|

SÍNDROME DEL DÍA A DÍA

Hubo rollo por el cambio de sentido de un par de calles en Villa Regina. La historia de Regina cuenta que cada gestión mete un cambio de sentido de calles. Es como una obligación hacerlo. Asumís como intendente, decís que te encontraste con desidia, que la muni va a pérdida, que la herencia pesada, que el contexto nacional no acompaña, la guerra en Ucrania, la inflación y ¡pum! cambiás el sentido de una calle.

Digamos también que es bastante psiclotímico el ordenamiento, las calles tienen un sentido hasta una intersección y después se convierten en doble mano, calles paralelas y consecutivas con el mismo sentido. Acompañado de la falta o abandono de los nomencladores, convierten el manejar en Regina en una especie de combo sorpresa.

No son funcionales para vehículos y menos para peatones o ciclistas. Culturalmente se piensa estas cuestiones desde arriba de la camioneta. El peatón no existe, y sino pensemos en las veredas de nuestra ciudad. Encontrar una en buen estado es como encontrar un oasis en el desierto.

Galpones que quedaron emplazados en medio de la ciudad donde entran y salen camiones que ya no deberían circular por el ejido urbano. Arterias que ya no se bancan el trajin que demanda el sector productivo.

Volvemos a mencionar incansablemente que tenemos un problema de centralidad enorme siendo todavía una ciudad pequeña y no se piensa en solucionarlo a tiempo con una planificación estratégica concreta.

Seguimos saraseando con el proyecto Barda Norte y seguimos comiendo tierra (im)productiva y la posta es crecer hacia el este-oeste y hermanarse con las ciudades vecinas, hacer un corredor unificado y potenciarnos. Por ahora nada de eso.

Qué falta? Un plan con una mirada macro, abarcativa, funcional y concreta que ordene la ciudad y además la descentralice. Existe tal plan? Qué plan? Ja. El No plan. Por ejemplo, en este caso particular de cambio de sentido de calles, no se comunicaron con COPLADE. Es necesario? Si, es un órgano consultivo del concejo deliberante. Que además debe contar, casi por obligación, con una mirada macro de los problemas.

Suelen poner el ojo en pequeñeces que mejoran o complican a pocos. Quizás esté a su alcance solucionar el día a día y no más, de aquí el concepto de «Síndrome del día a día». Habría que pensar en sortear ese mal como objetivo principal y dar con tiempo para soluciones globales, que a la larga brinden soluciones de fondo. Mientras tanto, puro vaivén.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    CÓMO ALIMENTARSE SEGÚN LAS FASES LUNARES

    Partiendo de la creencia que todo está conectado, como si fuéramos una nube de energía conectando entre sí diferentes puntos , puedo decir que hoy -2018- ya estamos preparados para asimilar varios conceptos a la vez y entrelazarlos. Darles un significado en común, una compatibilidad. Ningún suceso es aislado, todos tienen un “código” y se…

    Difunde esta nota
  • |

    ESTASOÑAR

    No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo Fernando Pessoa Difusiones de lo inconnuePor la interfaz De la sed y el hambre ÓsmosisEntoncesNace el grito Punto Habría una progresión de la carneDel sueñoQue Coma Pasando del agua a la sangre del…

    Difunde esta nota
  • ATANOR SANCIONADA POR CONTAMINAR EL RÍO PARANÁ DE MANERA IRREVERSIBLE

    La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas el pago de 150 millones de pesos por la contaminación irreparable del río Paraná a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales. El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo…

    Difunde esta nota
  • |

    REGINA ESTARÁ PRESENTE EN EL ENCUENTRO PROVINCIAL DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

    Referentes de las áreas de género municipales, provinciales y nacionales se reunirán el próximo 7 y 8 de abril en Las Grutas en el Encuentro Provincial de Género y Diversidad de Río Negro, Parra y Nievas disertarán en la 1ra jornada. La actividad de doble jornada, será histórica en la provincia y contará con paneles…

    Difunde esta nota
  • |

    El Indio Solari volvió a hablar: críticas a Milei, elogios a Lali y una reflexión sobre el país que “se quedó sin pan y sin circo”

     

    En una entrevista con Futurock, el mítico líder de los Redondos reapareció con su habitual lucidez y crudeza. Habló de Milei, la crisis económica, la cultura y su salud: “Últimamente me paso la vida empeorando, que es mi trabajo actual”.

    Por Alina C. Galifante para Noticias La Insuperable

    Carlos “Indio” Solari, una de las voces más influyentes del rock argentino, volvió a irrumpir en la escena pública con la potencia de siempre. A los 76 años, el exlíder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado brindó una extensa entrevista en Futurock con los periodistas Gabriel Sued y Leandro Renou, en la que habló sin filtros de la situación del país, la figura de Milei, su admiración por Cristina Kirchner y su delicado estado de salud.

    Hay un montón de gente que está penando en el país. Se nota una modificación en la manera en que el poder se muestra. No creo en la rosca política, me parece una infamia”, sostuvo el músico, con un tono entre filosófico y desencantado, fiel a su estilo.

    “Hasta el pan te sacan”

    El Indio también se refirió a la crisis social y a las actitudes del actual gobierno, con una mirada que combina ironía y preocupación. Al ser consultado por el recital de Milei en el Movistar Arena, respondió: “Por más que me quiera hacer moderno y ver en eso alguna actitud especial, revolucionaria y de buen aspecto, en todo caso eso podría haber sido hecho en la casa para su grupo de amigos, seguidores, a festejar el triunfo. No sabía ni qué carajo querían festejar o qué querían zapar. Porque también cuando pasan esas cosas groseras hay otras que son mucho más dañinas y peligrosas que pasan a segundo plano”.

    En esa misma línea, lanzó una frase que resonó fuerte en redes y entre sus seguidores: “El famoso pan y circo, acá hasta el pan te sacan, que no hay circo. Eso es una pérdida de energía inmensa y que en realidad tiene que ver con discursos que son de pelea, no de batalla ni de lucha, de pelea”.

    Elogios a Lali y la cultura popular

    El Indio también dedicó un momento para hablar de Lali Espósito, una de las figuras más destacadas del pop argentino actual, y sorprendió con sus palabras de reconocimiento: “Esa muchachita que llena estadios, le presté atención y se nota que no es un producto de alguien que la promueve, sino que la piba vale artísticamente. Cantó Vencedores Vencidos, le presté atención y había una buena artista también”.

    Sus elogios hacia Lali no pasaron inadvertidos, especialmente porque la cantante se convirtió en una de las voces más visibles de la cultura popular frente al desprecio que Milei y su espacio expresan por los artistas nacionales.

    Salud y silencio elegido

    El músico habló también de su salud y de cómo transita sus días: “Últimamente me paso la vida empeorando, que es mi trabajo actual; ir empeorando mi salud. Llega un momento que hay días en que no tengo ganas de nada y, bueno, entonces me doy nada”.

    Cabe recordar que en 2016, minutos antes de subir al escenario en Tandil, el Indio confirmó públicamente que padecía mal de Parkinson. Desde entonces, su vida se desarrolló entre la creación artística, las apariciones esporádicas en radio y las intervenciones visuales a contraluz, como aquella inolvidable entrevista con Pedro Rosemblat en Gelatina el 13 de octubre de 2023.

    Una voz que sigue marcando época

    Lejos de los escenarios, pero nunca ausente, el Indio Solari sigue siendo una brújula emocional y política para varias generaciones. Su reflexión sobre el país, la cultura y el poder resuena con una vigencia inquietante: la de quien mira el presente con dolor, pero también con una lucidez que ni el paso del tiempo ni la enfermedad pudieron apagar.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta