Ya pasó una semana de la Fiesta Provincial de la Vendimia 2020 y todavía se habla, se comparten fotos y videos de aquellas noches que tuvieron como principales actores al público local que se acercó en gran número durante todo el finde, como también a los artistas reginenses que le pusieron el color y el sonido.
La Dirección de Cultura a cargo de Silchu Alvarado, apostó al talento reginense para engalanar artísticamente la fiesta provincial. Desde Turismo la directora Katy Iogna mostró completo apoyo y ambas áreas trabajaron e impulsaron esas energías para que se lleve a cabo la fiesta, que en medio de una emergencia económica llegó a estar en duda.
Se montaron dos escenarios. El Anfiteatro (centro de atención de los medios de comunicación) se encargó de los artistas regionales y nacionales; y también contó con aperturas coreográficas increíbles, como siempre impuso su belleza al pie de la barda, mientras que en la plaza de los próceres se ubicó el escenario alternativo, a la par de “Los Caminos del Vino”, paseo de artesanos, globas y paseo gastronómico, galería de arte, etc. El escenario alternativo le dio vida, fue el corazón de la Fiesta.
Fueron 33 las bandas que se presentaron durante el finde. 21 pasaron por el escenario alternativo, más de 100 artistas en total, el evento de Hip Hop le dio espacio a más de 30. En el “Cono Randazzo” fueron 6 bandas locales, 3 regionales y 3 nacionales. Se presentaron durante las aperturas coreográficas en el anfiteatro 135 artistas, más otros 30 que dieron apertura a la fiesta luego del discurso del intendente en la plaza de los próceres. En total más de 250 artistas, de los cuales más del 80% son reginenses.
No se puede poner en discución la calidad de los artistas que pasaron por esta fiesta y de seguro muchos quedaron afuera (es entendible y atendible), la idea es justamente esa, darles el lugar y la real importancia que se merecen. El arte es ese mundillo que te hace pasar buenos momentos y que te saca de la cotidianidad que a veces es bien cruda. El arte, como el deporte son patas que complementan a la educación, que hoy en día ante tanta falta de principios y valores se hacen imprescindibles para mejorar la convivencia social.
Es importante destacar la profesionalidad, no solo de los artistas, sino también de la puesta en escena. Cada escenario contó con sonido, iluminación y pantallas led; servicios que fueron contratados en Regina. Todo de primer nivel, tanto equipos como los profesionales y responsables a cargo. Asumiendo la responsabilidad de olvidarnos de alguien (pedimos disculpas) Daniel Chanqueo, Daniel Vertúa y Mariano Plos, Julián Milanesi, Franco Martinez, Juani Liberatti, Pato y Seba Ávila, Mauro Barberis; son algunos de los responsables que fueron parte de la excelente puesta en escena de la cual todos los artistas agradecieron el nivel de profesionalismo de los mismos.
El artista necesita espacios para poder manifestarse y no hace falta un escenario gigante con un centenar de personas admirando la escena, solamente un espacio donde poder sentirse cómodo para expresar lo que cada uno hace con tanta pasión y dedicación. Tener el lugar para mostrar su trabajo, en lo que tanto tiempo delega y tan bien le hace.
Esta Vendimia fue un claro mensaje de que Villa Regina está lleno de talento y podemos brindarle a cualquier público un espectáculo para divertirse, pasar el rato o quizás un ratazo como pasó con las más de 3 horas de la exhibición de hip hop que dio Epicrew + Black Power para dejar más en claro todavía que hay talento joven y están pidiendo pista. Que hay nuevos géneros y que los más chicos necesitan de ese apoyo para encontrar caminos que los ayuden a crecer y a su vez llegar a más gente.
Fuimos locales otra vez, y esta no es la primera vez que lxs artistas locales sacan a relucir su talento y capacidad artística en la escena reginense. Hay bandas que graban temas propios, hay estudios de grabación de primer nivel, hay obras de teatros dirigidas e interpretadas por equipxs %100 reginenses, hay coreografas y bailarines de alto vuelo. Tenemos la materia prima. Necesitamos la mirada y el oído de las personas a cargo para interpretar hacia donde vamos y sobre todo donde estamos para poder empezar a trazar un camino mejor para todas las generaciones que vienen…
Más videos de la fiesta en nuestro canal de youtube
La pandemia llegó desde el otro lado del planeta y nos cambió todo, algunas cosas para siempre. En esos más de 100 días de cuarentena estamos rearmando nuestro cotidiano. Y Gustavo Juárez nos lo cuenta en este Podcast de LaTapa
Sonata del perro de Mozart (fragmento) (…)La cena show comenzará todos podrán alimentarseYa no solo con perdices, ya no solo con fernetTendremos una orquesta que tocará para nosotros¡Pero si ya están aquí los violinistas,Grandes maestros que vienen a hacer más ameno este festínFestín!Y usté, caballero, no haga cumplidosY préndale cartucho al langostinoY sírvase un poco…
Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito Julio Cortázar Como ciudadanos la información nos llega muchas veces: cortada, sesgada, manipulada, distorsionada, empaquetada, vencida, inveterada, saboteada, pero sobre todo complicada…, complicada como lo que sucede en Lationamérica. A lo largo de la historia, esta información ha sido configurada en forma de conocimiento,…
El jueves 6 de mayo gendarmería Nacional en Senillosa detuvo por 4 gramos de marihuana a tres integrantes de Ciencia Sativa de Bariloche, una agrupación que colabora con el Estado, prestando su experticia y sus saberes, acumulados en años de clandestinidad y estigmatización. Ciencia Sativa es parte del Consejo Consultivo Nacional y colabora, en el…
La cuenta regresiva para el estallido final de PRO Córdoba ya comenzó. Y todo parece indicar que la eclosión será en abril porque los motivos son varios: la nacionalización de las elecciones porteñas, con el consecuente desparrame en el interior; la guerra de la lapicera por el armado de las listas en cada distrito; la casi imposibilidad de una alianza entre amarillos y libertarios, sumado al siempre complejo del microclima del PRO en Córdoba, dejaron a la fuerza que supo pintar y timbrear toda la provincia mediterránea bajo un coma irreversible.
Tendencia que ni siquiera el paso del expresidente Mauricio Macri pudo modificar. O, en realidad, lo que es peor aún, porque la escala del titular del PRO acrecentó el malestar de la dirigencia y no supo contener lo poco que le queda.
Antes del almuerzo en la Bolsa de Comercio con la ya reiterada frase sobre la escasez de milanesas con el presidente Javier Milei, Macri intentó aglutinar la tropa propia con una reunión en La Calera con gusto a poco.
Casi como un espasmo de una fuerza al borde del final, reunió a poco más de un centenar de dirigentes que se sentaron detrás de las primeras filas reservadas para Soher El Sukaría; Laura Alonso, la interventora que hizo su primer y único desembarco en Córdoba bajo ese rol y Adela Arning, la controvertida intendenta de Mendiolaza que quedó al borde del proceso de revocatoria en su localidad.
La pata bullrichista que se juntó el jueves con la ministra de Milei ni pisó La Calera, aunque Laura Rodríguez Machado sí estuvo en la Bolsa; y algunos jóvenes del Nuevo PRO, enfrentados a Sukaría, tampoco asistieron a la reunión en el Gran Córdoba.
Lo resuelto ahí fue que Henry Blas Leis, un dirigente de Sukaría, asuma el rol de interventor del partido, pero esto abre fisuras con el resto. Incluso, con los que dicen estar dentro del macrismo y reconocer el liderazgo nacional de Macri, y a pesar de que se definió todo porque el propio Mauricio abrió el juego para que al interventor lo eligieran “los de Córdoba”.
La pata bullrichista que se juntó el jueves con la ministra de Milei ni pisó La Calera, aunque Laura Rodríguez Machado sí estuvo en la Bolsa; y algunos jóvenes del Nuevo PRO, enfrentados a Sukaría, tampoco asistieron a la reunión en el Gran Córdoba.
“Esto no pasa de abril, ahí se rompe todo. Bullrich se va a llevar a Rodríguez Machado a jugar en una alianza con los libertarios de manera directa, detrás de ella van a ir varios, por lo menos Ignacio Sala y Jéssica Rovetto Yapur, que son legislador y concejala. Y Mauricio tratará de agarrar hasta que aguante”, dijo una fuente presente en la reunión privada de La Calera esta mañana.
El desconcierto para Macri fue tal, que incluso se notó por la manera en que ingresó al salón principal de la Bolsa de Comercio: sin un anuncio, con la gente aún parada y en un saludo personal que sorprendió al propio Oscar Aguad. “Estás raro”, le dijo su exministro de Comunicaciones y luego de Defensa.
Bullrich en Córdoba con el libertario Bornoroni.
Dicen que ‘el Milico’, al finalizar el almuerzo, estalló de bronca porque Macri no nombró a su yerno, el radical Rodrigo de Loredo, entre los diputados que “acompañaron el cambio y las reformas de este gobierno”. “Este pelotudo podría haber nombrado a Rodrigo, se acordó únicamente de los de él”, lanzó Aguad a la pasada a un interlocutor circunstancial.
Lo que vino después fue aún más frío para con el jefe del bloque de diputados de la UCR. “Con el señor De Loredo tenemos diálogo”, soltó Macri en una breve e incómoda rueda de prensa al final. Casi como para demostrar que no le gustó enterarse del coqueteo del radical cordobés con Santiago Caputo para alcanzar un lugar en la lista.
Con el señor De Loredo tenemos diálogo.
La única mención de Macri para las bancas en el Congreso fue al bloque PRO y dentro de eso, a los puros. Obviamente, no hubo ni una sola mención al senador Luis Juez, con quien todavía le dura la bronca.
Hacia adelante, queda saber si Bullrich engordará tanto lo propio como para exhibir una territorialidad que le asegure casilleros expectables en la lista cordobesa. Algo que parece dejar tranquilo al diputado Gabriel Bornoroni en Córdoba, porque libera el camino de potenciales rivales 2027 en la pelea provincial, pero que inquieta a los Menem.
“Hay que tener ojo con el armado de las listas, no es para cualquiera y no se puede ser inocentes. Porque después, el ‘1′ cuando se enoja con los que están en el Gobierno los limpia sin problemas y, ¿nosotros le vamos a dar casilleros sin que queden a tiro de decreto a tipos que responden a quién?”, se preguntó un libertario con llegada al triángulo de hierro.
Margarita Zabalza se acaba de integrar como ministra a la Corte Suprema de Santa Fe donde concentra varios distintivos. Es por bastante lejos su integrante más joven, es debutante absoluta en la carrera judicial y viene de una militancia política en el Partido Socialista que compone la coalición de gobierno de Maximiliano Pullaro y la postuló para ese cargo.
Rosarina, de 44 años, es abogada especializada en Derecho Tributario, materia que enseña en la Facultad de Derecho de la UNR. Es madre de dos hijos, uno de ellos, Alfonso, con una severa discapacidad por una enfermedad mitocondrial, que le impide pararse y sentarse. Su padre Juan Carlos Zabalza es militante histórico del socialismo, ex senador y diputado provincial, ex diputado nacional e íntimo amigo de Hermes Binner.
Al tratarse su pliego afrontó críticas por su militancia política, con lo que discute. Dice que no hay ninguna incompatibilidad en ser socialista o de cualquier ideología e integrante de un órgano superior de Justicia.
De hecho recuerda que el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, fue intendente de Santa Fe (por el PJ). “Lo importante es que en esta función lo que vale es la aplicación de la ley”.
Dice que su compromiso público es actuar con independencia, sin favoritismos, sin partidismo. Pero que ideología tienen todos, los que participaron en política y los que no. “Yo creo en la política y a mi vocación de participar la voy a volcar a la Justicia”, dice.
Tiene una creencia suprema, dice, en la importancia del rol del Estado y en la defensa de la Justicia de los derechos sociales, algo en oposición a las cosmovisiones manifiestas del oficialismo. “En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado”.
Al asumir reinvindicó que junto a Jorge Baclini y Rubén Weder, los otros dos designados con amplia mayoría legislativa, se cumplieron todos los procedimientos legales para ser ministro de la Corte. Lo hizo en contraposición a la decisión de Javier Milei de haber nombrado por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Nacional.
Afirma que la Justicia tiene que tener un rol de mayor proximidad. “Nunca debemos perder de vista que en los expedientes hay gente real que tiene conflictos”. Cuando se le dice que opina que hoy la mayoría de jueces y funcionarios no paga ganancias ensaya una explicación que parece una cortesía a los integrantes del Poder, donde ahora está. Pero reconoce: “Es injusto”.
-¿Por qué llegó a ministra de la Corte Suprema de Santa Fe?
-Por un cúmulo de cosas, también quizá por estar situada en un momento propicio. Había dos candidatos varones y se requería una mujer. En el último tiempo tuve una trayectoria más académica, en el Derecho Público y en lo contencioso, mi formación es en Derecho Tributario y hoy este tema tiene centralidad en el debate relacionado con la distribución entre Nación, provincias y municipios, algo que yo creo que tiene que resolver la política aunque puede implicar intervención judicial. Pero fundamentalmente mi nominación fue parte de un acuerdo político que implicó que un espacio específico propusiera mi nombre.
-El Partido Socialista, donde usted fue militante desde muy joven.
-Exactamente. Y el gobernador lo aceptó y me propuso.
-Debajo de un enorme crucifijo, en el salón de actos de la Corte de Santa Fe usted no juró por los Santos Evangelios. Lo hizo por la Patria. ¿Por qué?
-Porque no profeso la religión católica ni ninguna otra, no estoy bautizada, mis hijos tampoco, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Y esto no significa que no creo en nada.
-¿En qué cree?
-Creo en la fe de la gente vinculada a lo religioso y también en la energía que esas creencias le dan a la gente. De alguna manera también en ese juramento que hice haya estado mi defensa del Estado laico, lo mismo que de la educación laica, pero en lo que significa la apertura hacia todas las creencias. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
No estoy bautizada, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
-Cuando se debatió su pliego hubo varios legisladores que cuestionaron que la impulsaba un partido que integra el gobierno. Decían que no es bueno si justamente la Corte debe controlar actos de gobierno.
-No lo creo y lo vengo diciendo. Primero que no siento que haya un cuestionamiento personal. La forma de propuesta y designación es ni más ni menos la que fija la Constitución de Santa Fe. El Ejecutivo hace una propuesta y el Legislativo lo aprueba. Lo prescriben todas las constituciones provinciales y la nacional. Los nombramientos aquí siguieron puntillosamente ese procedimiento.
-Ser o haber sido militante de un partido político no desvirtúa ni es una limitación, dice usted, para poder llegar a la Corte
-De ninguna manera. Todos estamos ubicados en un lugar político. Lo que es fundamental es el compromiso a futuro del rol que se espera. En cada uno de los fallos mi conducta tiene que ser, como la de cualquiera en mi posición, de aplicación de la ley vigente y los tratados internacionales al caso tratado. No mis creencias propias. Mis creencias las aplico cuando voy a votar en las elecciones de todo nivel, cuando participo en el Club Universitario de Rosario o en la cooperadora de una escuela.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. A ver, (Carlos) Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional (Horacio Rosatti) fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
-Hablando del compromiso, en su discurso de asunción dijo que en un Estado de Derecho tenemos que ser imparciales, independientes y sentenciar sin favoritismos. Uno elige las palabras en una ocasión tan importante. ¿Por qué justo esa mención? ¿Cree que el tribunal que ahora integra tiene que rendir cuenta sobre esto?
-No lo creo. Realmente al margen de cosas puntuales la Corte de esta provincia, en lo jurisdiccional, tiene una trayectoria valorada en los tribunales de todo el país. En cuanto a la independencia sobre todo. Si se habla con los colegios de magistrados o la Junta Federal de Cortes se encuentra que es altamente valorada por sus pares.
-Van aparecer con seguridad opiniones en contrario. ¿Independencia de quién? ¿De los partidos políticos? ¿O de los factores de poder?
-Del Poder Político. Del Poder Ejecutivo. Si uno compara con otras provincias o distritos se notan las diferencias. Creo igual que los poderes judiciales en general están pasando por un momento de mucho cuestionamiento político. Veamos lo que pasó con la jueza que intervino frente a las detenciones del Congreso de la semana pasada (Karina Andrade). A veces hay argumentos pero otros sin argumentos se pone en jaque la actividad judicial solo por una discrepancia política.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
Y las Cortes de todo el país lo acaban de señalar críticamente. Los mecanismos constitucionales existen y los procedimientos establecidos son un reaseguro. Frente a estos desgastes lo que desgastamos es el sistema democrático. Si hay que cuestionar la actuación de esa jueza o cualquiera otro hay mecanismos institucionales que no son las redes sociales. La independencia del Poder Judicial es porque tiene la tarea de control de los otros dos poderes.
-En este momento donde todo son recortes, ¿cree que los jueces tienen que favorecer la vigencia efectiva de los derechos sociales?
-Qué tema…Sí. Hay que encontrar la manera. Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad.
No hablo de igualdad formal sino a arbitrar medios para garantizar igualdad real de oportunidades en derechos concretos: que las mujeres somos iguales a los hombres, que se deben cubrir situaciones de personas por temas de discapacidad, educación, vivienda. Sobre esto se encuentra aisladamente jurisprudencia de la Corte Nacional que exige cumplir con estos derechos presupuestariamente.
Es muy habitual por ejemplo ver cómo por diversos motivos las obras sociales afrontan demandas de sus afiliados por asuntos sensibles de salud ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Los jueces en Argentina tienen un estatus económico superior. ¿Deben pagar impuestos a las ganancias?
-Soy una jueza que va a pagar ganancias.
-¿Y los demás?
-Creo que los legisladores le encontraron una vuelta y los designados desde 2018 más los funcionarios pagan ganancias y para atrás no. Es el mecanismo que se encontró a nivel legislativo.
Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad. ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Sí, los monotributistas de la categoría más baja, sin vacaciones ni aguinaldo, proporcionalmente lo hacen
-Sí, es injusto. Es lo que hoy está planteado por el Poder Legislativo.
-¿Quién debe tener la función de gobierno del Poder Judicial, el manejo de inversiones y recursos para la administración de la Justicia, y qué rol deben tener los ministros de la Corte en eso?
-Yo puedo decir qué rol pretendo tener yo como ministra. Para mi el rol de gobierno de la Corte es tan importante como el de dictar sentencias. Ese rol tiene que tenerlo la Corte con las delegaciones y mecanismos administrativos que existen en cualquier poder del Estado.
Tiene que haber una responsabilidad en el rol de gobierno, en el trabajo cotidiano, y en el diálogo con los otros dos Poderes. La Corte tiene que ser en su rol de gobierno parte de las políticas públicas coordinadas con los otros tres poderes. En el rol jurisdiccional, es decir en el dictado de resoluciones, el Poder Judicial sí es por completo independiente.
-Al asumir dijo que la Justicia tenía que tener en cuenta que detrás de los expedientes está la gente. Y pidió cercanía de los jueces hacia ella y presencia en los territorios. ¿En eso el Poder Judicial en Santa Fe tiene una deuda? Pullaro habló específicamente de una Justicia distante.
-A veces el Poder Judicial, con el propósito de mantener la independencia, genera cierta distancia en el proceso y la administración. Una cosa no invalida la otra. El estar, el hablar, el conocer el territorio, saber las necesidades es un enorme aporte. Cada territorio tiene una problemática y hay que atenderla. No es lo mismo la ciudad de Santa Fe, la de Rosario, la de Reconquista, la de San Lorenzo.
Hay que estar muy encima de la especificidad para encontrar causas de los problemas. No conocer a fondo los problemas en el fuero laboral o comercial impacta en el estado de los trabajadores y en sus condiciones, en la libertad de comercio, en las empresas, en la producción. Hay que conocer la realidad de los fueros pero también de los lugares donde pasan las cosas por las que intervenimos.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.