| |

CIUDAD PROHIBIDA

Durante el fin de semana el medio local «Periódico La Comuna» publicó una noticia bajo el título «Solicitan declarar a Villa Regina como ciudad Pro-Vida” donde se cita textualmente al pastor Gabriel Ballerini quien sostuvo que debe considerarse “la posibilidad de un proyecto presentado el año pasado para declarar a Villa Regina como ‘Ciudad pro vida’”.

El pastor porteño ofreció una conferencia en el cine teatro Círculo Italiano sobre la defensa de la vida, la familia y la promoción de valores que permitan alcanzar una sociedad mejor.

#LaTapa como medio alternativo ha cedido el espacio todas las veces necesarias (y las que sean) a quienes verdaderamente ponen el cuerpo a esta problemática y quieren expresarse para seguir reforzando el mensaje y su lucha.

Esta situación, aunque irrisoria, nos interpela, nos enfada y hasta aquí nos trae. Y somos claros, los pro vida no reconocen la autonomía de la mujer, desde las religiones nunca lo han hecho. En la Inquisición quemaban a las mujeres, ¿es esto un retorno al medioevo? No el nuestro.

Sin ley se hacen los abortos y las mujeres deciden. Es su decisión, y ahí solo la Ley puede inmiscuirse, ahí apunta la lucha, a modificarla.

Las doctrinas religiosas esperan que se obedezca, y se tenga una convicción de lo sagrado y sus mandatos. En consecuencia, no hay posibilidad de cuestionar al ser, al origen, al presente, al futuro o al mundo; por ende, poder modificar de manera flexible ciertas desiciones individuales o colectivas en base a dicha posibilidad de cuestionar…

Sin embargo, y si quieren sin juzgar lo anteriormente mencionado, los intentos de prohibir o restringir el aborto no consiguen reducir su número; lo que hacen es obligar a las personas a someterse a abortos inseguros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como:

“un procedimiento para finalizar un embarazo no deseado realizado por personas que carecen de la capacidad necesaria o que se lleva a cabo en un entorno donde se carece de un estándar médico mínimo, o ambos”.

La OMS calcula que todos los años tienen lugar 22 millones de abortos inseguros, la gran mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.

A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales. Tanto es así que los abortos inseguros son la tercera causa principal de muerte materna del mundo y dan lugar además a cinco millones de discapacidades en gran medida evitables, según la OMS.

Desde el Hospital de Villa Regina se garantiza la implementación de la ley provincial 4796, articulada con el protocolo nacional de interrupción legal del embarazo.

http://www.notivida.com.ar/legprovincial/RIO_NEGRO_Ley_4796_ANP.html

Sería una desición en contra de la salud pública que, el Concejo Deliberante reginense siquiera analizara una propuesta de este tenor religioso cuando se da una lucha inagotable, no sólo por la mencionada salud pública, sino por gran parte de la sociedad, quienes buscan garantizar y ampliar los derechos de las mujeres.

No obstante, este es un gran ejemplo para que la sociedad entienda de la importancia de contar con un Concejo Deliberante competente y capacitado. Estamos cerca de las elecciones municipales y las boletas no solo tienen una cabeza, también tiene un cuerpo, que en definitiva también cumple un papel de real importancia en el entramado social, político y cultural de cualquier ciudad.

***************************************************

Rechazo a la Declaración de “Villa Regina Ciudad Pro-Vida”

Ante la presentación realizada por la fundación “Vida en Famila” al Honorable Concejo Deliberante para declarar a Villa Regina ciudad Pro-Vida, las colectivas de mujeres, partidos políticos y personas abajo firmantes manifestamos que esta iniciativa atenta contra el estado de derecho y los derechos fundamentales consagrados en nuestra legislación y los Convenios Internacionales- Ley Nº 25.673 Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable; la Ley Nº 26.150, Educación Sexual Integral; la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para erradicar la violencia contra la mujer; Ley 26.618 Modificación del Código Civil – Matrimonio Igualitario; Ley 26.743 Identidad de género; Código Procesal Penal – entre otras – y tratados internacionales firmados por el país como la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Convención de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.
Estas leyes, que están vigentes, deben ser cumplidas y reforzadas en su aplicación, con políticas públicas eficaces, sin la intervención de los credos que intentan borrar los derechos conquistados en este nuevo siglo. 
Queremos hacerle saber a nuestrxs representantes legislativos que respetamos a ultranza la libertad de cultos, pero no vamos a permitir que se le otorgue a las religiones la facultad de elaborar e implementar políticas públicas, que afectan al conjunto de la sociedad. 
Repudiamos que estos grupos se autoproclamen defensores de la vida cuando mediante sus prácticas y sus discursos demonizantes juegan un papel protagónico en la naturalización y perpetuación de las muertes de mujeres y cuerpos gestantes en abortos clandestinos.
Paradójicamente, estos mismos discursos moralistas son los que, por un lado, atribuyen a las mujeres toda la responsabilidad de “cuidar” sus relaciones sexo-afectivas y, por el otro, avanzan fuertemente obstaculizando la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas. 
Por todo lo expuesto, rechazamos enérgicamente el pedido de la fundación Vida en Familia y les instamos a reflexionar sobre este tema como lo que verdaderamente es, un complejo problema de salud, educación y de igualdad de oportunidades, ya que innumerables estadísticas muestran que las muertes por abortos clandestinos son mayores en comunidades empobrecidas.
En este sentido, exigimos al Concejo Deliberante de Villa Regina, que acorde a su función, abogue por las libertades fundamentales, declarando a nuestra ciudad respetuosa de la diversidad y los derechos consagrados en nuestra legislación y los convenios y tratados internacionales.

Nosotras seguiremos bregando por:
EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR.

FIRMAS: Mujeres Autoconvocadas Villa Regina, Consejo Local de Las Mujeres, Mujeres Agrupación Celeste y Blanca – Pj- VR, Área Mujer y Diversidad- Municipio de Villa Regina, Kolina Villa Regina, Comité ILE- Hospital Área Programa de Villa Regina, Servicio Social y Servicio de Salud Mental- HAPVR, Mujeres de “La Cámpora Villa Regina somos Todxs”, Área de Bienestar Universitario, FACTA. UNCOMA- VR, Mujeres del “Nuevo Contrato Social” – Todos Juventud, UNTER- Seccional Villa Regina, UNTER CENTRAL- RN, Socorro Rosa Villa Regina, Agrupación Evita Capitana- PJ Villa Regina, Regina Nosenzo. Integrante de Peronismo Militante, CTA-T y ATE Verde y Blanca, Mujeres de la Cooperativa de Trabajo Artístico La Hormiga Circular, Frente Grande de Villa Regina, ATTS Villa Regina

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡El regalo para las fiestas encontralo en la Feria ReEmprender!

    Este sábado y domingo a partir de las 19 horas tendrá lugar la Feria ReEmprender especial Navidad. En la Plaza Primeros Pobladores se podrá encontrar la mejor opción para regalar en estas fiestas de la mano de artesanos y emprendedores reginenses. Además acompañará la música de distintos artistas para disfrutar de este espacio. ¡Te esperamos!…

    Difunde esta nota
  • El Triatlón de la Vendimia se empieza a sentir en la ciudad

    En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas.  La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…

    Difunde esta nota
  • |

    LUZ, CÁMARA… (EMPTY)

    Para muchos medios, hoy, no hay otra posibilidad en el horizonte de producción que analizar el «discursito» del presidente. Hablarán de la inexistencia de la autocrítica, la reducción de los ministerios, la falta de precisiones, a quien fue dirigido el mensaje, la inentendible «retención» a las exportaciones con un número fijo (3/4) frente a cada…

    Difunde esta nota
  • Cristina dijo que le limitaron las visitas porque cuestiona la economía de Milei: «La gente ahorra en papel higiénico»

     

    Tras las nuevas restricciones a sus visitas domiciliarias, Cristina Kirchner dijo que el problema no son los invitados a San José 1111 sino los cuestionamientos al plan económico de Milei.

    «No es la foto… es la Economía estúpido», escribió la ex presidenta en Twitter. El lunes, la ex presidenta había publicado una imagen junto a 9 economistas.

    Luego del encuentro, el juez Jorge Gorini impuso un nuevo régimen de su prisión domiciliaria: no podrá recibir visitas de más de dos horas de su núcleo cercano, tendrá que justificar el motivo de las visitas que además deberán cumplir con horarios de ingreso y egreso.

    Ante las nuevas restricciones, Cristina recordó que días atrás, Jorge Bacigalupo, uno de los actores claves de la Causa Cuadernos fue procesado por reescribir y adulterar los cuadernos.

    ¿Qué hacemos con Milman? Patricia y Milei debaten dónde ubicarlo sin enojar a Karina

    Además, apuntó contra la debacle del plan económico: dijo que desde gobierna Milei se perdieron 276 mil puestos de trabajo y que cada día 432 personas quedaron sin empleo.

    Para subrayar sus críticas, se refirió a los resultados de Cyber Monday. «Mientras tanto y para medir la temperatura de la economía y el consumo de los argentinos: el papel higiénico fue lo más vendido en el Cyber Monday… Sí, así como lo leés… Puesto número uno en compras de Mercado Libre. Pensar que en el 2015, a esta altura del año, los argentinos compraban equipos de aire acondicionado o planificaban sus vacaciones», escribió.

    «La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el ‘número de personas’, ni que estaba ‘haciendo política’. Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», dijo Cristina.

     

    Difunde esta nota
  • HACER TRIPAS CORAZÓN

    Podríamos intentar aplicar la lucha de clases a la zoología mientras el gato persigue al ratón y el perro al gato. Pero, ¿quién persigue al perro? ¿Otro perro? Quizás tengamos que adentrarnos en el silogismo ondulatorio de un delfín mientras los plásticos se transforman en inertes peces flotando a la deriva, y el surfista escala…

    Difunde esta nota
  • |

    A 74 años de la primera elección con voto femenino en la Argentina

     

    El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez, gracias a la lucha de Eva Perón y del movimiento femenino peronista. Fue una revolución social y política que cambió la historia del país. Hoy, mientras el gobierno de Milei promueve un Estado sin derechos ni memoria, esa conquista vuelve a resonar como una advertencia: los derechos no se mendigan, se defienden.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 85

    La ley que cambió el país

    El derecho al voto femenino fue consagrado por la Ley 13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, fruto de la militancia incansable de Eva Duarte de Perón y del movimiento de mujeres que la acompañó. Desde el balcón de la Casa Rosada, Evita sintetizó aquel momento histórico con una frase que quedó grabada en la memoria nacional: “Recibo en este instante la ley que consagra nuestros derechos cívicos con la certeza de hacerlo en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.”

    No fue un gesto simbólico, fue un acto de justicia. Por primera vez, el Estado argentino reconocía la igualdad política entre hombres y mujeres, y ponía fin a décadas de exclusión.


    1951: las urnas se abrieron para todas

    Cuatro años después, ese derecho se hizo realidad. El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres fueron a las urnas en todo el país. No sólo votaron: también fueron elegidas.
    El peronismo llevó al Congreso a 23 diputadas nacionales y 6 senadoras, inaugurando una nueva etapa en la historia política argentina. Entre ellas se destacaron Delia Parodi, primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, y María Rosa Calviño de Gómez, impulsora de leyes pioneras en materia de derechos laborales y sociales.

    Fue la primera vez en América Latina que la participación política de las mujeres tuvo un impacto directo en el poder legislativo, marcando un punto de inflexión que transformó la democracia argentina.


    El Partido Peronista Femenino: la revolución silenciosa de Evita

    Nada de eso habría sido posible sin la organización política que Eva construyó con visión y coraje: el Partido Peronista Femenino (PPF). Creado en 1949, llegó a tener más de 500 unidades básicas en todo el país, organizadas por delegadas censistas que formaban, alfabetizaban y movilizaban a miles de mujeres del pueblo.

    Desde fábricas, barrios y sindicatos, las mujeres peronistas se convirtieron en protagonistas de una verdadera revolución social, llevando al Estado la voz de las trabajadoras, las amas de casa, las obreras y las estudiantes. “La mujer peronista no es una mujer más: es la columna vertebral de la nueva Argentina”, escribió Evita en La razón de mi vida.


    La renuncia que no fue derrota

    Aquel 1951 también fue el año en que Evita fue proclamada candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón. La movilización del 22 de agosto en la Avenida 9 de Julio, conocida como el Cabildo Abierto del Justicialismo, fue una demostración de amor y poder popular sin precedentes. Sin embargo, presionada por los sectores militares y debilitada por su enfermedad, Evita renunció a la candidatura semanas después.
    Su renuncia no detuvo su legado: el voto femenino ya era una realidad y su nombre, símbolo eterno de la igualdad y la justicia social.


    De Evita a Milei: derechos en disputa

    Setenta y cuatro años después, la enseñanza de Evita sigue más vigente que nunca. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta recortar políticas públicas, cerrar programas de género y reinstalar el discurso del “mérito individual” como sustituto de los derechos colectivos, la historia recuerda que nada de lo que conquistó el pueblo fue un regalo.

    El voto femenino no fue una concesión graciosa de ningún poder: fue el fruto de una lucha organizada, del protagonismo popular y de una mujer que entendió que la verdadera libertad se construye con justicia social.


    La voz que no podrán callar

    Aquellas mujeres que en 1951 entraron por primera vez al cuarto oscuro no sólo eligieron un gobierno: eligieron ser parte de la historia.
    Evita les dio voz, organización y conciencia política. Y esa voz —la de las mujeres del pueblo— sigue resonando en cada lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad nacional.

    Porque como decía ella: “Donde hay una necesidad, nace un derecho.”
    Y ningún Milei podrá borrar eso.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta