WISKY EN LA ROCA

Los comicios a nivel provincial no sorprendieron demasiado, Soria y Matzen irán al Congreso como se preveía, la posibilidad más lógica tras la baja de Gatti visualizaba este escenario. La polarización política, llegó desde Buenos Aires, el electorado provincial pareciera votar a un escenario nacionalizado implantado por los medios, la  polarización alcanzó a casi todas las provincias. Los dos mundillos políticos de nuestro país accedieron a una banca en el Congreso con el voto del electorado rionegrino.  María Emilia Soria (FPV) absorbió aproximadamente la mitad de los votos acéfalos de JSRN, logrando el acompañamiento del 50% de los rionegrinos. Lorena Matzen (Cambiemos) se quedó con la otra mitad del electorado abandonado por el partido del Gobernador Alberto Weretilnek, de esta manera creció más de 10 puntos con respecto a las primarias, superando el 30% de los votos. Magdalena Odarda cayó 1 punto con respecto a las PASO.

Las obviedades esconden ciertos secretos, y tras el triunfo anticipado del FPV y Cambiemos en Río Negro, existe cierto reposicionamiento de cara a las elecciones de 2019. Martín Soria, recorre un camino que tiene como meta la Gobernación rionegrina, desde las elecciones en el 2015  evidenció haber  jugado su propia estrategia de cara a ese objetivo. Hoy, con el acompañamiento de casi la mitad del electorado provincial se posiciona con una fuerte intensión de voto. Luego del discurso de victoria de su hermana María Emilia, Martín dijo “acabamos de dar otro paso contundente, vamos a regresar al gobierno dentro de un año y medio”. El Intendente de la ciudad de Gral. Roca, cerró el acto político como protagonista principal de los comicios.

Detrás del acceso a la banca de la allense  Lorena Matzen, asciende la figura del Diputado Nacional Sergio Wisky quien es el elegido por el Gobierno Nacional para ser el candidato a Gobernador de Rio Negro en 2019, el Diputado  cumplió con su deber cívico el domingo por la mañana y no demoró en expresar que a partir del próximo martes comenzaría a trabajar para ser Gobernador de Rio Negro.  Dentro del bunker de Cambiemos en Allen, el presidente de la UCR Darío Berardi se mostró muy contento por los resultados obtenidos y recordó que hace 2 años la UCR obtuvo solo 3,1% de los votos. Fue cauto ante la idea de posicionar a Wisky como candidato a Gobernador y aclaró “la lista la vamos a  hacer de forma inteligente como lo hicimos ahora”.

Dos apreciaciones diametralmente enfrentadas se desprenden del papel político que decidió jugar JSRN cortando transversalmente las elecciones legislativas 2017, surcando a partir de su decisión el camino al resultado final de los sufragios. Dependiendo del cristal con el que se la mire se podrá decir que, le brindó el apoyo a la candidata del Gobierno Nacional para que acceda al Congreso pero principalmente posicionó  al candidato del PRO Sergio Wisky para el 2019. O bien se podrá interpretar, que fortaleció al Clan Soria que ayer empezó a olfatear un dulce olor a venganza que los estimulará a competir  para reivindicar el mandato de su padre que quedó trunco allá por 2011.

Para los comicios del 2019 aún queda mucho camino y tiempo por recorrer, e infinitos son los factores -internos y externos, provinciales o nacionales, socioeconómicos y culturales- que podrían modificar el resultado. Pero los aromas a alianzas siempre sobrevuelan el día posterior a las elecciones, quizás alguna potencie la posibilidad de achicar la brecha evidenciada el día de ayer  entre los universos políticos antagónicos que reinan en nuestro país, y ayer se impusieron claramente dentro de nuestra provincia.

El dibujo del nuevo mapa político nacional cobra peso y también hace su juego. Como los medios, el marketing, los punteros, las charlas de café; todas variables que pueden modificar un sufragio y en consecuencia la vida política de un candidato, OJO, la vida de un candidato. La tuya, la mía, la del vecino siguen igual. Perdón. No te robo más tiempo, seguí laburando.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    AGUSTINA GARCÍA SE CONSOLIDÓ EN EL CIRCUITO REGIONAL

    Este año hizo su aparición en el plano del tenis regional la joven deportista que entrena en Círculo Italiano de Villa Regina Agustina García, en base a mucha competencia y buenas actuaciones se consolidó en el puesto 2 de la región patagónica, y ya es top 30 en el ranking nacional. En este contenido nos…

    Difunde esta nota
  • RELÁMPAGO DE SÉMOLA #39

    Canciones traducidas Suele presuponerse que cualquier texto original es incorregible de puro bueno, y que los traductores son unos chapuceros irreparables, padres del fragollo y de la mentira. Se les infiere la sentencia italiana de traduttore traditore y ese chiste basta para condenarlos. Yo sospecho que la observación directa no es asesora en este juicio…

    Difunde esta nota
  • DÍA MUNDIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Las violaciones, abusos y acosos sexuales son denominadas con frecuencia como una Epidemia Silenciosa  Global con consecuencias colosales, que han inundado el panorama social desde hace algunos pocos años, aunque hagan sombra hace muchísimo tiempo. Es una epidemia por los efectos devastadores en una gran parte de la sociedad. Es silenciosa porque la mayoría de…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei le cobra a Bahía Blanca por los puentes de emergencia que el Ejército colocó tras el temporal

     

    Semanas después de recortar los fondos para la reconstrucción de Bahía Blanca, el gobierno de Milei decidió cobrarle al municipio más de 43 millones de pesos cada tres meses por el uso de los puentes modulares que el Ejército instaló tras el temporal de marzo. El hecho desató un fuerte malestar político y social en una ciudad que sigue sin obras ni apoyo nacional.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    El auxilio que se convirtió en factura

    Lo que en marzo se presentó como una muestra de “solidaridad y acción rápida” por parte del Gobierno nacional, hoy se transformó en un nuevo golpe a la castigada Bahía Blanca.
    Semanas después de haber recortado a la mitad los recursos para la reconstrucción de la ciudad tras el trágico temporal, el gobierno de Javier Milei decidió facturarle al municipio peronista de Federico Susbielles por el uso de los puentes de emergencia que el Ejército colocó tras los derrumbes del arroyo Maldonado.

    En las últimas horas se conocieron, a través del Boletín Oficial Municipal, los convenios que la comuna firmó con el Ejército: deberá pagar cada tres meses más de 43 millones de pesos por dos puentes bailey y el seguro correspondiente.


    Del “no los vamos a dejar solos” al alquiler millonario

    Los decretos 2188 y 2189 firmados por Susbielles establecen que la comuna debe abonar 17.670.949 pesos por cada puente y 8,5 millones adicionales en concepto de seguro, con una duración inicial de tres meses y opción a prórroga.

    Lo paradójico es que el ministro de Defensa, Luis Petri, había publicado en marzo orgullosos mensajes en redes sociales celebrando la colocación de esos mismos puentes en “tiempo récord”. “Nunca vamos a dejar a los bahienses solos”, afirmaba en aquel entonces, sin mencionar que el “auxilio” se convertiría después en un alquiler millonario.


    Obras omitidas y presupuestos fantasmas

    El enojo en Bahía Blanca se profundiza además porque, mientras el Gobierno le cobra por los puentes, omitió incluir en el Presupuesto Nacional 2026 las principales obras de reconstrucción que la ciudad necesita.

    Los concejales bahienses denunciaron que las pocas obras que figuran presentan misteriosas inconsistencias: tanto la reconstrucción del puente de la Ruta Nacional 35 sobre el Arroyo Chasicó como la del puente de la Ruta Nacional 3 sobre el Arroyo Maldonado —ambos destruidos por la crecida— aparecen con idénticos montos presupuestados y apenas un 10% de avance previsto para 2026.

    Mientras tanto, los desvíos de tránsito siguen afectando la conectividad local y el transporte productivo.


    Reclamos desde el Concejo Deliberante

    El concejal radical Pablo Daguerre presentó un proyecto para exigir al Ejecutivo Nacional la incorporación de la autopista Paso Urbano en el presupuesto, obra considerada clave para la conexión del puerto, la zona industrial y el desarrollo del sudoeste bonaerense.

    Daguerre recordó que entre 2022 y 2023 el Paso Urbano fue una de las obras viales con mayor presupuesto del país, pero que pese a las modificaciones técnicas realizadas para mejorar su viabilidad, no hubo avances concretos desde entonces.

    “Se trata de un proyecto fundamental para el desarrollo productivo, portuario e industrial del sudoeste bonaerense, que no puede seguir postergado”, afirmó el edil, que también impulsa la incorporación de trabajos de mantenimiento en ocho rutas nacionales de la región.


    Una ciudad que resiste sin ayuda

    Bahía Blanca fue una de las zonas más castigadas por el temporal de marzo, con infraestructura devastada, cientos de familias damnificadas y pérdidas millonarias. A siete meses del desastre, el municipio enfrenta la reconstrucción prácticamente en soledad: con fondos recortados, obras paralizadas y ahora, encima, un alquiler que debería ser un gesto solidario.

    Mientras Milei continúa su ajuste sobre provincias y municipios, Bahía Blanca vuelve a quedar en evidencia como ejemplo de cómo la “motosierra” también corta donde más se necesita el auxilio del Estado.

     

    Difunde esta nota