Estas son las frases salientes del intendente de Villa Regina Dr. Marcelo Orazi expresadas en la reciente conferencia de prensa brindada por el Comité de Crisis en el Municipio reginense.
“Ratificamos algunas medidas de protección, como la obligatoriedad del barbijo en la vía pública y dentro de los comercios”
“La intención del municipio es que la gente no circule, es un tema complicado con la función de los bancos pero después de las 15hs creo que logramos aplacar la ciudad”
“Un porcentaje mayor de los que no cumplían han tomado conciencia de la situación que estamos viviendo”
“Está prohibida la actividad deportiva al aire libre, porque llevaría a que haya mucha gente en circulación”
“Por ahora no está habilitado el delibery el día domingo”
“Nos vamos a guiar por los decretos nacionales y provinciales”
“No nos tenemos que relajar porque no tengamos ningún caso en Regina”
“Los intendentes vamos a tener la facultad de ir viendo como funciona cada localidad para ir tratando de ver que podemos flexibilizar”
“El destino de las donaciones las resuelve el comité de crisis, la municipalidad cumple la función de acopio”
“En el decreto no distinguimos un horario especial para la atención de personas mayores, pero está establecido que de 07 a 09 hs recomendamos que concurran las personas mayores de 60 años”
Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en Corrientes, y el Conicet llevan adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). La planta cannabis despierta un creciente interés, dadas las propiedades benéficas…
Finalizados los comicios reginenses del año pasado #latapa publicó ésta editorial: “Existe una ruptura entre la política y los reginenses”, que tiene opiniones que parecen escritas hoy mismo. Hace un ratito, o ayer, o mañana. O incluso 10 años atrás. Si eliminamos los datos estadísticos del sufragio se convierte en una editorial del día de la fecha….
La segunda edición del Festival Internacional de Música Bariloche (FIMBA) concentrará en cinco días, del 27 al 31 de octubre, más de veinte conciertos con variedad de propuestas musicales de excelencia, junto a la Orquesta Filarmónica de Río Negro y sus ensambles. Las entradas serán gratuitas y podrán reservarse a partir del 22 de octubre…
El personal de un Hospital vive programado en una sucesión de vigilancia y control de los cuerpos. Tensión redoblada que oscila entre la acusación y el castigo. Detectives del cuerpo, soldados sin descansar en la trinchera de la guardia, inspectores de tránsito que chequean los horarios de tráfico del personal, personal de inteligencia para problemas…
Las aseguradoras alertaron por una suba récord de los juicios por accidentes laborales que pone en jaque al sistema de ART y cuestionan que eso se da a pesar de la “reducción sistemática” de los siniestros en el ámbito laboral.
De acuerdo a datos recientes dados a conocer por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) en el primer trimestre de este año se iniciaron 25.621 nuevos juicios, dato que genera una proyección superior a los 132 mil litigios para 2025.
Ese número superaría el récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios, lo que derivó en una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia.
Este aspecto es central para las aseguradoras ya que consideran que la reforma de 2017 genera un proceso de transparencia que evita la industria del juicio.
Sin embargo, a pesar de que 19 legislaturas provinciales aprobaron la adhesión a la reforma de la ley, los poderes judiciales no crearon aún los Cuerpos Médicos Forenses, lo que volvió a multiplicar el número de juicios, ya que la mecánica de procedimiento ante demandas por accidentes laborales sigue siendo la misma que llevó al colapso de 2017.
Evolución de los litigios por accidentes laborales (Fuente: UART)
Se habla de casos donde un esguince derivó en indemnizaciones por 900 millones, a partir de dictámenes periciales que determinan un 10 por ciento de incapacidad física y un 10 psicológica.
Eso, en un contexto donde en el 90 por ciento de los casos, los juicios le dan la razón al perito y eso las ART -a quienes se les hacen los juicios- no lo pueden recurrir.
Con el sistema de Cuerpos Médicos Forenses, en el sector creen que la situación cambiaría ya que se establecería un monto fijo a percibir por el perito por su tarea, sea cual fuere su diagnóstico y no un porcentaje establecido del resultado del juicio.
Según datos de UART, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios por accidentes laborales que se registran en Chile durante un año
Para ratificar lo paradójico de la suba exponencial de los juicios a pesar de la reducción de accidentes, las aseguradoras expusieron una serie de datos.
Por un lado, se expone una comparación entre Salta y Jujuy. En Salta se aplica un esquema parecido al que reclama la UART y en Jujuy persiste el sistema tradicional. A pesar de que las dos provincias tienen un promedio similar de accidentes, Jujuy tiene 50 veces más juicios.
Al medirlo con países con similar tasa de accidentes, como Chile y España, Argentina muestra un número diametralmente superior de litigios. Por caso, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios que se registran en Chile en un año.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
Las aseguradoras alertan que el crecimiento exponencial de los juicios tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina. “Afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado”, señalaron.
“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de los montos de indemnizaciones que no responde a la normativa vigente”, sostuvo Mara Bettiol, presidente de la UART.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
“Es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”, dijo Bettiol.
En las aseguradoras señalaron que, desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere.
En la lejana tierra de Cahors, provincia de Quercy; en el sudoeste Francés, muy cerquita de los montes Pirineos; en el año 150 DC y procedente de Italia llegaba con más penas que gloria una uva que con el tiempo se convertiría en estrella. Côt, la llamaban por ese entonces, durante el imperio Romano formó…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.