En una dimensión conocida por las voces,algo se intercala entre los silencios superpuestos...
Los cuerpos han desaparecido,y nadie sabe con certeza el porqué,aunque algunas de las voces tienen sus propias teorías: la voz J piensa que fue un meteorito como el que extinguió a los dinosaurios,la voz M dice que en realidad fue el efecto invernadero el responsable,en tanto que,las voces H y O esbozan que hubo una cruel guerra entre cuerpos y máquinas que acabó por extinguirlos.
A pesar de la incongruencia física y la probable imposibilidad de que las voces puedan vivir sin cuerpos,la dimensión conocida pervive en ellas.
A J la identificaron como soprano,dijeron otras voces que su timbre y su tesitura la definían tal cual es.Igual,a J no le interesa lo que digan de ella.Hoy,J está cansada,no por decir esto o aquello,más bien por haber recorrido una distancia enorme para llegar a Vozotros. Lo bueno fue que lo hizo a la velocidad de la voz, tardando muy poco en llegar.
Vozotros es una especie de no-lugar o frontera inconclusa en donde las voces se encuentran para dialogar sobre las pausas que el espacio del tiempo crea entre ellas.
M es un tenor parco que detesta quedarse callado.De hecho,reacciona dando graves gritos cada vez que alguna voz interrumpe el discurso.
H es una semisoprano para algunas y contratenor para otras.H tiene un gran dilema existencial en relación a su identidad.Digamos que no encuentra su lugar en el mundo de las voces.H anda todo el día junto a O,ambas son como un coro a dos voces.O,a diferencia de H,es muy segura de sí misma,toda una mezzosoprano que sabe muy bien cuando hablar y cuando callar.
Sin embargo,más allá de los momentos de diálogo,lo que prevalece entre las voces es el poder: poder seguir siendo una voz,aplastar a cualquier voz que amenace la integridad de la voz afectada,escrachar a la voz que se equivoca o comete algún delito,enaltecer a la voz que triunfa,expulsar o multar a toda voz que no hable el mismo idioma o que desafine,o inclusive,que se atreva a tartamudear.
A propósito de la tartamudez,R es tartamuda y habita en la periferia de Vozotros.R lucha por sus derechos ante tanta injusticia que la discrimina.Como si la discriminación estuviera legitimada por las voces llamadas "normales".R ha sufrido la burla, y los improperios segregativos de otras voces.Aún así,ella puede expresar en palabras su malestar.
En Vozotros,por lo general,siempre hay una voz que habla por el resto,recibiendo la ovasión de la muchedumbre ante mensajes de aliento u optimismo.Cuando una voz pierde credibilidad,viene otra a suplantarla y a sembrar nuevas esperanzas.Aunque últimamente,ya no hay una voz que prevalezca,más bien una sensación de sospecha ante los aparentes privilegios de las jerarquías.
Es cierto,en Vozotros hay voces que se dedican a controlar y resguardar la seguridad,otras que intentan educar,otras a reparar y aliviar,otras a gobernar,y algunas a regular la dirección en que cada voz se desplaza.En realidad,más allá del rol que ocupan en Vozotros,casi todas viven comentando formal o informalmente lo que otras voces hacen.
El robo de identidad de una voz es moneda corriente en Vozotros,hacerse pasar por otra voz para obtener los más siniestros beneficios: es uno de los males que azota a las voces desprevenidas.
Ya no hay secretos en Vozotros,las voces están desnudas,han perdido la posibilidad de expresión.Rastros de voces se perciben bajo las ruinas de Vozotros.Unas máquinas enormes empezaron a perseguir a las voces,capturándolas una por una.Nadie sabe bien el porqué de esta persecución.Pero detrás de esta masacre se intuye que alguna ambiciosa y tirana voz pretende ser la única que diga y haga lo que ella,y solo ella realmente quiere.
Imagen: la voz de la sangre, M.
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
¿Tenés planes para este finde largo? En La Tapa te contamos algunas de las actividades culturales programadas en nuestra ciudad. Un fin de semana repleto de espectáculos en locales gastronómicos de la ciudad, eventos privados junto con actividades en espacios abiertos que se conjugan para brindarnos varios días con muchas opciones para elegir. FESTIVAL REGINA…
Casi un programa de Roc Me desperté esta mañana con ganas de escuchar guitarras. ¿Qué forma tiene la guitarra?. ¿A que se parece una guitarra?. La guitarra es como un signo de infinito con un mango. La guitarra se parece a todo lo que tiene mango, como una cuchara. Y una cuchara se parece a…
¿Qué nos ha trasmitido la cultura?: Disney es el ejemplo mas notorio. Desde niños hemos visto películas donde se visibiliza que el amor romántico se expresa entre hombre y mujer, donde la mujer hace un papel de princesa invalida, incomprendida, en problemas, incapaz por sus propios medios de salir de la situación angustiante en la que está o en el peligro en el que pudiera encontrarse. Y el hombre hace el papel de “príncipe azul” que con su audacia, fuerza y valentía rescata a la princesa para luego enamorarse, casarse y vivir su “felices por siempre”.
La jaula de huesos que rodea el corazón no palpita, tampoco lo sabe, ni lo pretende El hueso del dedo meñique no conoce de augurios, sortilegios, o murmullos indescifrables ¿Cuántos huesos esparcidos en el magma incandescente de todos los olvidos que se olvidan de sí mismos? Aparece un fémur partido y una clávicula dislocada, se…
Escribe Adriana Bancalá El fanatismo que me provoca la novela Drácula de Bram Stoker , me llevó a ver infinidad de películas vampirescas. La saga Crepúsculo no escapo a mi búsqueda. Y si bien tanto los libros (que me los leí todos no se porqué) y las pelis que me las vi la todas (no…
A pesar de que con el inminente estreno de Estado eléctricoparece que Netflix vaya a volver a las andadas de esas producciones enormemente costosas, la realidad general del terminal sigue siendo en la actualidad, la de una marca que prioriza los proyectos pequeños de fácil retorno económico y que además, crea productos audiovisuales internacionales que consiguen ser líderes en diferentes países. Ese es precisamente el caso del último drama romántico más visto de Netflix: la adaptación de una novela que ha encandilado a los suscriptores de la marca californiana.
No es la primera vez en la que la empresa fundada por Reed Hastings y Marc Randolph logra crear un relato viral por todo el mundo, bajo la producción de un países que no habitúan a configurar proyectos comerciales de tan largo alcance. Sin embargo, la posibilidad de estar presente a un golpe de mando (o tecla) en la televisión o dispositivo de cualquier hogar de Europa, Asia, África o Estados Unidos lleva, a una gran facilidad para ese trasvase cultural entre fronteras. En el formato fílmico tenemos ejemplos de la talla de la noruega Trol, la francesa En las profundidades del Sena e incluso, largometrajes españoles con el impacto mediático de La sociedad de la nieve, Nowherey El hoyo… desconocemos si nuestra recomendación de hoy alcanzará este nivel de reproducciones histórica-lo tiene complicado-pero por el momento, Una historia de amor en Copenhague va camino de ser una de las películas nórdicas más vistas en el 2025 de la «gran N roja». Pero, ¿de qué trata esta triste trama que mezcla temas como el amor o la maternidad?
‘Una historia de amor en Copenhague’
Estrenada el pasado 26 de febrero, la sinopsis oficial del que por el momento es el drama romántico más visto de Netflix es la siguiente: «Después de hallar el amor en Emil, un padre soltero, Mia, escritora de profesión, se enfrenta junto a él a los desafíos de los tratamientos de fertilidad para tener hijos juntos».
En el elenco de Una historia de amor en Copenhague, encontramos a algunos de los rostros más reconocibles del cine danés, con Rosalinde Mynster y Joachim Fjelstrup. A la primera la hemos visto en repartos de producciones como La impaciencia del corazón, Persona non grata o Un asunto real. Sin una gran filmografía, a él lo hemos visto en otras cintas y series de su país; Algo en que creer (2017), Memorias de una escritora (2022) y en la reciente nominada al Oscar a la mejor película internacional, La chica de la aguja(2024). Sara Fanta Traore (La enfermera), Magnus Millang (Otra ronda), Bahar Pars (Descansa en Paz), Anders W. Berthelsen (Mifune) y Mille Lehfeldt (Una segunda oportunidad), completan el elenco secundario de esta emocionante trama de menos de dos horas.
Tras las cámaras, se esconden las cineastas Ditte Hansen y Louise Mieritz, las cuales en realidad debutan en el formato del largometraje. Antes de plasmar audiovisualmente la obra escrita por la escritora Tine Høeg, este dúo de directoras únicamente habían dirigido la serie Chorus Girls, con una carrera que se inició en la interpretación.
El drama romántico más visto de Netflix
Actualmente, Una historia de amor en Copenhague es el drama romántico más visto de Netflix, ocupando el cuarto puesto en el Top 10 de películas de habla no inglesa de la compañía. Con sólo una semana en la prestigiosa lista de la major, el filme acumula 12 millones de horas vistas y 7 millones de reproducciones, casi empatando en sus estadísticas con Squad 36 y a muy poquito de Oni-Goroshi: Ciudad de los demonios.
Así, entre historias de terror y acción, la película ha logrado hacerse un hueco consiguiendo ser la primera opción en dos países y permaneciendo en el Top 10 de territorios tan diferentes como Costa Rica, Bélgica, Malta o Israel. Su desenlace conmoverá a los espectadores, escapándose de los tópicos más habituales de un género que lleva conquistando al público de la plataforma de streaming desde prácticamente, su salto internacional. Una opción de visionado fantástica que de seguro, alcanzará un puesto bastante más alto dentro de poco en la viralidad indisoluble de la corporación.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.