Informamos a la comunidad las intervenciones ocurridas durante el día Martes 2 de Junio.
20:42 hs Se recibe llamado telefónico, informando de un principio de incendio en un vehículo en calle Azcuenaga B° Belgrano. Hacia el lugar se dirigió una dotación de bomberos con 6 voluntarios en el Móvil N° 10 (Unidad de Primera Intervención).
¿Cómo se organiza la lista de vacunación en Villa Regina? El vacunatorio de Villa Regina se organiza por edad (más allá de las listas que puedan llegar de los organismos provinciales como el Ministerio de Educación, etc.)Primero se vacunaría a mayores de 80, luego de 70 y decreciendo. ¿Quiénes son consideradas personas con factores de…
En el marco del PARO Y MOVILIZACIÓN por el #8M en Villa Regina, Socorro Rosa brindó un taller destinado a conocer en detalle los avances y problemáticas actuales sobre la aplicación de la IVE/ILE en nuestro país y en la región. A continuación, compartimos los datos obtenidos por Socorristas en Red a un año de…
En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.
Israel e Irán están en una guerra frontal sin precedentes que no tiene indicios de pausa, llevando al extremo la tensión en Medio Oriente, ante la atenta mirada de Estados Unidos, Europa, Rusia y China.
Pero al margen de las implicancias geopolíticas, otra batalla se libra en un tablero paralelo: la supervivencia política del primer ministro de Israel, Benjamín Netanhayu. El premier israelí volvió al poder gracias al acuerdo con el sector más ortodoxo de la derecha israelí que lo empujó a posiciones menos tolerantes con Palestina y lo acercó a una lógica de guerra.
Antes del salvaje ataque terrorista de Hamas a Israel, el premier estaba contra las cuerdas producto de una reforma judicial que le daba a su gobierno la capacidad de intervenir casi sin contrapesos en la Justicia. Esto provocó marchas masivas contra el gobierno que lo forzó a suspender el proyecto de ley en medio de una caída importante de la imagen.
Con el comienzo de la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza, la política israelí se alineó detrás de su liderazgo pero con el correr de los meses eso fue cambiando. No obstante, Netanhayu parece entender mejor que nadie la importancia de la seguridad en la sensibilidad de los israelíes y con ese respaldo sostiene un escenario de confrontación en Gaza, El Líbano y ahora Irán.
Sin embargo, una encuesta del Canal 12 de Israel en mayo reveló que el 61% de los ciudadanos quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza.
El liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza.
La politóloga y especialista en Medio Oriente, María Constanza Costa, dijo a LPO que “el liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza”.
El edificio de la televisión pública de Iran tras el ataque de Israel.
“Vimos cómo los países europeos intentan generar una crítica a lo que sucede en Gaza, sobre todo a la situación de crisis humanitaria. Después tiene las tensiones adentro de su coalición, con los partidos ultra-ortodoxos que amenazan con abandonar el gobierno en relación a la aprobación de la ley que los exima del servicio militar. Eso le podría haber provocado una crisis parlamentaria y unas elecciones anticipadas. Finalmente terminó no sucediendo, pero también da cuenta del momento interno en el que está su liderazgo”, agregó Costa.
Es muy pronto para hablar de una recomposición del liderazgo de Netanyahu. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial.
“No creo que el ataque contra Irán permita recomponer su liderazgo. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial. Y eso le puede permitir dejar la política de lado, enfocarse en la defensa de Israel y recuperar cierto control del relato oficial. Lo que ocurra va a depender mucho de que logre el apoyo de Estados Unidos”, señaló la especialista.
“Hay que esperar a ver si Estados Unidos decide apoyar a Israel en una suerte de guerra total o si, en cambio, decide seguir apostando a una conversación diplomática con los iraníes. Por eso, me parece que puede haber un reforzamiento de la base política de Netanyahu, pero no una recomposición de su liderazgo. Está cercado internamente, tiene un debilitamiento de su coalición de gobierno y de sus alianzas internacionales”, apunto.
Costa también analizó el efecto de los misiles iraníes que lograron eimpactar en zonas de Tel Avic, causando decenas de muertos. “La cuestión de que haya víctimas en Tel Aviv puede generar ciertas críticas por fallos en la defensa, porque hay misiles que lograron impactar en zonas residenciales y dejaron decenas de civiles muertos, pero lo cierto es que la cúpula de hierro funciona. Creo que de todos los misiles que envió Irán solo lograron penetrar alrededor de un 10 o un 20%. Realmente esa idea de que Netanyahu es un garante de la seguridad, si bien está siendo cuestionada, genera una unidad temporal pero no cesa la presión que puede tener Netanyahu en el largo plazo”.
Tel Aviv tras ataque de Irán.
“La oposición suspendió temporalmente sus críticas al gobierno y se centró en un discurso de seguridad nacional y el derecho de Israel a defenderse, pero en el futuro tienen la intención de reemplazar a Netanyahu”, añadió.
“Pero insisto, la clave de si la guerra con Irán fortalece o no el liderazgo interno de Netanyahu, va a tener que ver con la decisión que tome Trump de apoyarlo o no. Si bien viene marcando cierta distancia, lo vimos también en la última gira que hizo por el Golfo, donde no visitó Israel, aunque todo el tiempo se encargó de señalar que es un socio estratégico. Sin el apoyo de Estados Unidos, esta esta regionalización del conflicto no es posible que Israel lo pueda sostener de manera unilateral”, apuntó Costa.
Por su parte, el sociólogo Kevin Ary Levin, planteó a LPO que “el liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político”.
El liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político
Para Ary Levin “hay muchos aspectos que hay que tener en cuenta para entender la decisión (de atacar Irán). Creo que la cuestión de cómo esto lo impacta internamente es un factor para tener en cuenta, pero no es necesariamente la causa principal. Creo que su supervivencia política es un factor y esto apaga las discusiones internas durante un tiempo, pero que también es muy característico que teníamos una apuesta difícil”.
“También tiene que ver con un pesimismo creciente que escuchamos de parte de Estados Unidos sobre la marcha de las negociaciones, que también tiene que ver con una posición debilitada de Rusia, que no está en condiciones de intervenir directamente en este sentido y abrir un nuevo frente de guerra, pero independientemente de la intencionalidad o no, que es muy difícil de determinar, la consecuencia es que Netanyahu ve su autoridad prolongada, por estos días no era la reforma judicial su principal amenaza, sino la discusión sobre la participación de los jóvenes ultraortodoxos en el servicio militar, lo cual está dando muchos problemas al interior de la coalición y también es un tema donde la mayoría de la opinión pública israelí está en un lugar opuesto a lo que el gobierno viene haciendo”, añadió.
Por último, sobre las víctimas civiles que está sufriendo Israel, Kevin Ary Levinio, sostuvo que “esto impacta, estamos viendo un daño a la población israelí sin precedentes y creo que esto también va a impactar en la población en el sentido de un desgaste mucho más rápido y que el apoyo popular al principio de la guerra y de casi toda la oposición tenía que ver con un manejo de la guerra en Gaza que en esta guerra está siendo muy diferente y creo que eso va a hacer que si esta guerra se extiende, muchos empiecen a dudar sobre si el timing y la decisión en sí fueron correctas. A partir de la primera muerte en la ciudad Ramatgan, creo que ahí tuvimos un momento bisagra y si esto sigue va a haber un cambio notable”.
La falta de gas golpeó fuerte. Localidades enteras en provincia de Buenos Aires, Mendoza, Salta, San Luis, Cordoba, Santa Fé, Río Negro y Neuquen permanecían este jueves sin gas.
Con el paso de las horas, crece la bronca de intendentes y gobernadores. La falta de respuesta del gobierno de Milei es total. No hay articulación con el Enargas ni la Secretaría de Energía que conduce en lo formal María Tettamanty y en lo real Toto Caputo. “Se limitan a mandar comunicados, pero no se trabaja en ningún plan de contingencia”, afirmó a LPO un funcionario de Energía de una provincia de las cercanas al gobierni.
En el mismo sentido, desde una provincia cuyana, contaron a LPO que la única respuesta concreta que recibieron por parte de Energía es que había muchos problemas con la restitución del suministro. “Nos dijeron que nos olvidemos de tener normalizado el servicio por lo menos hasta última hora del viernes”, afirmó el funcionario consultado.
Los gobernadores reprochan no haber sido convocados a las dos reuniones que mantuvo el comité ejecutivo de crisis. “Ni siquiera están publicando las actas, que es una obligación que tiene el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), por fuerza de ley”, reclamó la fuente.
La ausencia de las actas es un buen ejemplo d ela falta de consistencia de la actual política energética. La ex titular de la cartera, Flavia Royón, situó como factor desencadenante de la crisis del gas, la inacción y falta de planificación por parte del gobierno.
Nos dijeron que nos olvidemos de tener normalizado el servicio por lo menos hasta última hora del viernes.
“Cuando estas en la gestión vos sabes con que infraestructura contas, el destino de la oferta, y la dinámica de la demanda en función de la temperatura”, afirmó Royón en Radio Con Vos.
La ex funcionaria deslizó que la Secretaria de Energía junto con el ENARGAS deberían haber frenado preventivamente las exportaciones a Chile para no perder presión para la demanda interna. En el mismo sentido, Royón dió a entender que, para ahorrar divisas, el gobierno se quedó corto con la importación de combustible.
El diagnóstico de Royón entierra la épica de Javier Milei ocho meses atrás: “Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país, y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina, al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad” afirmó el Presdiente meses atrás (ver video).
“En falta de control y previsibilidad del sistema nunca se llegó a este extremo, no hay antecedentes de estos cortes que se podrían haber evitado con decisiones competentes”, afirmó a LPO un funcionario de carrera de la Secretaría de Energía.
El silencio de los titulares de la política energética es ensordecedor. Ni la secretaria de Energía, María Tettamanti, ni el vicemiministro coordinador del área, Daniel Gonzalez dieron explicaciones públicamente. No atienden ni siquiera a los gobernadores.
Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país, y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina, al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad.
Entre los responsables de la crisis, también se encuentra Carlos Casares. Este ingeniero químico tuvo una actuación en el organismo regulador durante el gobierno de Macri. Llamativamente, desde enero hasta diciembre de 2019 fue subsecretario de Hidrocarburos. Mucho antes trabajó en Gas del Estado, y luego se desempeñó durante 24 años en Tecpetrol del grupo Techint. Casares fue un gran impulsor del proyecto de unificación de los entes reguladores (ENRE-ENARGAS), incluido en la Ley Bases, que la ineficiencia de la gestión libertaria tampoco logra concretar.
Casares fue quien autorizó la peligroísima suba del poder calorífico del gas, que fue rechazada por la mayoría de las distribuidoras y representantes de la industria. En ese momento, octubre del año pasado, LPO alertó que la decisión podría multiplicar exponencialmente los siniestros por ingesta de monóxido de carbono.
Nueve meses más tarde, se produjo la tragedia de Villa Devoto. Pero no fue el único caso. Las muertes por ingesta de monóxido de carbono se dispararon un 57% en lo que va del 2025, tal como relevó el sitio Chequeado.
La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios 01/2021 destinado a la contratación de servicio médico veterinario para la esterilización canina y felina. El presupuesto oficial total es de $924.000. Los profesionales interesados podrán realizar consultas y adquirir los pliegos en el Departamento de Compras ubicado en el edificio central de…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.