garantizar el acceso a los medicamentos, también a muchos pacientes con obra social, que lamentablemente con programas nacionales desfinanciados quedan carentes de derechos”, agregó Passerini.
El programa Remediar entrega de manera gratuita medicamentos básicos en 8.109 centros de salud de todo el país, y da una cobertura a 16 millones de personas que dependen del sistema público, y se estima que por año entrega más de 30 millones de tratamientos.
Desde el jueves 11 al sábado 13 se llevarán a cabo las Jornadas de recreación artística para la niñez ‘Recrearte’ en distintos espacios de la ciudad. La actividad está dirigida a niñas y niños de los diferentes barrios y contará con un grupo de talleristas especializadas de ‘La ronda del árbol’ y de ‘El gran…
Durante el fin de semana se podrá disfrutar del 1º Oktoberfest Regina. El sábado a partir de las 18 horas y el domingo desde el mediodía, la Plaza de los Próceres y la calle 25 de Mayo serán sede de este evento que tendrá la presencia de más de 10 cerveceros reginenses, variedad de gastronómicos…
El universo vino tiene una diva que es sin duda alguna: el “vino espumoso”. Si bien la historia lo atribuye como el gran embajador de esta bebida al fraile benedictino Pierre Perignon, Dom Perignon para los amigos, existe un documento de la Royal Society londinense de 1662 (varios años antes a lo realizado por el…
Oriana ni mira por la ventana, aunque afuera el sol asoma y la bruma rosa del amanecer ilumina los cerros verdes de Salta. Su hija de cuatro meses aún duerme, se puede despertar en cualquier instante como si oliera que el cuerpo de su mamá se aleja. Oriana ya está en acción y en cuenta regresiva: ordena la cocina, separa pañales, dobla la ropa del tender. Porque apenas abra los ojos, su bebé le reclamará teta, latidos, sostén. Ese es el ritual de todas sus mañanas. Luego saldrán a caminar. A Oriana le encanta pasearse con el cochecito por el barrio, que las vean pasar. A esa hora, su pareja todavía está trabajando. Cuando él llega, almuerzan juntos y Oriana vuelve a salir, pero sola. No va al super ni a pasear. No va a visitar amigas. Va a estudiar. Tiene 16 años. La joven familia se reencuentra después de las seis de la tarde, cuando empieza a oscurecer.
Oriana no soñaba con ser mamá. Soñaba con viajar. A los 12, ya se había inventado un emprendimiento de postres y los entregaba casa por casa. Después, hasta ahora, empezó a vender ropa y maquillaje. Esto le permite compartir “cincuenta y cincuenta” los gastos con su pareja. Reciben ayuda, pero aspiran a ser autónomos. Van rotando: pasan unas semanas con la familia de ella, otras con la de él. Siempre los tres.
“Esa es mi rutina. Simple”, les dijo Oriana a las investigadoras que recolectaron su relato y el de otras jóvenes en el Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. El informe es una de las acciones orientadas a promover que cada embarazo sea deseado, que los partos no presenten riesgo y que las personas jóvenes puedan tener un desarrollo pleno de sus vidas..
El Estudio sobre trayectorias… reúne el testimonio de doce adolescentes de entre 15 y 19 años, jóvenes-madres que atravesaron su embarazo teniendo 15 años o menos. Andrea Flores y Gabriela Ferro, investigadoras de la Universidad Nacional de Salta, llegaron a ellas luego de contactar a redes personales, profesionales, docentes, académicas y activistas. Recorrieron instituciones, organismos y, en especial, escuelas, ese hogar que entre muros aloja más que materias, asistencias y actos patrios. Fue en las aulas que se conocieron y charlaron, en un marco de horizontalidad, privacidad y trato respetuoso. Las conversaciones tuvieron sus pausas: algunos bebés también estaban ahí, con sus jóvenes mamás. La escuela es también un lugar de crianza y cuidado, una red que sostiene presente y futuro.
La investigación partió de un dato central: si bien las tasas de embarazo adolescente disminuyeron en Salta con la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), no lo hicieron de forma tan significativa como en otras provincias donde se activó esta política. El Plan, creado en 2017, formó una red interministerial de alcance federal para promover el acceso a los derechos vinculados a la salud sexual y reproductiva de adolescentes, la prevención de los embarazos no intencionales y de embarazos forzados. Pese a los recortes en el sector público a nivel nacional, es una política que muchas provincias, como Salta, sostienen.
La hipótesis inicial fue que los embarazos tempranos podrían indicar un problema en torno a abusos sexuales. Sin embargo, las entrevistas muestran que la mayoría de las chicas no refiere situaciones de abuso o no las identifica como tales, salvo en un caso. Todas usan la palabra novio, pareja o marido para hablar de los progenitores, y relatan que las relaciones sexuales eran consensuadas. Sabían sobre métodos anticonceptivos, temas que abordaban en las clases de educación sexual en el colegio. En las entrevistas aseguraron haber usado protección. ¿Entonces? ¿Por qué ni la pedagogía escolar ni el acceso a anticonceptivos alcanzan?
Ellas repiten escenas familiares en las que late una posibilidad de incidencia, cuidado y transformación: en sus casas de esto no se habla, por pudor o porque los adultos de las familias no tienen información precisa, no lo creen necesario o no saben cómo empezar. Muchas de sus vidas están atravesadas por la necesidad inmediata de trabajar para subsistir. ¿Es la sexualidad una isla en medio de los vaivenes cotidianos? ¿Cómo se planifica un futuro cuando el presente es agobiante? ¿Qué referencias cercanas tienen las jóvenes para pensar en sus sueños y sus vínculos más allá del mandato de ser madres?
Victoria Vaccaro es oficial de Programas en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, donde lidera el trabajo de educación sexual integral. ¿Qué datos novedosos y coyunturales arroja el Estudio sobre trayectorias…? “En las entrevistas se destaca el peso que las normas sociales siguen teniendo en esta provincia. La maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes. Ser mamá aparece como una ventana de oportunidad, pero es una vulneración de derechos estructural”.
En un proyecto liderado por UNFPA en 2024 en zonas rurales de Salta junto a comunidades indígenas, el embarazo en cambio aparece como un camino ineludible. Victoria Vaccaro cuenta: “Ellas plantean: ¿cuál es el proyecto de vida que hay para nosotras?”.
Los relatos de las jóvenes son concisos, claros. Crudos. Aun cuando asumen que sus vidas no estaban preparadas para la maternidad deslizan sin demasiada convicción que era algo que tarde o temprano iba a suceder. Ser mamá parece viable, incluso cuando lejos de ayudarlas a independizarse, las coloca en una doble dependencia: la propia y la de su hijo.
Nayla Procopio es asistente de Programas de UNFPA. Desde hace años integra distintas iniciativas que buscan abrir diálogo con adolescentes en relación a la sexualidad y sus derechos. “Hay una demanda muy grande hacia el mundo adulto, un reclamo para que se les hable de lo que necesitan, lo que les preocupa concretamente”, cuenta. Por eso, suelen llevar los materiales a sus casas, “para que las personas adultas sepan cómo enseñar al resto de la familia lo que no supieron enseñarles a ellos y ellas”.
En 2019 el Ministerio de Educación de Salta implementó la educación sexual integral en escuelas públicas y privadas. Y los contenidos que se comparten desde entonces procuran valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, ejercer derechos, cuidar el cuerpo y la salud, respetar la diversidad.
El espacio está, la escuela está, los anticonceptivos en las unidades sanitarias también. Las pibas y los pibes lo saben, lo dicen, lo cuentan. Entonces, ¿por qué la maternidad sigue pareciendo una opción aún siendo niñas? ¿Qué otra ventana de oportunidad podría mostrarles la educación? ¿Es la sexualidad solo una experiencia física o una forma de experimentar la vida? ¿Es lo mismo saber poner un preservativo que negociar las reglas de la intimidad sexual? ¿Qué representaciones y referencias se construyen en la comunidad de las chicas? ¿Qué posibilidades tuvieron sus hermanas? ¿Y sus madres, tías y abuelas?
Oriana piensa en su hija y también en su futuro personal. Quiere ser azafata o criminalista. Estudiar es una forma de viajar.
***
Luna quería ser una “señorita”, como esas chicas que veía pasar “bien vestidas y duchadas”.
—Me tuve que poner seriota. Así me tenían respeto.
A los 14 años fue a probar suerte en las inferiores de River, en Buenos Aires. Dejó el barrio de toda su vida, donde sentía que no tenía ningún futuro, el que recorría entre peleas callejeras y consumos.
La semana que cumplió 15 detectó un atraso. Hacía poco que estaba en esa ciudad grande que imaginó llena de posibilidades. El test dio positivo, y las pruebas en River y en Huracán, otro club que la había convocado, quedaron pendientes. Los siguientes cinco meses siguió en Buenos Aires, iba a la escuela pero sabía que lo mejor sería volver al norte de donde se fue.
Al contar su historia, Luna parece tener más años de los que tiene. Entre los 12 y los 13 conoció a su actual “marido”. Entre los 13 y los 15 ya vendía panes caseros, los mismos que hoy cocina mientras su bebé de un año y medio duerme. Con él toman mates mientras limpia y ordena la casa que comparten con su mamá, papá y cuatro de sus ocho hermanos.
Con su pareja pensaban tener hijos pero más adelante, entre los 18 y los 20, después de hacer la carrera que aún sueñan en la Gendarmería Nacional. El día que, por videollamada, le contó que estaba embarazada, él dijo: “No te preocupes. Me voy a encargar de que estén bien”. Como no la miraba, ella le preguntó qué le pasaba. “Estaba emocionado, tenía los ojitos así, con lágrimas. Me confesó: ´Yo ya quería ser papá´”.
Su hermano le dijo por qué no abortás, pero Luna no quiso. Sabía sobre esa posibilidad, de la que se hablaba en las clases sobre salud sexual a las que asistía rigurosamente para aprender sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. Ella estaba tranquila. Porque se cuidaba con pastillas, aunque sospecha que quizá se equivocó en la frecuencia.
—Veía chicas que tenían pareja, se embarazaban y ellos las dejaban. Yo también tenía miedo, por eso trataba de cuidarme.
Sobre el tema “de las relaciones”, en su casa no se hablaba. Sí se hablaba de trabajo: “teníamos que salir sí o sí a trabajar”.
Las jóvenes como Luna y Oriana saben desde muy chicas que trabajar no es una opción: es una necesidad. En Salta, casi la mitad de las personas son pobres, 7 de cada 10, indigentes; y 6 de cada 10 mujeres ocupadas trabajan en el mercado informal. El trabajo no es un sueño ni un proyecto, es un hábito que se adquiere mientras crecen, estudian, se enamoran y desean futuros lejanos, mejores, a los que llegar jugando al fútbol o tomando un avión. No sueñan con cambiar pañales, tampoco con cuidar. Porque eso no es un sueño. Es real.
***
En la familia de Oriana son todas mujeres. Las conversaciones sobre sexo siempre se redujeron a un “cuidate”. Su mamá es “la típica mamá”, bromea. Le decía: “Si salís con tus amigos y hacés esto, ¡te mato!”. Cuando le contó de su embarazo, reaccionó: “Te arruinaste la vida”. Oriana no está de acuerdo. Cree que si una quiere, puede. Más por un hijo. Su bebé le da fuerza.
— La verdad, ¡qué difícil ser mamá!
Su hermana mayor quedó embarazada a los 15, y Oriana vio cómo le cambió no sólo el cuerpo luego del parto. “Engordó, tenía acné, se enojaba mucho”. Pero nunca se le ocurrió hablar de esto en las asesorías que daban en su escuela. Tampoco le pareció necesario acercarse hasta el Centro de Salud, aunque las invitaban siempre.
“¿Cómo les explicamos a los adolescentes qué son las relaciones sexuales?”, dispara una de las preguntas en la página web de la campaña impulsada por UNFPA y el Consejo Publicitario Argentino, Una Charla Más Fácil, que acompaña a personas adultas para animarse a encarar estas charlas en casa reforzando el valor que tiene asumir un lugar de escucha, cuidado y reflexión. Y responde: les podemos decir, por ejemplo, que se trata de un encuentro íntimo, corporal y emocional de las personas que se atraen. Que no sólo se pueden tener relaciones sexuales por el deseo de ser madres o padres sino que el placer puede ser un fin en sí mismo. Que no sólo se reducen a la penetración: incluyen besos, caricias y abrazos. Que se trata de explorar y descubrir qué nos gusta y qué no. Que cada persona tiene derecho a decidir cuándo quiere y cuándo no, sin presiones. Que pueden llamar, de modo confidencial, al 0800 222 3444 y despejar cualquier duda y saber, por ejemplo, dónde conseguir anticonceptivos gratis.
Argentina tiene un marco normativo robusto: su legislación está a la vanguardia de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde la adhesión a la Convención de los derechos del niño hasta la Ley de Educación Sexual Integral pasando por el nuevo Código Civil, se los reconoce sujetos de derechos. Uno de esos derechos es poder decidir en libertad. Pero, ¿qué es elegir en libertad? Como dice Cecilia Merchan en el libro Ni Una Menos desde los primeros años: “La experiencia de crecer libre empieza desde los primeros días de vida. Libre es aquel niño o niña que nace y tiene sus necesidades básicas satisfechas en una casa donde no faltan la comida, el techo, la salud, el trabajo para las personas adultas y una escuela en el barrio a la que asistir”.
Y si, va a ser una caza de personas y multas que nadie va a pagar pero que te ensucian para realizar cualquier trámite. No hacía falta, los vecinos están respondiendo muy bien en todos los barrios y no hace falta esta medida.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Y si, va a ser una caza de personas y multas que nadie va a pagar pero que te ensucian para realizar cualquier trámite. No hacía falta, los vecinos están respondiendo muy bien en todos los barrios y no hace falta esta medida.