La gobernadora de la provincia Arabela Carreras brindó ayer una conferencia donde dejó en claro que no hay demasiadas modificaciones con respecto al aislamiento en Rio Negro, se agregaron solo dos actividades a 28 municipios.
“Podemos empezar a pensar en flexibilizar un poco las medidas esto siempre estará sujeto a la decisión de los intendentes con un estricta regulación y vigilancia por parte de los municipios en conjunto con la provincia. No se trata aquí de liberar el movimiento porque retrocederíamos lo que hemos logrado hasta ahora que es contener la expansión del virus”, fue lo primero que aclaró luego de la introducción.
Luego la gobernadora expuso un mapa de casos activos por municipios pero que estaban reflejados en el territorio de Rio Negro dentro de cada departamentos, ya que como hemos mencionado los corredores o las zonas de influencias entrelazan las ciudades rompiendo los límites geográficos cotidianamente. Las 3 zonas que cuentan con casos activos son Valle Medio, Alto Valle y Zona Andina.
Hay 27 municipios sin casos activos y 12 con casos activos. Es por eso que el tratamiento que proponemos es diferencial para cada municipio.
“Insistimos permanentemente en el llamado a la responsabilidad individual, de acuerdo al decreto nacional teníamos la opción además de permitir las caminatas recreativas (…) con los intendentes hemos decidido no permitr en Rio Negro esta movilidad en virtud de que consideramos que implica un riesgo muy alto. Hemos evaluado que no es el momento”, y de este modo despejó las dudas de los que quisieron interpretar el discurso del Presidente como un todo, sin contextualizar la situación que atraviesa cada provincia o ciudad.
En relación a nuestra ciudad dijo: “La ciudad de Villa Regina son poquitos casos pero todos los días se va descubriendo un caso nuevo entonces está en plena observación”.
Con respecto a las nuevas actividades que se incorporan dijo “hemos preparado un nuevo decreto en el que 28 municipios van incorporando nuevas actividades, en esta oportunidad pequeñas obras privadas de menos de 5 trabajadores activos, y profesiones independientes a puertas cerradas”.
“Valle Medio (47 casos activos) es la zona que más nos preocupa en este momento porque es una zona donde siguen apareciendo casos en forma permanente. Vamos a mantener las restricciones en la zona y vamos a agregar un cordon sanitario en Chimpay”, expresó la mandataria.
La gimnasta estadounidense Simone Biles, una de las máximas figuras del deporte mundial, fue recibida en la sede de Parque Patricios por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, donde dio la charla motivacional «El poder de creer».
La visita de Biles representa un hito histórico tras la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Deporte 2027, un reconocimiento a las ciudades por su alto nivel de promoción y desarrollo deportivo.
Jorge Macri le agradeció su visita, le entregó el diploma de «Huésped de honor» y destacó la trayectoria de una de las grandes atletas de todos los tiempos, quien además es una ferviente defensora del cuidado de la salud mental en el deporte.
«Es un orgullo que nos visite y que disfrute Buenos Aires. Ella es un ejemplo inspirador para todos los que creemos en el deporte como herramienta de superación personal», sostuvo el Jefe de Gobierno.
El encuentro fue en la Casa de Gobierno de Parque Patricios, donde Biles llegó para dar su charla en el auditorio. Mañana, dará una clínica de gimnasia artística junto a su entrenador, Laurent Landi, en el Estadio Mary Terán de Weiss, del Parque Roca. Es organizada por la Ciudad, a través de la Secretaría de Deportes, junto con la Federación Metropolitana y la Confederación Argentina de Gimnasia.
Nacida en Columbus, Ohio, Biles tiene 28 años, ganó 11 medallas olímpicas y 23 medallas doradas en campeonatos mundiales a lo largo de su carrera. Llegó a la Ciudad para compartir su experiencia y ejemplo de superación frente a miles de jóvenes deportistas de todo el país.
«Simone Biles no sólo es una de las deportistas olímpicas más destacadas de todos los tiempos, es un símbolo de superación, compromiso y perseverancia. Su historia inspira a millones de jóvenes y recibirla nos impulsa a seguir promoviendo los valores del esfuerzo y la inclusión a través del deporte», dijo el secretario de Deportes, Fabián «Chino» Turnes.
Biles creó al menos cinco movimientos gimnásticos en distintos aparatos que llevan su nombre. Sus logros le dieron un impulso sin precedentes a la gimnasia deportiva y miles de chicas de todo el mundo llegaron al deporte motivadas por sus hazañas.
Cada yo es un universo particular por donde transcurren historias, sensaciones, pensamientos, modos de afrontar a la realidad, intereses, gustos y disgustos, traumas, ocupaciones y preocupaciones, geografías, alimentos y excrementos, roles, miedos y orgullos, logros y fracasos, escuelas y calles, sillas y medios de transporte, lógicas instaladas y absurdos del aquí y ahora, redes sociales…
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
El Gobierno formalizó la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa estatal que opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. El Decreto 695/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas de Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, habilita la venta del 44% de las acciones a través de una licitación nacional e internacional.
Un paso más en la entrega de recursos estratégicos
La medida, que había sido anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, deja al Estado con el 51% del capital accionario —a través de la Secretaría de Energía y la CNEA— y un 5% destinado a trabajadores bajo el Programa de Propiedad Participada.
Nucleoeléctrica fue creada en 1994 mediante el Decreto 1540/94, asumiendo la generación de energía en Atucha I y Embalse, además de la construcción de Atucha II. Su rol siempre fue estratégico: garantizar la soberanía energética y mantener bajo control estatal el manejo de la energía nuclear, un recurso sensible no solo por razones económicas sino también de seguridad nacional.
La lógica privatizadora de Milei
El decreto justifica la medida con los mismos argumentos que en los ’90: la supuesta “ineficiencia estatal” y la necesidad de “incorporar capitales privados”. El texto afirma que la intervención del Estado “no ha dado los resultados esperados”, desconociendo que Nucleoeléctrica alcanzó en 2024 un récord histórico de generación de más de 10.4 millones de MWh netos, con un factor de carga del 73,3%, un indicador de excelencia en términos internacionales.
Pese a esa performance, el Gobierno insiste en que es necesario privatizar parte de la compañía para “diversificar riesgos” y “fortalecer su gestión”, abriendo las puertas a capitales nacionales y extranjeros en un sector clave de la matriz energética.
Riesgos de perder soberanía
El avance privatizador sobre Nucleoeléctrica se suma a la ofensiva de Milei contra Empresas públicas estratégicas en áreas como energía, comunicaciones y transporte. La decisión no es neutra: mientras se transfieren recursos vitales al mercado, se compromete la soberanía tecnológica y la capacidad del Estado de definir su política energética a largo plazo.
La energía nuclear no es un rubro cualquiera. Atucha y Embalse no solo garantizan suministro eléctrico a millones de hogares, sino que forman parte de un entramado científico y tecnológico que costó décadas de inversión pública. Entregar acciones a privados significa exponer información, decisiones operativas y proyectos estratégicos a intereses ajenos al país.
En la década del ’90, bajo el menemismo, ya se había declarado sujeta a privatización la generación nucleoeléctrica. Sin embargo, las resistencias políticas y sociales impidieron que se concretara por completo. Con la llegada de los gobiernos kirchneristas, se retomaron obras paralizadas y se reimpulsó el sector nuclear argentino como ejemplo de política de desarrollo con autonomía.
Hoy, Milei intenta retomar el libreto noventista: abrir al capital privado incluso aquellas áreas que fueron protegidas durante décadas como patrimonio estratégico nacional.
El decreto en detalle
El artículo 1 del Decreto 695/2025 autoriza la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica mediante licitación pública nacional e internacional. El artículo 2 instruye al Ministerio de Economía y a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a organizar el proceso de privatización y el programa de propiedad participada. El artículo 3 faculta a la cartera económica a dictar normas complementarias.
El texto también instruye transferencias internas de acciones entre ENARSA y la Secretaría de Energía, con el objetivo de reordenar la composición societaria antes de la licitación.
El futuro de Atucha y Embalse en manos privadas
El decreto menciona la necesidad de financiamiento externo para proyectos como la Extensión de Vida de Atucha I y el Almacenamiento en Seco de Combustibles Gastados II (ASECG II). Pero en lugar de garantizarlo con fondos estatales —como ocurrió históricamente—, se opta por abrir la puerta a la privatización parcial de la empresa.
En palabras simples: el Gobierno reconoce la capacidad técnica y operativa de Nucleoeléctrica, pero en lugar de fortalecerla, decide vender parte de ella para atraer capitales.
Otra pieza del rompecabezas del ajuste
La privatización parcial de Nucleoeléctrica no es un hecho aislado. Forma parte del plan de desguace del Estado que Milei viene ejecutando desde el inicio de su gestión, bajo la bandera del “equilibrio fiscal”. El resultado: pérdida de soberanía, transferencia de activos públicos a privados y una política energética atada a intereses de mercado.
El futuro de la energía nuclear argentina, que supo ser orgullo regional y motor de desarrollo científico, queda ahora condicionado a la lógica privatizadora de Milei y Caputo.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que en la mañana de este lunes se comenzó a romper el cordón cuneta de la “margen sur” de calle Libertad desde calle José Hernández hasta Belgrano. Luego se continuará con los trabajos de hormigoneado por lo que se solicita la colaboración…
Si digo que voy a escribir sobre el mejor deportista argentino de todos los tiempos muchos de los que estén leyendo pensarán en Maradona o Messi. Claro que Argentina es un país futbolero, y ellos son los máximos ídolos para muchos pero a la vez también el centro de críticas. Sin embargo no me refiero…