| |

CUANDO LA PATAGONIA SE LIBERÓ DE ARGENTINA

Conquistada la Patagonia por la República Argentina, la tierra austral se convirtió inmediatamente en una especie de colonia interna benefactora del centralismo porteño.  Siempre postergada y despojada. El discurso anti-centralista, a lo largo de la historia, pululó y viajó a través de los vientos patagónicos de una provincia a otra gravitando sobre la tierra como la suave nieve del sur.

El sueño libertario, el de una utópica secesión de la expoliada patagonia frente al centralismo porteño cobra valor, o al menos genera dopamina en tiempos donde el gobierno nacional con su modelo económico neoliberal  toma decisiones que hacen pensar, que para ellos, la patagonia sobra en el territorio argentino. Una política anti-patagónica que se viene gestando desde diciembre del 2015 y que pretende seguir avanzando sobre derechos que ya adquirimos, concepto reforzado por el actual poder de influencia del FMI sobre nuestro gobierno.

Tras la presentación del presupuesto 2019 por parte del ministro Nicolás Dujovne, se anunció el recorte a la mitad del plus por zona patagónica a los nuevos jubilados, lo que volvió a causar  descontento en la región. Ese 40% con el que son beneficiados los pasivos de la zona austral es justamente el equivalente a la diferencia en el costo de la canasta básica entre la Patagonia y el resto de las regiones, tiene un carácter alimentario. La baja en el beneficio se tratará en el Congreso en pocos días.

A ésta nueva pálida, podemos sumarle: La quita de subsidios al gas en la patagonia, donde se registraron aumentos significantes siendo la zona más castigada por la temporada invernal. La quita de la  exención del pago del impuesto a la transferencia de los combustibles en nuestra región donde las distancias son más significativas. La eliminación del  sistema de reembolso adicional para las exportaciones con embarque desde los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado. La quita de aranceles de 35% para importar computadoras, siendo la industria de tierra del fuego la más golpeada. Agregarle la imposición de la megaminería en Chubut, el sondeo repetitivo para emplazar plantas nucleares en Río Negro. Y el intento fallido de la eliminación de los beneficios por zona en las asignaciones familiares, rechazado por los legisladores nacionales, como deberá serlo el recorte a los pasivos patagónicos.

En el año 1984 el anhelo utópico (o pesadilla distópica) de la Patagonia Libre, fue llevado a la literatura por Salvador San Martín en su obra “Cuando Argentina perdió la Patagonia”. A continuación un breve resumen del cuento:

El Ciudadano – 1993 – Archivo Digital LTA

Un grupo de 9 comandos suicidas integrados por ciudadanos patagónicos toman posesión de las centrales eléctricas y  de las plantas compresoras de gas natural de la zona sur del país. Cada comando procede a dinamitar los puntos neurálgicos de cada central o planta, de modo tal que una detonación causara daños en su funcionamiento. 
Luego de realizado el primer contacto entre presidentes, se le da al gobierno argentino el plazo de 48hs para que reconozca al gobierno provisional patagónico. Vencido el plazo comenzarían a reducirse el número de turbinas en operación y el bombeo de gas. Hasta el corte total del fluido eléctrico, de gas y de petróleo hacia Buenos Aires. 
Con aliados internacionales, con el control de los medios de comunicación del sur, por cuestiones geopolíticas y geoestratégicas; el gobierno de la República Argentina por intermedio de su congreso nacional no tuvo otra opción que aceptar la propuesta de lo que sería el nuevo Estado.
Estado del Sur  que progresó a ritmo inusitado. “Vendiendo petróleo, gas, e hidroelectricidad (…) ingresaban anualmente miles de millones de dólares de divisas que se utilizaban para el desarrollo (…) valles de los ríos y la cordillera fueron irrigados y explotados para exportaciones agropecuarias y agroindustriales y un contingente enorme de emigrantes se fue radicando (…) centros de turismo de renombre mundial atraían millares de turistas (…). Industrias electro intensivas y petroquímicas se instalaron para aprovechar los recursos energéticos a bajo costo”…
Y así se perdió la Patagonia para la Nación Argentina.

Este momento crítico en el que estamos inmersos como país no necesita del separatismo o el júbilo individualista que no serían más que la cara de otra rotunda derrota social. Precisa de una unión y fortaleza ciudadana que debe surgir y retroalimentarse como un remolino que crece a base de su propia fuerza.
Pero no deja de ser trascendental y significativo, remarcar la importancia y la injerencia que tiene la Patagonia sobre la Argentina en aspectos económicos, como lo expresa el cuento de Salvador San Martín.
Hay que trabajar desde el sur sobre políticas que nos integren con verdadera justicia, social y económica, al país al que tanto le damos.

CUENTO COMPLETO

Cuando Argentino Perdió a l… by on Scribd

QUIÉN FUE SALVADOR SAN MARTÍN  

Fue un profesional y empresario argentino nacido en provincia de Buenos Aires. Radicado en Villa Regina, en el Alto Valle de Río Negro, donde desarrolló un establecimiento  frutícola. Fue docente y dirigió el periódico “El Ciudadano”. Durante el gobierno de Arturo Frondizi se desempeñó como Subsecretario de Energía y Combustibles  y en  el gobierno de José María Guido fue Secretario de Industria . Es padre del actual científico de la NASA, el Ingeniero reginense Miguel San Martín. 

Portada: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nuevos equipos para el Complejo Fitosanitario Aduanero

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana de la presentación de los nuevos equipos adquiridos por Logística Internacional Patagónica SRL para el trabajo que se realiza en las cámaras de transferencia del Complejo Fitosanitario Aduanero. Se trata de dos carretillas eléctricas con hombre a bordo marca Caterpillar con una capacidad de una tonelada y media,…

    Difunde esta nota
  • Una sola empresa se presentó a la licitación por el repavimentado del kilómetro de Nardini

    La Municipalidad de Villa Regina informa que el pasado día jueves se desarrolló  la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº8 correspondiente a la repavimentado de la Calle Rural 8 denominada Kilómetro de Nardini. Una única oferente, Oscar Raúl Quidel, presentó una propuesta económica por un valor de 33 millones de pesos para ejecutar…

    Difunde esta nota
  • |

    El Financial Times advierte sobre “la mayor crisis” del Gobierno de Milei

     

    En su última edición, el reconocido Financial Times pintó un panorama crítico para Milei: corrupción en ANDIS, derrota electoral en Buenos Aires y un peso debilitado.


    Un primer año que ya no alcanza

    El diario británico señaló que, tras un inicio marcado por la baja de la inflación y un importante respaldo social al programa de ajuste, el Gobierno libertario atraviesa su etapa más delicada. Según el artículo, la tensión interna, sumada al malestar económico, está erosionando la confianza ciudadana en la previa de las legislativas nacionales del 26 de octubre.

    Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina, indicó el medio.


    Corrupción, elecciones y mercados

    El Financial Times hizo eje en el escándalo por presuntas coimas en la compra y venta de medicamentos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a la cúpula libertaria.
    A este cuadro se suma la dura derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses, que puso en jaque la estrategia electoral oficialista.

    La periodista Ciara Nurgent advirtió que los gobernadores están en condiciones de negociar fuerte ante un Ejecutivo debilitado:

    Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal, expresó.


    Recomendaciones y advertencias

    Nurgent sugirió al mandatario reforzar su presencia política, abrir canales de diálogo y cerrar acuerdos con los mandatarios provinciales para sostener las reformas de mercado.
    En paralelo, remarcó la creciente impaciencia social ante una recuperación económica que “no termina de llegar”.


    Golpe al peso y a los bonos

    El diagnóstico del diario británico incluyó un repaso por los números duros:

    El peso ha caído un 4%, señaló el informe, en referencia a la depreciación posterior a las legislativas bonaerenses.

    Los precios de los bonos soberanos en dólares también retrocedieron cerca de 6 centavos antes de recuperarse parcialmente. Analistas consultados por el medio advirtieron que, si el Gobierno no logra estabilizar pronto el escenario, podría enfrentar una nueva corrida cambiaria y un desempeño electoral adverso en octubre.

    Inversionistas y analistas advirtieron que debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado, concluyó Nurgent.


    Panorama incierto

    La conclusión del Financial Times es tajante: la administración de Milei ya no transita el terreno cómodo de los primeros meses. Entre la sombra de la corrupción, la presión de los gobernadores, la volatilidad del mercado y el enfriamiento del respaldo popular, la “libertad” del Gobierno parece más frágil que nunca.

     

    Difunde esta nota
  • Por un caso sospechoso de coronavirus, no funciona la línea ferroviaria Sarmiento

    El presidente de Trenes Argentinos, Martín Martinucci, estimó que el servicio de la línea Sarmiento, interrumpido debido a un caso sospechoso de coronavirus en un guarda que tiene síntomas compatibles con la enfermedad, será restablecido al mediodía. La interrupción del servicio se produjo en las primeras horas de la jornada de hoy a causa de…

    Difunde esta nota