| |

“VINO PARA CUMPLIR UNA MISIÓN: SALVAR VIDAS” LEY JUSTINA

Justina le dijo a su papá: «Hagamos algo no solo por mí, ayudemos a todos los que podamos», era su misión, ella nos estaba abriendo a un mundo de generosidad impresionante sin saber cuál era el final. Ese final, duro e inexplicable, nos golpeó, nos hirió. Pero, de a poco, también nos está ayudando a comprender su legado. Ella vino por algo. Vino para salvar a muchos otros. Vino para cumplir una misión: salvar vidas y que podamos comprender un tema tan complejo como la donación de órganos

Fragmento de la entrevista realizada por La Nación a Paola Lo Cane.

Asoma la contrariedad de lo intrínseco en la profundidad del ser, donde las decisiones más difíciles toman partida, bajan línea, expresan un sentir, eligen un camino. Se apoderó la perfección de la decisión. Inexplicable, o inentendible. Afortunado. Pienso en la sabiduría emocional para lograr revertir (o paliar) el dolor y convertirlo en sanación a partir de la ayuda a invisibles, a terceros ajenos, lejanos, vidas en otras vidas. Como situar con simetría las energías en el legado que su ángel vino a dejarles. A enseñarles, a enseñarnos. Simple y resolutiva sabiduría pigmea.

Hace poco tiempo la familia Hernández de Villa Regina logró a partir de la triste pérdida de un hijo poner al resguardo otras tres vidas desconocidas. El ejemplo en el vecino. Y no se trata solo de solidaridad, esto viene a ser un nuevo cambio cultural de una marcada evolución social, otra forma de ver la vida, es un cambio de paradigma en salud y también un largo proceso de reeducación. Un ejemplo en la región que ubica en valor real lo que significa la donación de órganos.

La flamante ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células bautizada «Ley Justina» implica que todos los ciudadanos mayores de 18 años son donantes salvo que dejen constancia expresa de lo contrario. Esto, en principio, modifica lo que se denomina “ley del donante presunto”, que también considera a toda persona como donante si no existe una manifestación en contra, pero que además fija que, al momento de la muerte, las autoridades responsables deben solicitar la aprobación a la familia sobre la voluntad del fallecido. Ahora, nadie tiene derecho a interferir en la decisión del donante. Actualmente el 40% de las donaciones se pierden por oposición familiar a la elección en vida de la persona fallecida.

La Ley se sancionó durante esta semana por unanimidad tras obtener 202 votos afirmativos en la Cámara de Diputados de la Nación. En un clima que podría ser alentador para la sociedad si se lograra habitualmente. Existió una profunda sensibilidad e interpretaciones coincidentes sin importar vertientes políticas e ideológicas. Los padres de Justina, Ezequiel y Paola fueron promotores de esta ley a partir de la campaña «MultiplicaT x 7» que tuvo el impulso que agregó la participación del senador radical Juan Carlos Marino.

NUMEROS INCUCAI

El registro tiene actualmente 3.067.165 personas inscriptas como donantes y el total de voluntades negativas es de 1.058.626. En Argentina existen casi 11 mil personas se encuentran en una lista de espera para ser trasplantados.

DONANTES VIVOS

En relación a los trasplantes con donantes vivos, la ley habilita la donación renal cruzada, que había sido aprobada por el Incucai menos de un año atrás. Este procedimiento involucra a cuatro personas y funciona como un intercambio de donantes entre dos receptores que cuentan con donantes vivos (generalmente familiares) pero que no son compatibles entre ellos.

Este tipo de trasplante recibió más atención después de que en 2015 el periodista Jorge Lanata recibiera un riñón de este método, permitido entonces a través de una autorización judicial.

PARA LOS ANTI

En el artículo 31 se mantiene la posibilidad de manifestar en forma expresa su voluntad negativa o afirmativa a la donación; restringir de un modo específico su voluntad afirmativa a determinados órganos; o condicionar su finalidad.

Y SI DE LEY SE HABLA, LEY BRISA

La Cámara de Diputados también validó de manera unánime la resolución que establece una reparación monetaria para las personas cuyo progenitor sea culpable del asesinato de sus madres. La reparación, que comienza a regir desde el momento del procesamiento del femicida, consiste en un haber jubilatorio mínimo mensual, y está destinado a personas menores de 21 años o con discapacidad, siendo retroactiva al momento de la comisión del crimen. Sin embargo, la reparación se extingue cuando los hijos de las víctimas fatales de femicidios, cumplen los 21 años. La percepción de la reparación también se extingue con el sobreseimiento o absolución del progenitor procesado.

¿A qué debe su nombre?. El proyecto lleva el nombre de «Ley Brisa» en referencia al caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años cuya madre fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado al río dentro de una bolsa por su marido, quien está detenido. Ahora la menor vive en Moreno junto a su abuelo materno, su tía, y sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años.

EMILIANO PICCININI-LA TAPA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Si Santilli lleva a Coria de viceministro, el misterioso karinista Lan Hao Yuan asumiría de diputado

     

    La posible llegada de la mano derecha de Diego Santilli al viceministerio de Interior le dejará una nueva banca en la Legislatura bonaerense al ya superpoderoso Sebastián Pareja.

    Gustavo Coria es el hombre de mayor confianza del Colorado que había ganado una banca como diputado por la Sexta Sección, luego de ubicarse en el quinto lugar de la boleta de La Libertad Avanza.

    Su llegada al Ejecutivo es casi un hecho y ya se debate entre los libertarios sobre quien lo reemplazaría en la Cámara baja de la provincia. En el sexto lugar de la boleta fue María Fernanda Coutinho, pero el siguiente hombre en lista es un misterioso empresario de vínculos con China.

    Se trata de Lan Hao Yuan, que es dueño de una empresa de envases plásticos llamada Envases Azules S.A. y tiene una trayectoria política desconocida en la Argentina. Los libertarios sólo saben que Pareja lo metió en la boleta y que Karina lo impulsa para asumir la banca más allá de lo que decida Coria y de la interpretación de la ley de paridad de género.

    Durante 2024. Lan Hao Yuan tuvo dos reuniones con Alejandro Speroni, subsecretario legal del Ministerio de Economía de Toto Caputo y primer senador por la Séptima. En una de ellas fue el solicitante de una conciliación por temas de importación entre el Frigorífico Las Heras y el ministerio.

    Luego tuvo otra reunión con Speroni pedida por el senador bonaerense Carlos Curestis, para asesorar en materia de RIGI. En esa reunión participó también el diputado provincial Gastón Abonjo y Lin Yun Yo. Este último es también conocido como Fernando Lin, un lobbista chino con participación en diversos negocios en Argentina siempre bien conectado con la política.

    En la embajada de la República Popular China, me reuní con el embajador Wang Wei, acompañada con los empresarios @TofoniGuillermo y Fernando Lin. Hablemos de intercambio en la industria del fútbol, inversiones y proyectos a corto plazo, en ésta área de inversiones. #VLLC pic.twitter.com/EEFIZab5u5

    — Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) July 11, 2024

    El principal negocio de Lin era una obra en Tierra del Fuego en el puerto que terminó en juicio con la gobernación. También fue socio de SOCMA en el sector de autos eléctricos.

    Lin actualmente se dedica junto a su empresa Gotion a la fabricación de baterías de litio para vehículos eléctricos. En los inicios de la gestión estuvo en reuniones con la entonces canciller Diana Mondino y la acompañó a su viaje a China. Entre los libertarios creen Hao Yuan está intentando entrar al RIGI con Lin Yun Yo de padrino.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación

    I “abrir cámara de compresión (…) cerrar cámara de compresión”. en casi todas las películas de ciencia ficción, la voz (no se sabe por qué siempre latosa) de una computadora superinteligente que hay en la nave nos dice muy didáctica y redundantemente más de la mitá de lo que hay que saber de la trama…

    Difunde esta nota
  • Comenzó la Colonia de Vacaciones de Niños en la Isla 58

    El lunes se dio inicio a la Colonia de Vacaciones de Niños que organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. Esta semana es el turno de los Barrios Don Bosco, Borgatti, Del Trabajo, Cívora, Matadero, Este, Provincial, Namuncurá, Belgrano y 201 viviendas. En este primer día, hubo una sorpresa ya que…

    Difunde esta nota
  • Convenio marco con la Universidad Nacional del Comahue

    El área Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Villa Regina firmó con la Universidad Nacional del Comahue el convenio marco que va a posibilitar la capacitación para los empleados municipales de la implementación de la Ley Micaela (Ley Nº 27.499). Objetivo de la capacitación: Trabajar específicamente en la incorporación de la transversalidad de género…

    Difunde esta nota
  • |

    Nuestra tierra

     

    Lucrecia Martel será la invitada de honor de FIDOCS 29 y presentará su documental estrenado en  la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.

    Por Alfonsina Madry para Noticias La Insuperable

    Las autoridades del prestigioso Festival Internacional de Cine Documental que se lleva a cabo en Santiago de Chile desde 1997, decidieron que este año Lucrecia Martel fuera la invitada de honor. En este espacio dedicado fundamentalmente a la difusión de producciones de no ficción en Latinoamérica, la cineasta argentina presentará su primer documental: Nuestra tierra.

    La directora salteña también encabezará la Cátedra Raúl Ruiz de la Universidad Diego Portales, con una clase magistral en la Escuela FIDOCS, del circuito académico del festival.

    Nuestra tierra, estrenado este año en el Festival de Venecia, obtuvo el premio a la Mejor Película en la Competencia Oficial del BFI London Film Festival.

    El 19 de noviembre, FIDOCS, en virtud de la jerarquía del film, lo presentará en una función cerrada; el 21 lo hará en función abierta.

    El documental gira en torno al asesinato del líder indígena Chocobar,  grabado incluso en un vídeo que fue subido a Youtube, por parte del empresario Darío Amín el 12 de octubre de 2009 en la comunidad de Chuschagasta de Tucumán, caso que, tras años de protestas, recién la justicia se avino a abrir juicio nueve años después, en 2018.


    Nuestra Tierra (Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Países Bajos, Dinamarca/2025). Dirección: Lucrecia Martel. Guion: Lucrecia Martel y María Alché. Fotografía: Ernesto De Carvalho. Edición: Jerónimo Pérez Rioja y Miguel Schverdfinger. Música: Alfonso Olguín. Sonido: Guido Berenblum, Manuel De Andrés y Emmanuel Croset. Producción: Rei Pictures (Benjamín Domenech, Santiago Gallelli y Matías Roveda), Louverture Films (Joslyn Barnes), Piano (Julio Chavezmontes), Pio & Co (Sandrine Dumas, Marie-Pierre Macia y Claire Gadea), Snowglobe (Katrin Pors y Mikkel Jersi) y Lemming Film (Leontine Petit, Erik Glijnis). Duración: 119 minutos. Estreno mundial en la Sección Oficial (No Ficción) -fuera de Competencia- de la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.


     

    Difunde esta nota