| |

“VINO PARA CUMPLIR UNA MISIÓN: SALVAR VIDAS” LEY JUSTINA

Justina le dijo a su papá: «Hagamos algo no solo por mí, ayudemos a todos los que podamos», era su misión, ella nos estaba abriendo a un mundo de generosidad impresionante sin saber cuál era el final. Ese final, duro e inexplicable, nos golpeó, nos hirió. Pero, de a poco, también nos está ayudando a comprender su legado. Ella vino por algo. Vino para salvar a muchos otros. Vino para cumplir una misión: salvar vidas y que podamos comprender un tema tan complejo como la donación de órganos

Fragmento de la entrevista realizada por La Nación a Paola Lo Cane.

Asoma la contrariedad de lo intrínseco en la profundidad del ser, donde las decisiones más difíciles toman partida, bajan línea, expresan un sentir, eligen un camino. Se apoderó la perfección de la decisión. Inexplicable, o inentendible. Afortunado. Pienso en la sabiduría emocional para lograr revertir (o paliar) el dolor y convertirlo en sanación a partir de la ayuda a invisibles, a terceros ajenos, lejanos, vidas en otras vidas. Como situar con simetría las energías en el legado que su ángel vino a dejarles. A enseñarles, a enseñarnos. Simple y resolutiva sabiduría pigmea.

Hace poco tiempo la familia Hernández de Villa Regina logró a partir de la triste pérdida de un hijo poner al resguardo otras tres vidas desconocidas. El ejemplo en el vecino. Y no se trata solo de solidaridad, esto viene a ser un nuevo cambio cultural de una marcada evolución social, otra forma de ver la vida, es un cambio de paradigma en salud y también un largo proceso de reeducación. Un ejemplo en la región que ubica en valor real lo que significa la donación de órganos.

La flamante ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células bautizada «Ley Justina» implica que todos los ciudadanos mayores de 18 años son donantes salvo que dejen constancia expresa de lo contrario. Esto, en principio, modifica lo que se denomina “ley del donante presunto”, que también considera a toda persona como donante si no existe una manifestación en contra, pero que además fija que, al momento de la muerte, las autoridades responsables deben solicitar la aprobación a la familia sobre la voluntad del fallecido. Ahora, nadie tiene derecho a interferir en la decisión del donante. Actualmente el 40% de las donaciones se pierden por oposición familiar a la elección en vida de la persona fallecida.

La Ley se sancionó durante esta semana por unanimidad tras obtener 202 votos afirmativos en la Cámara de Diputados de la Nación. En un clima que podría ser alentador para la sociedad si se lograra habitualmente. Existió una profunda sensibilidad e interpretaciones coincidentes sin importar vertientes políticas e ideológicas. Los padres de Justina, Ezequiel y Paola fueron promotores de esta ley a partir de la campaña «MultiplicaT x 7» que tuvo el impulso que agregó la participación del senador radical Juan Carlos Marino.

NUMEROS INCUCAI

El registro tiene actualmente 3.067.165 personas inscriptas como donantes y el total de voluntades negativas es de 1.058.626. En Argentina existen casi 11 mil personas se encuentran en una lista de espera para ser trasplantados.

DONANTES VIVOS

En relación a los trasplantes con donantes vivos, la ley habilita la donación renal cruzada, que había sido aprobada por el Incucai menos de un año atrás. Este procedimiento involucra a cuatro personas y funciona como un intercambio de donantes entre dos receptores que cuentan con donantes vivos (generalmente familiares) pero que no son compatibles entre ellos.

Este tipo de trasplante recibió más atención después de que en 2015 el periodista Jorge Lanata recibiera un riñón de este método, permitido entonces a través de una autorización judicial.

PARA LOS ANTI

En el artículo 31 se mantiene la posibilidad de manifestar en forma expresa su voluntad negativa o afirmativa a la donación; restringir de un modo específico su voluntad afirmativa a determinados órganos; o condicionar su finalidad.

Y SI DE LEY SE HABLA, LEY BRISA

La Cámara de Diputados también validó de manera unánime la resolución que establece una reparación monetaria para las personas cuyo progenitor sea culpable del asesinato de sus madres. La reparación, que comienza a regir desde el momento del procesamiento del femicida, consiste en un haber jubilatorio mínimo mensual, y está destinado a personas menores de 21 años o con discapacidad, siendo retroactiva al momento de la comisión del crimen. Sin embargo, la reparación se extingue cuando los hijos de las víctimas fatales de femicidios, cumplen los 21 años. La percepción de la reparación también se extingue con el sobreseimiento o absolución del progenitor procesado.

¿A qué debe su nombre?. El proyecto lleva el nombre de «Ley Brisa» en referencia al caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años cuya madre fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado al río dentro de una bolsa por su marido, quien está detenido. Ahora la menor vive en Moreno junto a su abuelo materno, su tía, y sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años.

EMILIANO PICCININI-LA TAPA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Agentes municipales rindieron examen en el marco del pase a planta

    Este lunes 20 se llevó adelante el primer examen en el marco del concurso interno para cubrir cargos en la planta permanente del Ejecutivo municipal. De esta manera se avanza con el proceso iniciado tiempo atrás producto de la decisión del Intendente Marcelo Orazi en acuerdo con los gremios. Con el objetivo de llevarles la…

    Difunde esta nota
  • Capacitación sobre la Ley Micaela para personal municipal.

    En el Polideportivo Cumelén, culminó la capacitación a un grupo de empleados municipales (en este caso, agentes de Obras Públicas) sobre la ley Micaela, a cargo del Área Mujer y Diversidad. La misma se enmarca en la Ordenanza N°028/2020 y la Ley Nacional, la que establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia…

    Difunde esta nota
  • |

    El derrumbe del empleo formal bajo Milei: más de 200 mil puestos perdidos y el nivel más bajo en una década

     

    Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que desde diciembre de 2023, bajo la gestión de Milei, el empleo asalariado formal cayó un 2%, con más de 205 mil puestos perdidos. La contracción afecta tanto al sector privado como al público, y golpea especialmente a la industria, la minería y los servicios.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El relato oficial insiste en que el ajuste “está dando resultados”, pero los números del mercado laboral cuentan otra historia. Según un estudio del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP (UBA-CONICET), desde la asunción de Milei el empleo asalariado formal se redujo en 205 mil puestos, lo que representa una caída del 2% entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

    El informe precisa que en julio de este año el total de asalariados registrados fue de 10.096.000 trabajadores, sumando los empleos del sector privado, público y de casas particulares. Se trata del nivel más bajo desde fines de 2013, y confirma que el mercado laboral no logra recuperarse tras el derrumbe de 2024.

    El estudio advierte que “el número total de trabajadores formales a julio de este año alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a partir de fines de 2023”, y detalla que tras la fuerte reducción del primer semestre de 2024, lo que siguió fue un estancamiento generalizado.


    La caída por sectores

    El sector privado, con 6,24 millones de trabajadores registrados, fue uno de los más golpeados: perdió 127 mil empleos respecto de noviembre de 2023, lo que implica una reducción del 2%.

    El sector público, por su parte, retrocedió a 3,4 millones de empleados formales, una baja del 1,7% interanual (58 mil puestos menos). En tanto, el empleo formal en casas particulares mantiene su tendencia descendente, con una caída del 4% desde fines de 2023, equivalente a 21 mil trabajadoras menos.

    Desde el máximo histórico de la serie, alcanzado en octubre de 2019, el empleo formal en casas particulares se redujo un 11%, lo que equivale a casi 57 mil trabajadoras menos, un retroceso que deja al sector en niveles similares a los de 2013.


    Los rubros más afectados

    El análisis por rama de actividad muestra que en julio de 2025 seis de trece sectores registraron bajas en el empleo. Los descensos más pronunciados se observaron en Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%).

    El único rubro que mostró una variación positiva fue Agro y Pesca (+0,2%), mientras que Construcción, Transporte, Educación, Salud, Comercio y Suministro de Electricidad, Gas y Agua no presentaron variaciones significativas.

    El IIEP advierte que la política de ajuste fiscal, la paralización de la obra pública y la recesión inducida por el programa económico libertario “impactaron de manera directa sobre el empleo formal, especialmente en las actividades más intensivas en trabajo”.


    El mapa provincial del desempleo

    El deterioro también se refleja a nivel territorial. En julio, 16 provincias registraron caídas del empleo asalariado formal y sólo cinco mostraron aumentos. Las bajas más pronunciadas se dieron en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%).

    Entre las jurisdicciones que mostraron leves mejoras se destacan Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%).


    Un país con menos empleo formal y más precarización

    El informe del IIEP deja en evidencia que el modelo económico de Milei —centrado en la recesión, el achicamiento del Estado y la desregulación del mercado laboral— no generó inversión ni empleo, sino una contracción sostenida del trabajo registrado.

    Mientras el Gobierno celebra la baja del déficit, la economía real se achica y cada vez más trabajadores quedan fuera del sistema formal. En palabras del estudio, “la reducción del empleo asalariado formal total durante el primer semestre de 2024 y el estancamiento posterior” consolidan una tendencia que amenaza con perpetuar el deterioro laboral.

    Detrás del discurso del “orden macroeconómico”, se esconde un país donde la formalidad se desvanece y el trabajo estable se vuelve un privilegio.

     

    Difunde esta nota
  • Recambio de luces en las Calles Pioneros y Florencio Sánchez

    Siguiendo con el plan de recambio de luminarias, iniciado el 7 de diciembre por la Dirección de Obras Públicas, esta vez fue el turno de la Calle Pioneros desde Avenida Cipolletti hasta la Ruta 22, y sobre la Calle Florencio Sánchez desde la Avenida Cipolletti hasta Pioneros. En total se hizo un recambio de 35…

    Difunde esta nota
  • Llegan los Reyes Magos al Anfiteatro Cono Randazzo

    Con toda la ilusión que genera en el sector más joven de la sociedad, el día 5 de enero será la llegada de los Reyes Magos. Se llevará a cabo la tradicional bajada de Melchor, Gaspar y Baltasar desde las bardas hasta el Sendero “Carlos Peralta”, para luego ser trasladados al Anfiteatro Cono Randazzo por…

    Difunde esta nota