|

SE COLOCARÁN DECREMENTADORES EN LAS INTERSECCIONES CON LA AUTOVÍA 22

Los decrementadores permiten que los peatones tomen en cuenta el tiempo real que tienen para cruzar la calle, reduce la ansiedad de los automovilistas y permite calcular maniobras en cada encrucijada que tiene estos dispositivos que contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la cantidad de segundos que restan de espera. Este sistema constituye una herramienta importante para contribuir a la seguridad vial de la ciudad.

Hasta el momento hay colocados solamente en dos intersecciones pero la idea es lograr colocarlos en todos los semáforos de la ciudad. Ya se procedió a la colocación y puesta en funcionamiento en las esuqinas de Avenida Mitre y Brown/Lisandro de la Torre. Y en los semáforos de calle Cipolletti y Yapeyú.

A su vez existe una ordenanza que data del año 2017 que habilita al municipio a colocarlos en la autovía nacional 22 por lo que probablemente los próximos sean colocados en intersecciones de la rn22.

El primero se colocará en el cruce de la ruta con calle Pioneros, este es uno de los semáforos colocados sobre la autovía que más posibilidades de giro tiene y a su vez uno de los que tiene mayor flujo vehicular. En contraposición tiene un puente elevadizo para cruzar y bajo flujo de peatones, por el contrario y solo como ejemplo, las intersecciones a la altura de calle San Martín y España tienen un gran flujo de peatones hacia zona céntrica y no brinda otra posibilidad de paso que no sea a pie sobre la autovía.

Los parámetros que se toman para la selección de las intersecciones donde pueden ubicar decrementadores son el flujo vehicular, las arterias que se conectan o cruzan dijo el Directror de Tránsito y agregó  “en realidad, si fuera posible, todo semáforo debería contar con decrementador, no solo para vehículos, también peatones». Mario Figueroa, director de tránsito y protección civil de villa Regina nos cuenta cual es el proyecto.

Campaña para promover el respeto hacia los peatones

Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública.

La actividad se enmarca en el ‘Día Internacional del Peatón’ que se celebra cada 17 de agosto en todo el mundo, con la finalidad de promover el respeto hacia los peatones, recordar los derechos y obligaciones que implica el circular de esta manera; reforzar el uso de los espacios peatonales y difundir una cultura vial que reconozca su prioridad.

La campaña se extenderá hasta mediados de agosto y consiste en la entrega de folletería a cargo del personal de Tránsito que cuenta con la colaboración de integrantes del Club Fortaleza y Perla del Valle del IAVRE.

“Destacamos y agradecemos la participación de los chicos que nos ayudan a transmitir esta información y nos acompañan para que entre todos podamos hacer una sociedad más consciente y con mayor seguridad vial”, manifestó el Director de Tránsito Mario Figueroa.

Agregó que “desde la Dirección hacemos hincapié en que si todos aportamos podemos tener un tránsito seguro y ordenando y, en este sentido, la educación vial en todos los ámbitos es fundamental”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Los vuelos del lavado: el caso Machado, la DEA y los vínculos con el macrismo

     

    Informes secretos del Ministerio de Seguridad y del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos revelan una trama de narcotráfico, lavado de activos y financiamiento político en la Argentina. El empresario aeronáutico Federico “Fred” Machado, acusado en Texas por tráfico internacional de drogas, aparece vinculado con sociedades locales, vuelos sospechosos y el entorno del Grupo Socma.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Una red que volaba bajo el radar

    Los documentos clasificados del Ministerio de Seguridad argentino, elaborados junto al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos y a los que accedió La Nación —según publicó la periodista Camila Dolabjian—, describen una red internacional que combina narcotráfico, lavado de dinero y vínculos con figuras políticas locales.

    El protagonista de esa trama es Federico Andrés “Fred” Machado, empresario aeronáutico argentino acusado en Texas por lavado de activos y tráfico internacional de drogas. El informe norteamericano, fechado en 2021, advertía que el DHS había solicitado información a la Argentina “sobre el ciudadano Federico Andrés Machado por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos”.


    Del “Narco Jet” al financiamiento político

    Machado, piloto y dueño de la empresa South Aviation, ya había sido mencionado en el histórico caso del “Narco Jet”: en 2010, uno de sus aviones alquilado a los hermanos Juliá fue interceptado en Barcelona con casi una tonelada de cocaína.

    Pero el expediente norteamericano revela mucho más. El fiscal federal de Texas lo acusó formalmente el 24 de febrero de 2021 de “violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína”. En esa misma causa se detalla que Machado y sus socios habrían montado una estafa piramidal (esquema Ponzi) que les permitió lavar alrededor de 550 millones de dólares provenientes del narcotráfico.


    Cuatro aviones, miles de kilos de cocaína

    Los investigadores del DHS rastrearon al menos cuatro aeronaves vinculadas a Machado con registros adulterados. Entre 2018 y 2020, esas naves fueron interceptadas en Venezuela, México, Guatemala y Belice, transportando entre 1.200 y 2.300 kilos de cocaína cada una.

    Uno de los episodios más oscuros se produjo en diciembre de 2019, en Petén, Guatemala, donde fue hallado un avión de Machado con 2.500 kilos de cocaína. Dos de los detenidos en ese operativo se fugaron tras obtener la libertad condicional, y poco después el juez que los había liberado fue asesinado por un sicario.


    Vínculos con el macrismo y el negocio aéreo

    Según los informes secretos citados por La Nación, Machado mantuvo estrechos lazos con el empresario argentino Sergio Daniel Mastropietro, ligado a la aviación comercial. Ambos fundaron en 2010 la sociedad SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves. Mastropietro es nada menos que presidente de Avian Líneas Aéreas, continuadora de MacAir Jet, empresa del Grupo Socma de la familia Macri.

    El documento oficial destaca que “los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian” y recuerda que durante el gobierno de Mauricio Macri —entre 2015 y 2019— las empresas vinculadas a Socma fueron beneficiadas con la redistribución de los hangares de Aeroparque, en perjuicio de Aerolíneas Argentinas.

    Machado y Mastropietro compartieron domicilio en la calle Juez Tedín 2860 de la Ciudad de Buenos Aires y varios vuelos privados: uno a Estados Unidos en 2016 y otro a Perú en 2019, junto a pasajeros de diversas nacionalidades. Para los investigadores, esa relación le habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave.


    La pata política: aportes a Espert

    Los documentos también mencionan un dato político explosivo: “De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019”.

    Si bien no existen imputaciones judiciales en la Argentina sobre ese financiamiento, la mención fue incorporada en los reportes como un indicio del alcance político y económico del empresario, que habría intentado insertarse en circuitos partidarios aprovechando su estructura aeronáutica y sus recursos financieros.


    Argentina, terreno fértil

    El Ministerio de Seguridad argentino advirtió en sus propias conclusiones que “independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país”.

    Los funcionarios subrayaron que, teniendo en cuenta el incremento de sus vuelos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados al macrismo, el empresario pudo haber extendido sus operaciones ilegales dentro de la Argentina.

    Las recomendaciones de los informes son contundentes: profundizar la investigación sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales, coordinar con el DHS para ejecutar su captura internacional y analizar la responsabilidad de los organismos de control argentinos —ANAC, PSA, Aduana, UIF y ORSNA— que “debieron haber actuado”.


    Más que un empresario: un engranaje

    El caso Machado, que combina narcotráfico, lavado, política y negocios aeronáuticos, deja al descubierto una zona gris entre el dinero sucio y la política argentina, donde los mismos apellidos aparecen una y otra vez.

    Mientras el empresario continúa prófugo y la justicia estadounidense busca su extradición, los documentos secretos filtrados exponen algo más profundo: la facilidad con la que las estructuras del poder económico y político local abren la puerta a operadores del crimen internacional.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ¿VOS VIVÍS EN UNA BURBUJA?

    Esferas son formas como fuerzas deldestino: comenzando con la esfera fetal en sus oscuras aguas privadas hasta el globo cósmicoimperial que se nos pone ante los ojos con la pretensión soberana de encerrarnos y apisonarnos. Peter Sloterdijk, Introducción al libro Esferas Entonces, ¿vos vivís en una burbuja?Esta pregunta está orientada al sentido de encierro, de…

    Difunde esta nota
  • Llaman a participar de la nueva Muestra de Cine Africano en Argentina

    La 13ra, edición de “Espejos y espejismos”, la Muestra de Cine Africano en Argentina que este año se realizará en versión online, convoca hasta el 15 de julio a realizadores, documentalistas, videoartistas y directores de cine a que envíen sus películas, ofreciendo nuevas miradas sobre el continente africano. El material recibido formará parte del Archivo…

    Difunde esta nota
  • |

    Acorralado, Espert renunció a su candidatura

     

    El diputado de La Libertad Avanza anunció su renuncia a la candidatura para renovar su banca por Buenos Aires, luego de las denuncias que lo vinculan con el empresario narco Fred Machado. Mientras Milei intenta contener el golpe político, crecen las sospechas sobre los nexos entre ambos libertarios y el oscuro financista detenido en Viedma.


    “Por la Argentina, doy un paso al costado”

    José Luis Espert confirmó este domingo su renuncia a la candidatura para renovar su banca por la provincia de Buenos Aires, al reconocer que “por la Argentina, doy un paso al costado”. El anuncio llegó tras las denuncias que lo vinculan con el empresario narco Fred Machado, detenido con prisión domiciliaria en Viedma.

    En su comunicado, el economista sostuvo que la acusación forma parte de “una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas” y dijo haber sido víctima de “un despiadado juicio mediático”. De ese modo, intentó presentar su salida como un gesto patriótico, aunque el trasfondo judicial y político muestra otra lectura.

    A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios”, escribió el ex candidato, prometiendo que el tiempo “demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral”.


    Fred Machado, el nombre que hizo temblar a LLA

    El caso Machado, que ya provocó cimbronazos en el poder judicial y en la política nacional, golpeó de lleno al armado libertario. Según reveló Noticias La Insuperable en su investigación sobre “El Triángulo Blanco”, el empresario mantuvo vínculos financieros con dirigentes de La Libertad Avanza, aportando dinero y logística en campañas y traslados.

    El propio Machado, que enfrenta causas por narcotráfico y lavado de dinero, fue mencionado en informes judiciales donde aparecían movimientos vinculados a operadores libertarios del conurbano bonaerense. En ese contexto, la figura de Espert quedó inevitablemente comprometida, pese a sus desmentidas públicas.


    Milei intenta contener el daño

    Tras el anuncio, Milei buscó dar por cerrada la crisis, confirmando que había aceptado la renuncia “por el bien del proyecto de cambio”. En su cuenta de X, el mandatario escribió que “el proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”.

    El jefe del Ejecutivo también subrayó que “la Argentina siempre está por encima de las personas” y que “garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros”, en una clara señal de apoyo político hacia Espert, pero también de contención hacia las bases libertarias desconcertadas por el escándalo.

    Con un cierre que sonó más a consigna electoral que a reflexión institucional, Milei intentó reafirmar la identidad del espacio: “Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.


    Silencio, sospechas y daño electoral

    En los pasillos libertarios nadie oculta la preocupación. La salida de Espert no desactiva el daño político, sino que lo amplifica: la oposición ya apunta sus cañones hacia el financiamiento de campaña del oficialismo y a la trama de relaciones entre empresarios, narcotráfico y dirigentes libertarios.

    Dentro de La Libertad Avanza, el propio Espert pidió a sus militantes que no se “psicopateen” y que utilicen “cada segundo que queda hasta la elección para explicarle a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante”. Sin embargo, el mensaje fue leído como un intento de maquillar la crisis, más que de levantar la moral de las tropas.


    El proyecto libertario, en crisis de identidad

    Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo se desmorone”, sostuvo Espert al final de su mensaje. Pero la renuncia deja al descubierto la fragilidad del armado libertario y sus contradicciones internas.

    Mientras Milei insiste en que “no son lo mismo”, los hechos parecen contradecirlo: los vínculos con Fred Machado exhiben el costado más oscuro de la política libertaria, y demuestran que el “cambio” tantas veces prometido terminó contaminado por las mismas prácticas que decían combatir.

    En definitiva, la caída de Espert es la primera gran fractura dentro del oficialismo. Y, más allá de sus frases épicas y su retórica del sacrificio, su salida revela que el proyecto libertario ya no sólo enfrenta a la realidad económica, sino también a sus propios fantasmas judiciales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ¿HAY QUE PERMITIRSE EL ABURRIMIENTO?

    «El aburrimiento es ese ave que incuba el huevo de nuestra experiencia»           Walter Benjamin La depresión, la ansiedad, la fatiga o el cansancio crónico se han convertido en los nuevos padecimientos de la sociedad. ¿Cómo surgen estas problemáticas? No podemos depositarlo en una sola causa, porque en el horizonte de los conflictos humanos se insinúan: la necesidad artificial del…

    Difunde esta nota
  • |

    EFECTO ETIQUETADO FRONTAL: REFORMULANDO

    Marcas que se reconvierten para evitar los sellos negros. Danone, Nesquik, Bimbo y La Serenísima son algunas que modificaron el contenido de ciertos productos para así no tener el octógono. Crece el cumplimiento en góndolas. Una barrita de cereal, un alfajor de arroz, un pote de queso untable “light” nunca fueron garantía, pero desde que…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta