| |

JULIÁN MILANESI, CALIDAD ARTÍSTICA Y SONORA COMO CARACTERÍSTICA

Hace mucho que quería entrevistar a Julián Milanesi, sabía que estaba detrás del sonido de muchas bandas y artistas de la zona y me parecía muy necesario hablar con él. Por fin llegó la oportunidad perfecta con el anuncio de la fecha de Plastic KK, me contacté y salió esta interesantísima charla en la que nos deja varias declaraciones para seguir pensando y escuchando la música regional. Como es habitual en las entrevistas que hago con artistas, le pregunté sobre su carrera musical, sus inicios, su música, todo lo necesario para conocer por completo su historia. Julián es músico, productor, un “loquillo del audio”, y nos cuenta que empezó así

Creo que desde siempre ya fueron las dos cosas a la vez, prácticamente empecé a producir al mismo tiempo que empecé a tocar la guitarra. No te podría decir una edad certera en la que dije “empiezo a hacer música”, porque crecí rodeado de instrumentos: era muy chiquito, tenía dos o tres años y ya iba a los ensayos de Siete Remedios a ver a mi tío, estaba siempre ahí metido. Empecé tocando la batería, terminaban de ensayar ellos y yo me sentaba en la batería y arrancaba a practicar. 

Julián Milanesi

Creció en una familia en la que se escuchaba mucha música, muy variada en cuanto a estilos, “por cada uno de los integrantes de mi familia he conocido estilos diferentes y música que hasta el día de hoy llevo conmigo”.

Su primer encuentro con instrumentos fue con la batería, tomando clases en la Escuela de Arte de Villa Regina. Uno de sus profesores, un reconocido baterista de la ciudad (Dani Marín, actualmente Mr. Brown), un día llevó una guitarra a la clase y le dijo a Julián algo que le iba a quedar para siempre: “me dijo que no solo aprenda a tocar un instrumento rítmico como lo es la batería, sino que también aprenda un instrumento que tenga melodías, que tenga notas adentro, una guitarra, un teclado, una trompeta, lo que sea”. Desde ese momento el sonido de la guitarra lo atrapó, más tarde también continuó practicando con la guitarra acústica que tenía su mamá, con apenas ocho o nueve años. 

En su adolescencia, el interés fue aumentando a través de sus artistas preferidos, aprendiendo solo, investigando, siempre autodidacta: “empecé a notar que podía sacar canciones de los artistas que más me gustaban, en aquella época estaba muy metido en el NU METAL: Linkin Park, Limp Bizkit, Korn. Fui aprendiendo, metiéndome en música y producción, creo que es como empiezan todos, no? “

Los inicios con la guitarra, producción, mezcla

Empecé a tocar en una banda recién en el secundario. Como ya había otros pibes tocando la guitarra y eran temas más tranqui de rock nacional, dije bueno, “me pongo a tocar el bajo”. Me enamoré del bajo, estuve mucho años solo tocando ese instrumento. Vendí mi guitarra, lo cual fue el peor error que pude haber cometido en mi vida (risas)…mi primera guitarra, la Ibanez, que ahora la tiene un amigo, pero en algún momento va a volver a mis manos…vendo la guitarra, me compro un bajo y un equipo de bajo para poder salir a tocar y ahí fue donde arranqué con proyectos musicales concretos. 

Primeros proyectos musicales

FUR 

En esa búsqueda incansable por hacer música, Julián empieza a armar una banda para tocar temas de Nirvana, Pearl Jam, Stone Temple Pilots, todo lo que tiene que ver con el palo del grunge de los noventa, y no conseguía baterista. Se encuentra con Dave (David Cabeza), le cuenta sobre el proyecto, ensayan un día antes de tocar y la conexión fue instantánea, los temas salen perfectos. “Fuimos a tocar y la rompimos, esa fecha la compartimos con FUR. Un tiempo después el baterista se va a vivir a España y el bajista se va también de la banda, y ahí surge la de incorporarnos con Dave. Me meto para ayudarlos a grabar, ahí de productor, grabo el bajo y me termino quedando. Empezamos a laburar en el disco, todo autogestivo…ese fue mi primer gran trabajo de producción, que estuve bocha de tiempo, mitad haciendo y mitad aprendiendo”.

Grabación del disco de FUR
Todo el material de FUR lo encontrás en YouTube

Una vez que tuvimos el material listo empezamos a movernos por todos lados, a tocar donde se podía, en La Hormiga Circular, en el Festival de Músicos Reginenses, en la Vendimia, esto fue en el 2015 cuando sale el disco, las tocadas desde el 2016 en adelante… 

DR. FUNKENSTEIN

En el 2017 Julián se va a estudiar Ingeniería en Sonido, ya con el ingreso adentro, vuelve a Regina por el nacimiento de su hija. Ahí es cuando se le ocurre la idea de empezar a grabar y producir para otras bandas de la región. 

Surge la oportunidad de grabar los temas de Dr. Funkenstein, así que le metí a eso para aprender, ver como podía hacer sonar una banda que no es la mía. Cuando los escuché me gustó lo que hacían, ese primer EP, La Morsa, lo hicimos con Luciano Ramírez. Lo grabamos en el estudio BlackSound y en la Sala 5 del Cine Teatro Círculo Italiano. 

“La posibilidad de grabar nos entusiasmó y recurrimos a la sabiduría nerdiana de Juli Milanesi quien, desde ese momento, se convirtió en una parte fundamental para el sonido de la banda, y Luciano Ramírez para el proceso” nos contaban Dr. Funkenstein en esta nota https://latapa.com.ar/una-cita-con-el-doctor/

El sonido de “La Morsa”

Actualmente, Julián forma parte de Dr. Funkenstein en guitarra “me ofrecieron la oportunidad de quedarme y empezar a laburar los temas nuevos”. Su primera presentación fue en el Festival Terra, un evento en el que participaron muchos artistas regionales.

Dr. Funkenstein

Pasado el tiempo me di cuenta que me gustaba más que tocar la guitarra, el hecho de producir, de encontrar sonidos, por eso no soy uno de esos guitarristas virtuosos que se la pasa tirando solos, porque nunca le dediqué tiempo a eso, le dediqué más tiempo a tratar de hacer sonar la guitarra, de hacerla sonar bien, encontrar lo que el artista busca, querés sonar como los Peppers, como Frusciante, bueno, necesitás hacer esto con tu equipo, necesitás este pedal, tenés que tocar de cierta forma…

Julián Milanesi

MAIN CUSTOM GUITARS

Julián Milanesi con una Katana K6 en BlackSound.

Empecé calibrando guitarras, me metí más en el proceso de armado y terminé aprendiendo de todo. Ahí, par a par con Mati (Matías Inostroza), construyendo los bichos estos. Fue una experiencia increíble, aprendí un montón, conocí muchísima gente, viajamos a exponer…hasta donde llegamos con Main fue impensado, la cantidad de gente que tuvo su instrumento hecho por nosotros, fue una locura. Gracias a Main, se me abrieron un montón de puertas, conocí bocha de gente, tener par a par al Tery de Carajo nerdeando de equipos, guitarras, micrófonos…completamente irreal. 

Julián Milanesi con una Mantis M8 de Main Custom Guitars

 GRABAR Y PRODUCIR

Uno de los proyectos más importantes de Julián fue el disco “Con aquel viento sur” de Caminando Marte. “Llevó muchísimo trabajo, uno de los laburos más grandes que he hecho, proyectos con 200 pistas, muchos arreglos, todo esto con Ale de la Fuente, tuvo un papel sumamente importante así como en lo nuevo de Dr. Funkenstein, es de esos músicos que tienen un montón de imput desde el lado de la producción, de hacer las canciones…”

Grabado, mezclado y masterizado por Julián Milanesi en estudio de grabación BlackSound

Todo lo que ha pasado por BlackSound lo trabajé, de todo, folklore, trap, artistas solistas que graban con pistas, sonido en vivo para un montón de bandas, Fiestas de la Vendimia…casi todas las bandas de Regina pasaron por mis controles. Eso es importante para mi, mantenerme versátil, no casarme con un género. A mi me gusta el metal, me encanta, siempre va a ser lo que más me gusta, pero no casarse…ser abierto, escuchar toda la música. Me gusta escuchar jazz fusion, exploran el instrumento hasta su límite, y no es que me guste tocarlo pero sí escucharlo…escucho reggaeton, trap, cumbia, me gustan los Deftones, me gusta mucho Jamiroquai, es todo un rejunte, tratando de siempre obtener data para meterlo y utilizarlo en mis proyectos.

PLATIC KK

Otro de los proyectos musicales de Julián que se encuentra en movimiento actualmente es Plastic KK, una banda de brutal death metal patagónico, como suelen definirse. “Es una mezcla entre moderno y old school, hay cosas que son más tirando a Deftones, acordes abiertos con la guitarra que por ahí no aparecen tanto en el género pero que me sale así, porque es parte de mi esencia…”

Plastic KK tiene publicado un EP arrollador de seis temas: “toda mi música siempre es reflejo de como está mi cabecita y mi cuerpo en ese momento, con eso soy 100% transparente, Plastic es todo lo turbio que estaba en mi cabeza…estábamos pasando un momento medio loco”

Plastic KK y los primeros temas

Plastic KK habla de como el negocio de la iglesia tapa lo que en realidad importa que es la fe, que no tiene nada que ver con el curro del Vaticano…estábamos tratando de hablar también de cosas feas que pasaban y pasan en nuestra ciudad. Está bueno retomar el proyecto ahora porque lo veo de otra forma, un poco más maduro, ahora puedo tocar los temas sin que me hagan mal…

Conseguí las entradas en Vientos del Sur o a través de las redes sociales de Plastic KK

Este 19 de marzo Plastic KK comparte escenario con grandes bandas del metal con la llegada de Serpentor a Gral. Roca. “Ensayamos, tocamos todo el EP de Plastic, la idea es meter algún tema más para completar el repertorio, porque son seis temas pero son complejos, hay que laburar mucho, por suerte los pibes tienen una predisposición tremenda y les gusta mucho el material. Toda la sede de la banda está actualmente en Roca, conseguimos un cantante que toda la vida cantó el género, así que de a poquito estamos ahí, enderezando la nave y metiéndole a full para llegar. Es una fecha súper importante para el debut de la banda, se que hay un montón de gente que tiene mucha expectativa, gente de Roca, Cipolletti y Neuquén”.  

CALIDAD ARTÍSTICA Y SONORA 

Si hay algo que a lo largo de esta conversación se puede notar -sumado a su extenso trabajo y experiencia- es que Julián siempre intenta dejar su marca personal en el sonido y colaborar con la evolución musical del artista o banda. “Siempre pienso en seguir aprendiendo, de cada banda con la que laburo saco algo, llevarme una enseñanza, algo que me sirva para seguir creciendo. Después de Main empecé a animarme a trabajar calibrando guitarras y es una de las cosas que hoy en día me da plata, laburo haciendo que las guitarras y bajos de la ciudad suenen bien, es un orgullo para mi. El hecho de tomarse el tiempo y el trabajo de dejar los bichos estos en condiciones, no solo es un laburo, es un arte, lleva tiempo, paciencia y precisión”.

“Intento seguir mi camino en la música, de a poquito, por más que cueste y sea difícil para los artistas acá en Argentina, en la zona, vale la pena pelear por lo que a uno le gusta, la recompensa que tiene no la cambiaría por nada”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ‘Avatar 3’: James Cameron revela una duración descomunal para la nueva película de la saga

     

    En la actualidad, parece que uno de los principales baluartes de la experiencia cinematográfica es la extensa duración de las películas. Una cualidad antagónica a los tiempos de la inmediatez en los que vivimos y sobre todo, que consumimos a nivel audiovisual. La viva prueba de ello se manifiesta en cintas de perfiles aurorales como Los asesinos de la luna de Martin Scorsese o la reciente The Brutalist, de Brady Corbet. Pero la tendencia sobre la prolongación de los metrajes no se reduce únicamente a las piezas más llamativas de la temporada de premios, sino también de aquellos productos comerciales que despliegan grandes presupuestos y que pretenden asombrar a los espectadores a cada plano, el mayor tiempo posible. Ahora, la nueva acometida en este sentido será-cero sorpresa-Avatar 3. Pues el director James Cameron ha revelado en una reciente entrevista la duración exacta que tendrá el cierre de la primera trilogía sobre Pandora y los Na’vi.

    Avatar 3

    Desde que en 2009 estrenase la primera entrega de la multimillonaria franquicia, el realizador canadiense no tiene otra cosa en mente más allá de realizar un seguimiento exhaustivo de una obra que va camino de convertirse en la propiedad intelectual con más dinero acumulado (en menor cantidad de películas) de la historia del celuloide. Porque entre otras cosas, el largometraje original es el filme más taquillero en el recorrido comercial de la industria de la exhibición, manteniéndose en el Top 1 de la lista gracias a los 2.923 millones de dólares aunados en el estreno y en sus sucesivos regresos a las salas. La secuela, Avatar: El sentido del agua (2022) tampoco se queda muy atrás. La continuación tardía ocupa el tercer puesto en el top, habiendo configurado una cartelera con 2.320 millones de dólares. Por lo que se espera que Avatar 3 mantenga la misma senda y al menos, termine en un puesto alto de la prestigiosa lista.

    La duración de ‘Avatar 3’

    película más esperada de Disney

    Avatar 3 en realidad, llevará por título oficial Avatar: Fuego y ceniza. Presentándonos por primera vez a una tribu de Pandora que no será tan pacifista como los dos clanes que hemos conocido en las entregas anteriores. Avatar duró 161 minutos (2 h. y 41 minutos), Avatar: El sentido del agua tuvo una prolongación del metraje en 192 minutos (3 h. y 12 minutos). Avatar: Fuego y ceniza no tiene todavía un duración oficial, pero Cameron ya ha contado que será todavía más larga que la secuela bajo el motivo de un desarrollo más extenso de los personajes.

    el sentido del agua

    «En pocas palabras, teníamos demasiadas grandes ideas concentradas en el primer acto de la segunda película. El sentido del agua se movía como un tren bala y no profundizábamos lo suficiente en los personajes. Así que dije ‘Chicos, tenemos que dividirla’», explicaba el director de Terminator, Mentiras arriesgadas y Titanic. Por ello, Cameron tiene claro que estaremos todavía más tiempo sentados en las butacas:

    Disney D23

    «La tercera película será un poco más larga que la segunda», le contaba el autor a Deadline. De esta forma, sabemos que Avatar 3 durará por encima de las tres horas y teniendo en cuenta el tiempo de exposición de la anterior, la cosa podría estar en torno a las tres horas y media.

    Avatar 3

    La cinta volverá a contar con Sam Worthington y Zoe Saldana en los papeles protagonistas principales y también, tendremos el regreso de Stephen Lang, Jack Champion, Bailey Bass, Jamie Flatters, Cliff Curtis, Britain Dalton y Sigourney Weaver. Entre los nuevos personajes e intérpretes que encontraremos en la tercera parte están la ganadora del Oscar, Michelle Yeoh y Oona Chaplin. La sinopsis oficial que por el momento tenemos de Avatar: Fuego y ceniza es la siguiente: «La tercera entrega de la saga Avatar, presenta al Pueblo de las Cenizas, un clan Na’vi no tan pacífico que utilizará la violencia si lo necesita para conseguir sus objetivos, aunque sea contra otros clanes».

    ¿Cuándo se estrena?

    Avatar 3

    Avatar: Fuego y ceniza llegará a los cines el próximo el 19 de diciembre de 2025. No obstante, ya están programadas tanto Avatar 4 como Avatar 5. La primera llegará en 2029 y la siguiente en 2031. Lo que llevará a que Cameron tenga 76 años cuando termine su saga. Eso sí, entre la dos próximas cintas, el director estrenará Last Train From Hiroshima. La adaptación de la dilogía de libros de de Charles Pelllegrino (‘Last Train From Hiroshima’ y ‘Ghosts of Hiroshima’) que narra los hechos reales de un hombre que sobrevivió a los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki.

     

    Difunde esta nota
  • EL SECRETO DETRÁS DEL BIGOTE: la increíble historia del origen de Super Mario Bros

    El nacimiento de la franquicia Super Mario marcó un hito en la historia de los videojuegos, dando lugar a uno de los personajes más icónicos y reconocibles en el mundo de los videojuegos. La saga de Super Mario dejó una huella imborrable en la industria y deleitó a millones de jugadores a lo largo de…

    Difunde esta nota
  • | |

    GastroArte en Chacra Arana

    ¡GastroArte llega con su propuesta para el feriado!  Para el próximo lunes, las Direcciones de Cultura y Turismo proponen ‘GastroArte’ y así disfrutar de un feriado con la música y la gastronomía locales. Esta vez será al mediodía en Chacra Arana con un menú que consiste en pizzas del valle con pera y queso azul,…

    Difunde esta nota
  • |

    “La discusión estética es inmediatamente una discusión política”

    Mauro Ariel Fernández. Poeta, escritor y guionista, comenzó en la pandemia el ciclo radial Relámpago de Sémola, que trajo un aire distinto a la radio. Allí se conjugan sus intereses, lo sonoro y la palabra.  Por Juan Cruz Guido Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surgió la idea de hacer el programa? Mauro A. Fernández: Desde que tengo…

    Difunde esta nota
  • |

    CICLOVIA AL RIO: LA URGENCIA DEL PROYECTO

    UNA NECESIDAD, UNA OBLIGACIÓN Luego del accidente ocurrido en la tarde noche del lunes en Av. Gral. Paz a la altura de la chacra 91, a unos cinco kilómetros al sur de la ruta 22, en el cual falleció Evelyn Joana Alarcón (25) luego de ser impactada desde atrás por el conductor de una camioneta que escapó del lugar…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta