|

TOMÁ PICHICHO

Durante los últimos días, distintos vecinos reginenses recibieron, por parte del municipio, apercibimientos por alimentar en sus veredas a perros callejeros: ¿Está prohibido darle de comer a los animales de la calle?

La respuesta la podemos encontrar en diferentes cuerpos legislativos, tanto a nivel municipal (Ordenanza Municipal 014-14), como nacional (Ley Nº 14.346) e internacional (Declaración Universal de los Derechos de los Animales).

Lo que nos rige más de cerca es la Ordenanza Municipal 014-14, aún vigente, que establece que es “nuestra responsabilidad como sociedad civilizada velar por su alimentación, cuidado, sanidad y control reproductivo”, refiriéndose a los perros, y a los gatos. Entonces, es ilógico que se prohíba darles de comer cuando en los argumentos de la ordenanza se promueve al cuidado animal.

La norma no establece la prohibición de alimentar a los perros callejeros.

Entonces, ¿Por qué podrían llegar a sancionarme si me ven darle de comer a un perro? La norma dice que los “pichichos” que circulan por la vía pública sin control de un humano, son considerados potencialmente peligrosos; asimismo otra ordenanza (066/09) dice que queda prohibida la circulación de canes sueltos en la vía publica y que solo podrán hacerlo acompañados, con collar y correa. A su vez, el régimen de “tenencia responsable” establece que cada propietario debe proveer de medidas de seguridad en rejas y portones, de manera que impida que el animal traspase el límite de la propiedad.

Por consiguiente: Si le doy de comer a un perro callejero, ¿me corresponde una sanción porque se “presume” que es de “mi propiedad” y estoy incumpliendo con las medidas de seguridad y de tenencia responsable?

Otro dato interesante es que la 014/14 dice que el Municipio, junto con la ONG local y un veterinario retirarán de la vía pública a los animales “deambulantes” y los pondrán en adopción, previa evaluación de un médico veterinario y su esterilización si es necesaria. Ésta medida resguardaría que en las calles haya animales desamparados y también evitaría cualquier otro futuro conflicto en cuanto a si está prohibido o no darles de comer.   

Para cerrar, un cita del autor Richard A. Biby que, en su poema “Es solo un perro”, dice: “Espero que algún día puedan entender que no es “sólo un perro”, sino aquello que me da humanidad y evita que yo sea “sólo un humano”. Así que la próxima vez que escuches la frase “sólo un perro”, simplemente sonríe porque ellos “simplemente no comprenden”.

De ésta forma, como sociedad responsable y respetuosa de los animales, alimentarlos es una acción que mejora las pobres condiciones de vida que sufren éstos, y no hay que olvidarse que ellos son parte de nuestra comunidad. 

Apercibimiento recibido por un vecino de la localidad
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Vacunas Villa Regina: Respuestas a las preguntas más reiteradas

    ¿Cómo se organiza la lista de vacunación en Villa Regina? El vacunatorio de Villa Regina se organiza por edad (más allá de las listas que puedan llegar de los organismos provinciales como el Ministerio de Educación, etc.)Primero se vacunaría a mayores de 80, luego de 70 y decreciendo. ¿Quiénes son consideradas personas con factores de…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Banacloy se reunieron con empresarios frutícolas

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó en la mañana del jueves al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy en un encuentro con empresarios del sector frutícola de Villa Regina. La reunión se realizó en el Salón Comahue de la Cámara de Comercio, Industria y Producción local y se analizaron temas como el…

    Difunde esta nota
  • |

    Rescatan objetos de un Galeón hundido en el siglo XVIII

     

    En un hecho sin precedentes para la arqueología latinoamericana, el Estado colombiano presentó en Cartagena de Indias los primeros objetos recuperados del legendario galeón San José, hundido en 1708 y considerado uno de los mayores tesoros sumergidos del planeta. Las piezas —un cañón, una taza de porcelana, fragmentos cerámicos y tres macuquinas de oro y bronce— abren una nueva etapa científica para comprender la vida, el comercio y la tecnología de la época.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El San José empieza a hablar

    A más de tres siglos de su hundimiento en el Caribe, y a 612 metros de profundidad, el emblemático galeón español San José comienza finalmente a revelar su historia. El gobierno colombiano mostró las primeras cinco piezas rescatadas del Área Arqueológica Protegida del naufragio, un tesoro que en 2015 reavivó disputas internacionales por un botín valuado en miles de millones de dólares.

    La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo, explicó que esta recolección inicial busca “comprender mejor los comportamientos que los materiales podrían tener una vez se expusieran al oxígeno”, un paso clave para garantizar su conservación.


    Un proyecto científico sin precedentes

    La operación forma parte de la segunda fase de la investigación Hacia el corazón del galeón San José, un proyecto interdisciplinario entre el Ministerio de Culturas, el Ministerio de Defensa, la Armada, DIMAR y el ICANH. Según recordó Noticias La Insuperable en trabajos previos sobre patrimonio sumergido, este tipo de investigaciones suele enfrentar enormes desafíos tecnológicos y diplomáticos, un frente que Colombia decidió encarar con una inédita articulación estatal.

    La primera fase del proyecto se centró en un estudio no intrusivo del fondo marino para mapear la distribución de los restos y verificar que el sitio no hubiera sido alterado por manos humanas. Esa exploración permitió confirmar que, pese a su fama global, el San José permanecía en un estado excepcional de conservación.


    El delicado proceso de rescate y estabilización

    Para elegir qué objetos recuperar, el equipo aplicó estrictos protocolos científicos y aprovechó la robótica submarina de la Armada. Se priorizaron materiales inorgánicos —metales y porcelana— que permitirán responder preguntas clave sobre tecnología, procedencia y cronología.

    Las piezas fueron transportadas en buques de la Armada y derivadas al laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Allí comienza el largo proceso de estabilización, que consiste en adaptar lentamente los objetos al tránsito del ambiente marino al terrestre para evitar su deterioro.


    Qué revelará este tesoro sobre el siglo XVIII

    El análisis de las macuquinas, la porcelana, el cañón y los sedimentos asociados permitirá profundizar en aspectos centrales de la época colonial:

    • tecnologías metalúrgicas y cerámicas,
    • rutas del comercio transoceánico,
    • origen y cronología de los materiales,
    • formación del sitio del naufragio,
    • e incluso nuevas hipótesis sobre las causas del hundimiento.

    Cada uno de estos objetos funciona como una auténtica cápsula del tiempo: las monedas pueden revelar circuitos económicos de la Corona; la porcelana, vínculos con el comercio asiático; y el cañón, técnicas militares de la época.


    Memoria marítima y soberanía cultural

    La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, celebró el avance como “una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir su Patrimonio Cultural Sumergido”. Caicedo añadió que este hito permitirá que la ciudadanía se acerque a la historia del San José a través de testimonios materiales que sobrevivieron más de trescientos años bajo el mar.

    El rescate, además, consolida la primera gran investigación conjunta entre el sector cultural y el sector defensa en Colombia. Un trabajo que no solo busca estudiar uno de los tesoros más emblemáticos del continente, sino devolverle al país una parte esencial de su memoria histórica.

    Con estos primeros objetos en superficie, el galeón San José empieza a hablar. Y cada pieza promete nuevas revelaciones.

     

    Difunde esta nota
  • 53 personas se capacitan en el Instituto Crecer

    53 personas se capacitan en diferentes oficios a través de los cursos que brinda el Instituto Crecer. Esto es posible a partir del convenio que en marzo pasado firmó el Intendente Marcelo Orazi con la institución que contempla el otorgamiento de becas para capacitaciones destinadas a personas en situación de vulnerabilidad y la posibilidad de…

    Difunde esta nota