|

SÍNDROME DEL DÍA A DÍA

Hubo rollo por el cambio de sentido de un par de calles en Villa Regina. La historia de Regina cuenta que cada gestión mete un cambio de sentido de calles. Es como una obligación hacerlo. Asumís como intendente, decís que te encontraste con desidia, que la muni va a pérdida, que la herencia pesada, que el contexto nacional no acompaña, la guerra en Ucrania, la inflación y ¡pum! cambiás el sentido de una calle.

Digamos también que es bastante psiclotímico el ordenamiento, las calles tienen un sentido hasta una intersección y después se convierten en doble mano, calles paralelas y consecutivas con el mismo sentido. Acompañado de la falta o abandono de los nomencladores, convierten el manejar en Regina en una especie de combo sorpresa.

No son funcionales para vehículos y menos para peatones o ciclistas. Culturalmente se piensa estas cuestiones desde arriba de la camioneta. El peatón no existe, y sino pensemos en las veredas de nuestra ciudad. Encontrar una en buen estado es como encontrar un oasis en el desierto.

Galpones que quedaron emplazados en medio de la ciudad donde entran y salen camiones que ya no deberían circular por el ejido urbano. Arterias que ya no se bancan el trajin que demanda el sector productivo.

Volvemos a mencionar incansablemente que tenemos un problema de centralidad enorme siendo todavía una ciudad pequeña y no se piensa en solucionarlo a tiempo con una planificación estratégica concreta.

Seguimos saraseando con el proyecto Barda Norte y seguimos comiendo tierra (im)productiva y la posta es crecer hacia el este-oeste y hermanarse con las ciudades vecinas, hacer un corredor unificado y potenciarnos. Por ahora nada de eso.

Qué falta? Un plan con una mirada macro, abarcativa, funcional y concreta que ordene la ciudad y además la descentralice. Existe tal plan? Qué plan? Ja. El No plan. Por ejemplo, en este caso particular de cambio de sentido de calles, no se comunicaron con COPLADE. Es necesario? Si, es un órgano consultivo del concejo deliberante. Que además debe contar, casi por obligación, con una mirada macro de los problemas.

Suelen poner el ojo en pequeñeces que mejoran o complican a pocos. Quizás esté a su alcance solucionar el día a día y no más, de aquí el concepto de “Síndrome del día a día”. Habría que pensar en sortear ese mal como objetivo principal y dar con tiempo para soluciones globales, que a la larga brinden soluciones de fondo. Mientras tanto, puro vaivén.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Represa El Chocón: ¿qué sucederá al vencer el contrato?

    La Represa El Chocón, ubicada en la provincia de Neuquén, es una de las construcciones hidroeléctricas más importantes de Argentina. Desde su inauguración en 1973, ha sido una fuente clave de energía para el país. Sin embargo, su contrato de concesión está próximo a vencer y esto ha generado preocupación acerca de lo que sucederá…

    Difunde esta nota
  • |

    SE COLOCARON 7500 VACUNAS EN VILLA REGINA

    En el programa “Más de lo menos” bajo el control de Mica Martinez y Beto Troncozo se le realizó una entrevista sobre el #vacunatorio a Gladys Rivero  jefa del área de enfermería del Hospital Área Programa de VillaRegina. La entrevista contiene algunos datos que hasta el momento no eran públicos (aunque claramente deberían serlo), y…

    Difunde esta nota
  • |

    CLOACAS: Sobre como un gobierno que no hace nada pone en jaque décadas de avance

     

    La política hídrica y sanitaria de la administración de Milei atraviesa un desplome histórico. Según datos oficiales, hasta agosto de 2025 la inversión nacional en agua potable y alcantarillado fue de apenas $58.157 millones, frente a los $1,2 billones ejecutados en el mismo período de 2023. La caída real alcanza un 95,2% y golpea de lleno a un servicio esencial para la salud pública.

    Buenos Aires, en situación crítica

    Si en el plano nacional el recorte es alarmante, en la provincia de Buenos Aires el panorama directamente roza lo escandaloso: sólo se destinaron alrededor de $300 millones, un 99,9% menos que en 2023. En un distrito donde la urbanización y la densidad poblacional exigen una planificación sostenida, semejante desplome implica dejar a millones de bonaerenses expuestos a servicios deficientes y riesgos sanitarios.

    Obras paralizadas: de la expansión al abandono

    La baja inversión, señalan desde EnOrsai, impacta de lleno en la ejecución de proyectos. Durante la gestión de Alberto Fernández se iniciaron 2.540 obras vinculadas a agua y cloacas, de las cuales el 62,4% fueron completadas. Milei, en cambio, apenas puso en marcha dos: una finalizada en Concordia y otra, en San Justo, que permanece paralizada.

    Peor aún, las 855 obras heredadas quedaron en un limbo: el 79,7% presenta menos del 10% de avance respecto a 2023. En territorio bonaerense, de 444 obras recibidas, sólo 46 se concluyeron y más del 85% están prácticamente detenidas.

    Promesas que se evaporan

    La magnitud del ajuste evidencia que no se trata de un simple problema de gestión, sino de una decisión política: priorizar otros gastos sobre la infraestructura básica. Para igualar la inversión de 2023, el Gobierno debería destinar hasta fin de año $1,9 billones, mientras que en Buenos Aires harían falta $879 mil millones adicionales.

    El Censo 2022 había mostrado avances históricos en el Conurbano: el 87,4% de las viviendas contaba con baño con inodoro y el 57,8% estaba conectada a la red cloacal. La parálisis actual amenaza con frenar esa expansión y poner en riesgo el mantenimiento de lo ya construido.

    Salud pública en retroceso

    El acceso al agua potable y al saneamiento es un pilar básico de la salud colectiva. La combinación de presupuestos mínimos y obras detenidas genera un retroceso alarmante, comprometiendo la calidad de vida de millones de argentinos y argentinas.

    Mientras el Gobierno insiste en discursos de eficiencia y motosierra, la realidad de los barrios muestra caños oxidados, cloacas colapsadas y familias que vuelven a depender de camiones cisterna o pozos ciegos. El saneamiento, que debería ser prioridad, se diluye entre recortes y desidia.

     

    Difunde esta nota
  • RECETAS: Rolls De Berenjena

    •ROLLS DE BERENJENA•??????????Pocos ingredientes, pocos pasos!!Estos rolls veganos son un manjar! -1 berenjena grande-2 dientes de ajo-4 tomates madurosC/n de aceitunas negrasC/n de albahaca Para la salsa, rallé los tomates y los coloqué a una olla con 1 diente de ajo en láminas bien dorado con aceite de oliva, dejé cocinar unos minutos hasta que…

    Difunde esta nota
  • |

    NIÑAS, NO MADRES

    Socorristas en Red lanzó la campaña llamada ‘En un mundo justo las niñas no son madres’, con el objetivo de visibilizar que en la Argentina cada 3 horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar. “Las queremos vivas de risa, vivas jugando” . NIÑAS, NO MADRES. Socorristas es…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta