|

SE REALIZÓ EL PRIMER CULTIVO DE CANNABIS EN EL ALTO VALLE

El INTA y la Asociación Ciencia Cannabis Sativa dieron inicio al primer cultivo de cannabis en Río Negro.

El INTA y la Asociación Ciencia Sativa iniciaron el cultivo de dos variedades de cannabis en la Estación Experimental del INTA en Guerrico Río Negro. La producción se realiza en macrotúneles con prácticas culturales sostenibles y bajo un sistema de trazabilidad desarrollado íntegramente por este proyecto. En total, se están cultivando 850 plantas bajo cubierta en el INTA, y se evaluará su comportamiento y calidad para su uso en la extracción de resina y la elaboración de fitopreparados.

Desde el 2019 el Centro Regional Patagonia Norte del INTA y la Asociación Civil Ciencia Sativa avanzan en la investigación y el desarrollo de toda la cadena productiva de cannabis con fines terapéuticos y medicinales en la región. A partir de dos variedades de cannabis seleccionadas en INTA Bariloche, se están cultivando 850 plantas bajo cubierta en el predio del INTA Alto Valle para evaluar su comportamiento, calidad y destinar el material para extracción de resina y la elaboración de los fitopreparados.

Este proyecto integra un programa de fitomejoramiento, banco de germoplasma y propagación de variedades en el INTA Bariloche –Río Negro–, el cultivo en la Estación Experimental Alto Valle del INTA y, dentro del mismo predio, la extracción de resina en el laboratorio Pasedati. Por último, la elaboración de los fitopreparados estará a cargo del laboratorio Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado – Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Profarse- ANLAP), ubicado en la ciudad de Viedma. También busca ampliar las líneas de investigación y trabajo con pymes regionales que producen sustratos e insumos para cannabis y paneles y bombas solares para utilizar energías renovables y lograr un cultivo sostenible.

“Este es uno de los pocos proyectos que admite el cultivo en tierras del INTA y logramos que por primera vez en el país la policía federal custodie estos cultivos”, señaló Mariana Amorosi –responsable legal del cultivo de cannabis por INTA Patagonia Norte–.

Según Amorosi, se prevé generar distintas modalidades de cultivo bajo cubierta en invernáculo, en macrotúnel y a cielo abierto para conocer cómo la planta se comparta bajo diferentes condiciones de producción. “Además –recalcó- ya comenzamos con la primera cosecha para iniciar las pruebas de calidad del cultivo y continuar con los procesos”.

Al respecto, Juan Pablo Barahona –representante de la empresa Pasedati S.A. – aseguró que ya comenzó la construcción del laboratorio para extraer sustancias activas de la planta de cannabis. “Si bien tenemos experiencia en extracción de resinas con otros cultivos, esto es inédito para nosotros. Esta vinculación se generó para cumplir con todos los objetivos que tenemos que es elaborar distintos productos para la salud humana y animal”, manifestó Barahona.

Una de las variedades cultivadas está en los últimos pasos para la inscripción en el registro nacional de propiedad de cultivares del INASE, y hay dos genotipos selectos más para ser registrados en los próximos meses.

El trabajo conjunto entre ambas organizaciones es inédito en el país y se destaca por la articulación y el intercambio de conocimientos y estrategias entre equipos de investigación del INTA y cultivadores y profesionales de Ciencia Sativa. Así lo remarcó Gabriela Calzolari –fundadora de la ONG Ciencia Sativa y becaria de Conicet la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) –: “Creemos muy importante que hoy, personas que hace años cultivamos cannabis en marcos desregulados, tengamos la posibilidad de ser parte de un proyecto como este. El cambio de normativa y de paradigma en relación al cultivo y uso de cannabis que estamos viviendo hoy, es fundamentalmente, el resultado del constante trabajo colectivo entre muchas asociaciones de la sociedad civil del país, junto con otros actores”.

Este proyecto articula con otros grupos del INTA como es el LASSPA, Laboratorio de Suelos y Agua y el Centro de Multiplicadores de Biocontroladores (CEMUBIO) del INTA Alto Valle. Además, se busca ampliar las líneas de investigación y de trabajo con pymes regionales que producen sustratos e insumos para cannabis y paneles y bombas solares para utilizar energías renovables y lograr un cultivo sostenible. “También, aspiramos a vincularnos con la Universidad Nacional el Comahue para avanzar en generar pasantías que nos permitan evaluar la optimización de los cultivos como la automatización del riego”, señaló Calzolari.

Producción de cannabis en macrotúneles

Las 850 plantas que se cultivan en el macrotúnel (bajo cubierta) se obtuvieron por multiplicación a partir de semillas y esquejes en la EEA Bariloche. Esos genotipos fueron definidos y seleccionados para evaluar su comportamiento bajo distintas condiciones de producción.

“Tenemos que tomar los mayores recaudos desde el inicio hasta el producto final porque son cultivos que serán destinados a la salud humana. Por eso, somos muy cuidadosos en las prácticas culturales para al manejo de plagas y el uso de insumos biológicos”, Según Roberto Gómez –responsable del cultivo de cannabis en esa unidad del INTA Alto Valle–en lo que respecta a la producción de cannabis.

“Contamos con un sistema de trazabilidad que nos permite cargar toda la información sobre el manejo de las plantas en el cual quedan registradas todas las operaciones desde las condiciones de cultivo hasta la producción final”, remarcó Gómez.

En el cultivo se utiliza fertilizantes orgánicos y estrategias de manejo de plagas para combatir hormigas cortadoras de hojas, orugas, trips y arañuelas rojas con trampas y con insecticidas biológicos.

Trazacann, herramienta informática para segui el paso a paso del cultivo.

La Asociación Civil Ciencia Sativa, el INTA, la empresa GS1 (organización dedicada al sistema de estándares globales) y KYAS (empresa de software) desarrollaron un sistema de trazabilidad de cannabis denominado Trazacann que podrá ser utilizado por otros cultivos en el país.

“Se trata de una solución informática singular porque no existía en Argentina un sistema de trazabilidad para cannabis y cáñamo. Este sistema tiene la particularidad de adaptarse a cada proyecto y tiene un sellado block chain para mayor seguridad en el acceso a la información para proyectos de I+D”, señaló Calzolari.

En el desarrollo de esta herramienta las dos firmas contribuyeron a asignar un número de identificación para cada producto con estándares globales y tecnología Blockchain. Esto con el objetivo de facilitar el acceso a los datos obtenidos en cada etapa del cultivo y la elaboración de productos como así también mejorar la gestión, la calidad y la planificación estratégica en proyectos de Cannabis para cumplir con los requerimientos de las entidades regulatorias en un único formato que garantice inmutabilidad y confianza.

Para Mario Abitbol –representante de la firma GS1– uno de los grandes desafíos que tienen las autoridades sanitarias es establecer los mecanismos de control de los productos regulados: “la respuesta es trabajar con estándares. En la Argentina lo hace con mucho éxito la ANMAT para la trazabilidad de medicamentos y dispositivos médicos”.

Asimismo, Abitbol remarcó: “la tecnología es innovadora en el mundo del cannabis. Si bien otros países como Canadá ya tienen experiencia en la identificación de material cannábico, a nivel de traza nosotros tenemos un trabajo que creemos que va a ser realmente revolucionario para la región y el mundo”.

Fuente: argentina.gob.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Gran respuesta al ‘Coloreando mi ciudad’ en Alberdi

    Con mucho éxito se llevó a cabo el ‘Coloreando mi ciudad’ en el barrio Villa Alberdi. La actividad convocó a niños y niñas de entre 8 a 12 años que disfrutaron de una caminata guiada por la plaza del barrio recibieron información sobre la Era de los Gigantes y terminaron dibujando lo aprendido. La actividad…

    Difunde esta nota
  • Convocatoria para conformar la Guardia Ambiental

    El Consejo Local de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sustentable del Concejo Deliberante de Villa Regina convoca a interesados a ser parte de la Guardia Ambiental creada por ordenanza N° 039/13. La convocatoria está orientada a mayores de 18 años con residencia en Villa Regina no inferior a los 2 años quienes serán parte del cuerpo…

    Difunde esta nota
  • Hecho vandálico en los baños del ingreso a la Isla 58

    En la noche de ayer, alrededor de las 21.30 horas, se produjo un incidente en el sector de los baños del ingreso a la Isla 58. Dos personas que merodearon por el lugar durante la tarde ingresaron en el sector masculino y sustrajeron un inodoro para luego retirarse con el objeto robado. En el lugar…

    Difunde esta nota
  • El fin de semana se realizará una nueva edición de la Fiesta del Inmigrante

    Durante sábado 18 y domingo 19 se podrá disfrutar de una nueva edición de la Fiesta del Inmigrante, espacio en el que Villa Regina celebrará y rendirá homenaje a la diversidad de costumbres de nuestro país. De esta manera, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Italia, Medio Oriente, y Venezuela desplegarán su gastronomía y…

    Difunde esta nota
  • Si Santilli lleva a Coria de viceministro, el misterioso karinista Lan Hao Yuan asumiría de diputado

     

    La posible llegada de la mano derecha de Diego Santilli al viceministerio de Interior le dejará una nueva banca en la Legislatura bonaerense al ya superpoderoso Sebastián Pareja.

    Gustavo Coria es el hombre de mayor confianza del Colorado que había ganado una banca como diputado por la Sexta Sección, luego de ubicarse en el quinto lugar de la boleta de La Libertad Avanza.

    Su llegada al Ejecutivo es casi un hecho y ya se debate entre los libertarios sobre quien lo reemplazaría en la Cámara baja de la provincia. En el sexto lugar de la boleta fue María Fernanda Coutinho, pero el siguiente hombre en lista es un misterioso empresario de vínculos con China.

    Se trata de Lan Hao Yuan, que es dueño de una empresa de envases plásticos llamada Envases Azules S.A. y tiene una trayectoria política desconocida en la Argentina. Los libertarios sólo saben que Pareja lo metió en la boleta y que Karina lo impulsa para asumir la banca más allá de lo que decida Coria y de la interpretación de la ley de paridad de género.

    Durante 2024. Lan Hao Yuan tuvo dos reuniones con Alejandro Speroni, subsecretario legal del Ministerio de Economía de Toto Caputo y primer senador por la Séptima. En una de ellas fue el solicitante de una conciliación por temas de importación entre el Frigorífico Las Heras y el ministerio.

    Luego tuvo otra reunión con Speroni pedida por el senador bonaerense Carlos Curestis, para asesorar en materia de RIGI. En esa reunión participó también el diputado provincial Gastón Abonjo y Lin Yun Yo. Este último es también conocido como Fernando Lin, un lobbista chino con participación en diversos negocios en Argentina siempre bien conectado con la política.

    En la embajada de la República Popular China, me reuní con el embajador Wang Wei, acompañada con los empresarios @TofoniGuillermo y Fernando Lin. Hablemos de intercambio en la industria del fútbol, inversiones y proyectos a corto plazo, en ésta área de inversiones. #VLLC pic.twitter.com/EEFIZab5u5

    — Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) July 11, 2024

    El principal negocio de Lin era una obra en Tierra del Fuego en el puerto que terminó en juicio con la gobernación. También fue socio de SOCMA en el sector de autos eléctricos.

    Lin actualmente se dedica junto a su empresa Gotion a la fabricación de baterías de litio para vehículos eléctricos. En los inicios de la gestión estuvo en reuniones con la entonces canciller Diana Mondino y la acompañó a su viaje a China. Entre los libertarios creen Hao Yuan está intentando entrar al RIGI con Lin Yun Yo de padrino.

     

    Difunde esta nota