|

¿VOS VIVÍS EN UNA BURBUJA?

Esferas son formas como fuerzas del
destino: comenzando con la esfera fetal en sus oscuras aguas privadas hasta el globo cósmico
imperial que se nos pone ante los ojos con la pretensión soberana de encerrarnos y apisonarnos.

Peter Sloterdijk, Introducción al libro Esferas

Entonces, ¿vos vivís en una burbuja?
Esta pregunta está orientada al sentido de encierro, de no poder percibir más allá de los límites de la burbuja. Sin embargo, hoy nos convoca una burbuja que supuestamente nos protege del peligro, por eso, ahora, encontramos burbujas en: el deporte, en la política, en la sociedad, en la cultura y en lo económico. Desde las burbujas financieras hasta las burbujas laborales, desde las burbujas del fútbol hasta las burbujas virtuales del hogar, desde las burbujas en el pensamiento político hasta las burbujas en el interior de un Hospital, desde las burbujas nacionales hasta las burbujas de una bañera.

Paradójicamente, vivimos en una red global que disuelve las distancias y las burbujas. Lo efímero hace y deshace a la burbuja, el gas o el líquido, la tensión superficial de los materiales en cuestión, una frágil estructura siempre al borde de desaparecer…

La división del trabajo fragmentó los oficios en miles y miles de burbujas de lo útil, el mercado creo a los especuladores y estos a las burbujas financieras, el deporte y el arte crearon sus propias reglas del espectáculo y los espectadores sus propias burbujas del ganar o perder, las naciones trazaron sus fronteras y los estados las leyes de una burbuja con una lengua y una bandera propia, internet se infló de datos burbujeantes para el mejor postor…

Y es ahí que el lenguaje se transformó en una burbuja de palabras, y el diccionario intentó abrazarlas para darles un «significado», como el de la RAE:

1. f. Glóbulo de aire u otro gas que se forma en el interior de algún líquido y sale a la superficie.

2. f. Habitáculo hermético y aislado del exterior. U. t. en sent. fig. Los poderosos viven en una burbuja de impunidad.

3. f. U. en posición para indicar que la persona o personas designadas por el sustantivo al que se pospone están sometidas a terapia con aislamiento absoluto. Niños burbuja.

4. f. Econ. Proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo.


Foucault nos recuerda que el nombrar es un acto de poder. Poder decir burbuja es identificar a la cosa, y otorgarle un sentido que la haga vivir entre nosotros.

¿El mundo acaso no es una burbuja relativamente estable que depende de otras burbujas para su subsistencia? ¿Porqué nos genera tanta fascinación esas burbujas de jabón? ¿Qué metáforas esconde o libera una burbuja luego de explotar? ¿Hasta dónde llega la permeabilidad de una burbuja anti-virus?

Finalizamos en un círculo concéntrico por donde empezamos, o sea, con Sloterdijk:
Una vez tematizadas las esferas como formas efectivas de lo real, la mirada a la forma del
mundo, se descubre la clave de sus organizaciones simbólicas y pragmáticas. Podemos explicitar
por qué siempre que se piensa en grandes redondeces ha de imponerse la idea de la autoinmolación.
Pues los poderosos globos terrestres, que mantienen su consoladora redondez ante los ojos de los
mortales, han tenido la pretensión desde antiguo de que se les subordine todo lo que no encaje en la
lisa bóveda del todo: en primer lugar, siempre, el yo caprichoso, díscolo, privado, que desde siempre también se resiste a dejarse asimilar sin más en la gran mismidad del todo. En el círculo reconocen los poderes del imperio y de la salvación su obligada estética. Por eso nuestra
fenomenología de las esferas, siguiendo en ello el sentido propio del tema, no puede hacer otra cosa
que derribar el altar morfológico sobre el que en tiempos del imperio siempre se inmoló lo no redondo y descentrado a lo redondo. La teoría de las esferas desemboca, cuando habla de lo más grande, en una crítica de la razón redonda.

(…) Espumas,
montones, esponjas, nubes y torbellinos sirven como primeras metáforas amorfológicas que ayuden
a afrontar las preguntas por las formaciones de mundo interior, las creaciones de contexto y las arquitecturas de inmunidad en la era del desencadenamiento técnico de la complejidad. Lo que
actualmente en todos los medios se busca confusamente bajo el nombre de la globalización es,
desde el punto de vista morfológico, la guerra universalizada de las espumas.


¿Qué es y ha sido siempre la historia universal sino historia, también, de guerras entre sistemas de
inmunidad? Y los sistemas de inmunidad de antes ¿no fueron siempre, también, geometrías
militantes?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    ETAPAS 2023: LA FINAL

    Son 8 los finalistas de los PREMIOS ETAPAS 2023. Las disciplinas representadas en esta final son: arquería, karate, fútbol, basquet, gimnasia, patín, telas y tenis. Fueron más de 11.000 votos los que se realizaron en la primera instancia.  Juan Martín Amado, Agustina García, Agustina Castro, Caterine Pino, Nara Gonzalez, Sofía Palacios, Sofía Fernetich Tulli y Josefina Lira son…

    Difunde esta nota
  • |

    LA REGINENSE: 7 MESES SIN COBRAR

    Los problemas para los trabajadores de la reginense son de larga data, ni la intervención provincial a cargo de Jose Perez, ni la nueva comitiva con la misma persona como encargado más algunos empresarios de la fruta  reginense como nuevos socios no han podido solucionar los problemas en la icónica cooperativa de Villa Regina. Los…

    Difunde esta nota
  • |

    EL MALBEC REPRESENTA EL 75% DE LOS VARIETALES EXPORTADOS A GRANEL

    La Cámara Argentina de Vinos a Granel (CAVG) destacó que el Malbec argentino es la variedad más comercializada hacia el exterior en vinos a granel y marca la mayor participación en millones de litros, en un 75% sobre el total de monovarietales exportados. En relación a las variedades más exportadas, «el Malbec continúa siendo la…

    Difunde esta nota
  • Barclays advirtió que el «efecto Bessent» podría ser un «truco de campaña»

     

    La inédita intervención directa en el mercado argentino del secretario del Tesoro, Scott Bessent, generó un lunes soñado para el gobierno: desplome del dólar, acciones y bonos en alza, que recuperan las caídas de las últimas semanas. Pero no todos en el mercado creen que se han resuelto ls inconsistencias del experimento libertario, que obligó a la administración Milei a solicitar dos salvatajes (FMI + Tesoro) en menos de un año.

    El banco de inversión Barclays, uno de los más grandes y prestigiosos del mundo, envió a sus clientes un informe que sugiere tomar con pinzas la supuesta recuperación argentina. 

    Sin estridencias, pero con bisturí, advirtió que el «efecto Bessent» podría ser apenas un truco de campaña: una señal para intervenir en el dólar sin ensuciar las reservas del BCRA, pero difícil de sostener si el resultado electoral no acompaña a Milei. El informe explica que el swap de 20 mil millones de dólares que anunció el Tesoro es «una línea marco para manejo de liquidez y anclaje de expectativas, no caja libre: su uso está reglado y escalonado en el tiempo».

    Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

    Barclays advirtió en su informe que si el anunciado apoyo del Tesoro -que resta implementarse-, sólo fue una jugada táctica para ayudar a Milei en las elecciones, podría generar un costo reputacional alto «incluso para un gobierno que disfruta del shock comunicacional».

    El banco británico también alertó sobre un riesgo que en la City ya se comenta: que la ayuda extraordinaria alimente la tentación de patear la corrección macroeconómica, esto es, evitar la devaluación como el propio Caputo dijo este domingo. Una moneda artificialmente apreciada, financiada con dólares prestados y respaldo político externo, puede dar respiro, sí, pero también sembrar la semilla de una corrección más violenta más adelante. «El mercado testeará la banda si no ve reglas claras», señaló Barclays.

    Barclays advierte en su informe que si Milei no logra capitalizar en las urnas el aval de Bessent y del Tesoro, ese apoyo, hoy celebrado en redes y conferencias, podría diluirse con la misma velocidad con la que llegó.

    El tercer punto del banco británico toca el nervio más político: la sostenibilidad del respaldo de Estados Unidos. Si Milei no logra capitalizar en las urnas el aval de Bessent y del Tesoro, ese apoyo, hoy celebrado en redes y conferencias, podría diluirse con la misma velocidad con la que llegó. No es el escenario base para Barclays, pero está cargado en el monitor de riesgo. 

    Y, por último, el informe va al hueso del comportamiento inversor: con apenas diez ruedas por delante antes de las elecciones, muchos fondos podrían optar por la receta más primitiva pero más efectiva: dolarizar y esperar. Ante esa posibilidad, Barclays desliza que el Gobierno, antes que quemar reservas, no dudaría en aplicar controles temporales de flujo para frenar la sangría. Una forma elegante de decir «cepo si se complica». 

    Rob Citrone, el nexo de Bessent con Milei y el negocio de los bonos detrás del salvataje del Tesoro

    En ese sentido, el informe agregó que el impacto de corto plazo esperado es  la «contención del dólar dentro de la banda hasta las legislativas», pero advierte que la «sostenibilidad» de esa cotización «dependerá de flujos» y propone seguir de cerca el tema. «Liquidez doméstica: alivio transitorio en dólares; riesgo de re-apreciación real si se prolonga», advirtió.

    Barclay también pone el foco en el costo interno que paga la administración Trump por dilapidar dólares de los contribuyentes en rescatar a la Argentina: «Crece oposición doméstica (p. ej., iniciativas tipo «No Argentina Bailout Act»), lo que condiciona el toolkit del Tesoro», señaló.

    Fundado en Londres hace más de 300 años, Barclays es uno de los bancos de inversión más influyentes del sistema financiero global. Opera en más de 40 países y es uno de los grandes colocadores de deuda soberana en mercados emergentes. Fue jugador clave en las emisiones argentinas de la era Macri y mantiene relación estrecha con los grandes fondos que hoy prestan atención al experimento liberal de Milei. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta