VETO A SABER

La ordenanza 14/20 fue vetada ayer por el intendente Marcelo Orazi, si bien previo a este artículo oficialmente no se informó, al consultar con ediles confirmaron el veto al proyecto.

Ahora el proyecto  “vuelve con sus objeciones al Concejo, este lo trata nuevamente y si lo confirma por una mayoría de los dos tercios de los miembros presentes, el proyecto de Ordenanza pasa al Departamento Ejecutivo para su promulgación y publicación”… (Art. 35 Carta Orgánica) .

°°°

El viernes 17 fue aprobada en el Concejo Deliberante con 8 votos a favor y 2 en contra. Las concejales María Eugenia Paillapí de Somos Villa Regina y Agustina Fernandez de Juntos Somos Rio Negro se plantaron frente a un proyecto innecesario, con contradicciones y más prohibitivo que el decreto del presidente, el intendente luego coincidió. La postura de Fernandez movilizó las bases dentro del bloque pero se sostuvo en la decisión del intendente.

El proyecto es innecesario, arbitrario y contradictorio. Con fallas desde un inicio intentando poner en manos de ciudadanos comunes un poder de policía. Siendo más prohibitivo que el decreto nacional 297/20 firmado por el presidente. Hay que seguir los lineamientos de Provincia y de Nación, hay que ser mesurado. No es momento para inventar nada.

El miércoles publicamos este artículo donde contamos porque es una ordenanza innecesaria que debía ser vetada.

Ahora los demás ediles oficialistas deberán alistarse detrás de Fernandez (23) que marcó el camino correcto desde un principio y aceptar el veto del ejecutivo, si no es por convencimiento será por funcionalidad. Los cuatro votos oficialistas sumado al de Paillapí de SVR  alcanzan para terminar de malgastar el tiempo en debates que no suman al colectivo social en momentos donde las energías y la atención deben estar puestas en otro lado. Consiguiendo la mitad de los votos, el del presidente del CD Edgardo Vega define la decisión.

Estamos de acuerdo si decimos que en Villa Regina desde que inició la cuarentena casi no hubo control en la vía pública previo a las 23hs. El aislamiento, de algún modo es un medida autoregulable que apela principalmente a la conciencia de la gente, y en ese sentido Regina tuvo sus altos y sus bajos, por momentos parecía que a las 15hs bajaba la circulación después no. Luego vino el efecto boomerang del tapabocas que confundió a la gente que volvió a salir a la calle pensando que con una tela en la trucha alcanzaba para evitar el contagio. Lo cierto es que más allá de la irresponsabilidad de la gente el control no existió.

Entonces empecemos por ahí, durante esta semana se pudo ver control de tránsito en algunas arterias principales. Controlando que en los vehículos no vayan más de dos personas, que en la calle caminen solas o respetando el distanciamiento, haciendo un control siempre pedagógico y con mucha paciencia debería alcanzar para disminuir la circulación a un ritmo preventivo.

Y del otro lado, no forcemos a los dirigentes a pensar en salidas que coarten nuestros derechos, si somos empáticos y solidarios buscar una medida más restrictiva que el decreto nacional no será una hipotética solución para nadie.

Portada: German Busin

El seguimiento al tratamiento de la ordenanza 14/20 lo pueden ver en su totalidad en mi cuenta personal de Facebook: Emiliano Piccinini.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ÚLTIMA FUNCIÓN DEL NOCTURNO DE KARTING

    En el Kartódromo del Moto Club Reginense, en Gral. E. Godoy (RN), se desarrollará este sábado la última fecha del Campeonato Nocturno de Verano 2020. Luego de dos exitosas presentaciones llega a su culminación con ajustadas definiciones del campeonato en las cuatro categorías competitivas. Sin el requerimiento de haber participado en algunas fechas anteriores, se…

    Difunde esta nota
  • |

    EL RIEGO: CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. El riego: Cuestión de vida o muerte Cada chacarero tenía su turno para…

    Difunde esta nota
  • |

    Al final te suben los impuestos

     

    El Gobierno de Milei oficializó el aumento de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono mediante el Decreto 782/2025, publicado en el Boletín Oficial. El incremento, que había sido postergado hasta después de las elecciones legislativas, impactará en las naftas y el gasoil desde noviembre y traerá otra carga directa al bolsillo de los consumidores.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    A través del decreto firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se establece un nuevo esquema de actualización para el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que gravan las naftas y el gasoil.
    El Gobierno lo justifica asegurando que, “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”. Sanata.

    El aumento se aplicará parcialmente desde el 1° de noviembre, y el resto —correspondiente al remanente de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025— entrará en vigencia el 1° de diciembre, según figura en el Boletín Oficial.


    Cuánto suben los impuestos

    En el caso de las naftas, el incremento será de $15,557 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono.
    Para el gasoil, el aumento será de $12,629 por litro en el impuesto principal, mientras que el monto fijo actualizado para el tratamiento diferencial (zona Patagonia) será de $6,844, y el impuesto al CO₂ alcanzará los $1,441.

    Según estimaciones del sector, sólo con esta actualización de noviembre el precio de la nafta podría subir cerca del 4 %, y el del gasoil alrededor del 3 %. Con la aplicación completa en diciembre, los aumentos totales podrían ubicarse entre 8 % y 10 %, dependiendo de la zona y el tipo de combustible.


    Postergado hasta pasar las urnas

    El aumento llega luego de una seguidilla de subas en luz, gas y transporte, y tras haberse pospuesto estratégicamente antes de las elecciones legislativas.
    Mientras durante la campaña Milei repitió el mantra de la “reducción de impuestos”, lo cierto es que su gobierno volvió a ajustar los gravámenes sobre productos de consumo masivo. Una contradicción que ni el relato libertario puede maquillar.

    Además, el propio decreto reconoce que los incrementos remanentes se aplicarán de manera trimestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, lo que garantiza que los aumentos se mantendrán en el tiempo, atados a la inflación que el propio gobierno no logra contener.


    Lo que significa para la gente

    Más caro llenar el tanque. Los conductores verán el impacto directo en el surtidor. Para los trabajadores que usan su auto o dependen del transporte público, el aumento se trasladará sin escalas al costo diario de movilidad.

    Presión inflacionaria. El argumento oficial de que el ajuste “estimula el crecimiento económico” choca con la realidad: más impuestos a la energía y los combustibles significan nuevos aumentos de precios en cascada.

    Inequidad regional. Si bien se mantiene un tratamiento diferencial para la Patagonia, la estructura sigue castigando a las regiones con mayores costos logísticos y menores ingresos.

    Desgaste político. Después de prometer que bajaría la presión fiscal, Milei termina subiéndola. Y con cada factura, cada carga de combustible, el costo político se multiplica.


    Mientras tanto, la “libertad” prometida por el oficialismo se traduce en una mayor carga impositiva y en un nuevo golpe al bolsillo. Porque al final, como siempre, la motosierra no pasó por el poder económico, sino por los consumidores.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El ajuste de Milei deja góndolas vacías: Cencosud cierra sucursales y más de cien trabajadores quedan en la calle

     

    El derrumbe del consumo y el ajuste económico impulsado por el gobierno de Milei comienzan a impactar de lleno en el sector supermercadista. El grupo Cencosud —propietario de Vea, Jumbo, Disco y Easy— cerró al menos cuatro locales de su cadena Vea en distintas provincias, dejando a más de un centenar de trabajadores en la incertidumbre.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El consumo en caída libre
    El ajuste económico, la pérdida del poder adquisitivo y la inflación descontrolada están golpeando con crudeza a los bolsillos de los argentinos. El resultado comienza a sentirse en los pasillos de los supermercados: góndolas cada vez más vacías, ventas en picada y locales que bajan la persiana. En los últimos días, el grupo Cencosud, dueño de Vea, Jumbo, Disco y Easy, decidió cerrar al menos cuatro sucursales de Vea, dejando a decenas de familias sin sustento.

    Los cierres, señala el periodista Osvaldo Peralta en EnOrsai, alcanzaron a las sucursales de Castelar y Moreno (provincia de Buenos Aires), San Martín (Catamarca) y Villa Krause (San Juan). En algunos casos hubo despidos directos y en otros se ofreció reubicación, aunque con condiciones inciertas. En Castelar, unas 80 personas quedaron en vilo, mientras que en Catamarca todo el personal fue desafectado sin comunicación oficial sobre su futuro. En San Juan, 17 trabajadores perdieron su empleo, y solo algunos lograron ser derivados a otros locales.


    Silencio empresarial, alarma gremial
    Desde Cencosud no hubo declaraciones públicas ni precisiones sobre la cantidad total de empleados afectados. Sin embargo, fuentes del Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines de Zona Oeste (SEOCA) advirtieron que “la facturación bajó mucho por la caída del consumo, que se mantiene en niveles históricamente bajos”. Según los trabajadores, la empresa justificó los cierres por “baja rentabilidad y costos operativos insostenibles”, parte de una reestructuración general de su red de supermercados.

    La realidad es que la empresa enfrenta un panorama adverso: la inflación, los tarifazos y la recesión provocada por el ajuste de Milei empujaron al sector minorista a una crisis inédita. La propia cámara empresaria advirtió que el consumo masivo sigue sin señales de recuperación y que las ventas en supermercados y autoservicios caen mes a mes.


    Cierres, concentración y especulación
    Los analistas del mercado señalan que esta supuesta “racionalización” podría estar vinculada a los planes de Cencosud de adquirir activos del grupo Carrefour Argentina, lo que implicaría una reorganización territorial para evitar superposiciones de locales. Es decir, los despidos podrían ser la antesala de una nueva concentración empresarial, donde menos compañías controlan más porciones del mercado alimenticio.

    Mientras tanto, los gremios alertan sobre una nueva ola de despidos en el rubro, especialmente en provincias del norte como Tucumán. En los barrios afectados, los vecinos lamentan la pérdida de un servicio esencial, ya que los hipermercados reemplazaron a los pequeños comercios locales, hoy prácticamente inexistentes.


    Un modelo que excluye
    El silencio de la empresa contrasta con la preocupación social que generan los cierres. En un país con más del 55% de pobreza infantil y una recesión que no da tregua, la clausura de sucursales de una de las principales cadenas alimenticias expone el deterioro del modelo económico de Milei. Menos empleo, menos competencia, menos presencia territorial y precios cada vez más inaccesibles son las consecuencias directas.

    En este contexto, las políticas de ajuste y la ausencia de controles estatales se traducen en desocupación y desigualdad. Las decisiones empresariales, envueltas en el discurso de la “eficiencia”, dejan al descubierto una verdad incómoda: el mercado no garantiza ni trabajo ni bienestar. Cada local que baja la persiana es un golpe al corazón productivo y social de la Argentina profunda.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Los «libertarians» y la Red Atlas arremeten en Argentina

    El artículo detalla cómo la organización Red Atlas, influenciada por el ideario de Ayn Rand y financiada por magnates como los Koch y Adelson, ha fomentado el ultraliberalismo en Latinoamérica. A travès de think tanks y apoyo de EE. UU., propaga valores neoliberales y desregulación, influyendo en políticas y gobiernos, como el de Mauricio Macri en Argentina. La Red, criticada por promover un capitalismo sin democracia, ha sido clave en el giro político de la región, rechazando regulaciones estatales y promoviendo un mercado sin restricciones.

    Difunde esta nota

Deja una respuesta