|

RELATANDO EL ASESINATO DE ANA

Extractos de la investigación de la historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

Relatando el asesinato de Ana

Familiares de la víctima han redactado de esta forma los acontecimientos:

“En 1928 les golpea muy fuerte la adversidad con un trágico episodio relacionado con un asalto ejecutado por gente de la Banda de Bairoletto a un boliche vecino en la zona de chacras que le decían el “Rancho Grande”. Un anochecer Ana cruzaba un baldío para ir a comprarle cigarrillos al esposo, llevaba en sus manos una linterna, los delincuentes tiraron hacia la luz y cinco balas le dieron fatalmente, vivió sólo cinco días, plenamente conciente aferrándose a la vida, las ilusiones, con sus solo 20 años, dejaba una pequeña de dos meses. No había medios, la medicina era primaria. Este hecho sacudió tristemente a la familia, la colonia y a toda la zona. A su entierro llegó gente de todo el valle, la solidaridad, la confraternidad estaban presentes.”[30]

Resulta sugestivo que inclusive los mismos familiares intenten encontrar rasgos de sensibilidad, compasión y remordimiento en los bandidos:

“¡Que curioso! Resulta que en la tumba le pusieron la foto de mi tía, mi mamá siempre se cruzaba el Salado y se venía al cementerio y se encontró con que la foto no estaba… la buscó, la buscó y la foto no apareció más… entonces se pensaba que tal vez los que habían tirado, los que la habían matado, que posiblemente ellos se habían sentido mal, después, al enterarse que no había sido un peligro para ellos esa linterna que venía… Y después fue una conmoción de todo el Valle, porque vino gente que no era gente de Regina, mucha gente de afuera… de Allen, de Roca, de Huergo, vinieron de todos lados cuando falleció ella, porque conmocionó a todos… y… sino hubiera aparecido. Si se hubiera despegado hubiera aparecido alrededor… no… posiblemente esta gente se haya sentido mal…” (Elena)

Luego las versiones se van modificando:

“La Compañía colonizadora había implantado una sucursal en la III zona de este producto [cooperativa de víveres para el consumo] al lado del boliche del Moro y esta sucursal la atendía el Sr. Nelly que se había instalado allí con su señora. Coincide que la señora de Nelly va a comprar cigarrillos para su esposo en ese boliche, se encuentra con la banda de Bairoletto en pleno asalto a ese boliche. Al ver que ya… a ella, para que no declare, recibió un tiro en el pecho, ultimándola y otro tiro al bolichero, ultimándolo también. Este de nombre Virgilio Muner. ¡Ahí nomás dos muertos![31] (José Luis)

“¿Sabe por que ha sido? Porque él fue a Roca a pedir el crédito, como tenia negocio acá cerca, la cooperativa, y entonces había pedido el crédito 300 pesos para poder comprar y con eso se ve que la banda de Bairoletto lo vieron, lo siguieron, el venía con tren y después venia a pie a la colonia hasta la chacra, ellos lo siguieron de a caballo… a la fuerza, lo ataron. La mujer… la tenía la culpa el marido porque él era de la cooperativa de acá y él le dijo a la señora: -vos ¿me compraste cigarrillos hoy? Era medio seco, -no, dice, me olvidé! Y claro, ella con los chicos… – Bueno, andate enseguida a comprarme! Y era noche… y como estaba adentro todo ese despiole que le robaban y tres o cuatro caballos estaban afuera y vieron a ella y le tiraron creyendo que era un hombre.” (Hermenegilda)

“No sé si fue él o uno de sus secuaces… a la noche fue al boliche y no sé que quería que no le querían dar y entonces ella se puso el sobretodo del marido y… iba corriendo a avisar a los vecinos que estaba y le dispararon.” (María Rosa)

Por un lado los criminales son justificados con la circunstancia de la confusión generada en la oscuridad: “pensaron que era un hombre” y por otro lado la figura del marido como culpable del hecho por haberla mandado de noche a comprar cigarrillos, por no haber sospechado, por tener dinero del crédito. Y a pesar de que esta muerte conmocionó a la colonia por la inocencia de la víctima no ha sido suficiente para empañar la imagen de Bairoletto.

OTROS EXTRACTOS

***

Glosario:

[30] Material aportado por la hermana de la víctima.
[31] El señor Muner fue herido levemente.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Intendente Orazi firmó el Convenio de RECAP junto al Ministro de Trabajo Stopiello

    El Intendente, Marcelo Orazi, junto al Ministro de Trabajo de la Provincia, Jorge Stopiello, firmó el Convenio de la Ley Provincial N° 4351, la cual es una adhesión de la Ley Nacional N° 26370. El Registro Público Provincial de Admisión y Permanencia (RECAP) tiene como finalidad habilitar al personal que realiza tareas de control de…

    Difunde esta nota
  • |

    No lo quieren ni en el fin del mundo

     

    Milei hizo un papelón en Ushuaia y se tuvo que ir rapidito.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Lo que debía ser el puntapié de su “recorrida federal” terminó en un verdadero bochorno: protestas masivas en Ushuaia, un operativo de seguridad desmedido y la suspensión abrupta de la caminata por el centro que había planificado el oficialismo. Apenas un centenar de seguidores en la puerta del hotel y un discurso de cinco minutos con megáfono marcaron la escena de un presidente que quiso repetir la épica de campaña y terminó escapando rumbo al aeropuerto.


    Una “recorrida federal” que naufragó en la primera parada

    El Gobierno había imaginado comenzar la semana con fuerza: el lunes a la mañana, en Casa Rosada, el Consejo de Mayo discutía las “reformas de segunda etapa” que Milei busca imponer después de octubre. Como parte de ese operativo político, el libertario eligió Tierra del Fuego para inaugurar su primera “recorrida federal”. Pero lo que debía ser un gesto de fortaleza se transformó en un papelón político.

    La caminata por San Martín y Don Bosco, las mismas calles donde en 2023 cosechó multitudes en campaña, fue levantada sin previo aviso. “No había casi nadie en el centro”, reconoció una fuente local. El contraste con las expectativas era total: en lugar de miles, apenas unas cien personas lo esperaban en la puerta del hotel.


    El acto que duró cinco minutos

    El desenlace fue fulminante. Milei salió del hotel, tomó un megáfono, dijo unas pocas palabras, se subió a un auto oficial y se fue directo al aeropuerto. Cinco minutos duró la escena, según confiaron testigos. El intento de mostrar músculo político en el sur terminó convertido en una postal de debilidad y desconexión con la realidad de la provincia.


    Protestas en toda la ciudad

    Mientras el oficialismo fracasaba en su convocatoria, la ciudad se movilizaba contra Milei. Diversos sectores sociales, políticos y sindicales se hicieron sentir en Ushuaia. El malestar tiene razones concretas: la eliminación de aranceles a celulares e importados golpea de lleno a la industria fueguina y amenaza miles de empleos. Trabajadores de la UOM incluso fueron retenidos por Gendarmería en el ingreso a Río Grande para impedir su llegada a la capital provincial.


    La foto con Newsan y los empresarios

    Antes del bochorno en las calles, Milei visitó la planta de Newsan, la empresa de celulares de Rubén Cherñavosky. Allí se mostró con trabajadores y empresarios como Luis Galli, CEO de la firma, quien meses atrás había advertido que la política de apertura de importaciones del Gobierno ponía en riesgo la continuidad laboral. Una paradoja: el presidente se sacaba fotos con operarios mientras afuera los trabajadores eran bloqueados por las fuerzas de seguridad.


    Los discursos que no convencen

    En entrevistas con medios locales, Milei intentó defender su política económica. Señaló que “Tierra del Fuego es la muestra de que, si le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”, y desestimó los reclamos de la UOM acusando al sindicalismo de estar “politizado”. El contraste con las protestas en la calle y la escasa convocatoria oficialista dejó sus palabras sin eco.


    El fracaso en el sur como síntoma nacional

    Lo que ocurrió en Ushuaia no es un hecho aislado. Se trata de un síntoma político: la pérdida de apoyo popular, el rechazo creciente a las medidas que devastan la producción nacional y el aislamiento de un gobierno que insiste en recetas que profundizan la crisis. Ni siquiera en la primera parada de su “recorrida federal” pudo evitar el repudio y el vacío.

    El viaje al fin del mundo terminó siendo también un viaje al fin de la épica libertaria. Allí donde quiso mostrarse fuerte, Milei quedó expuesto: con apenas un centenar de seguidores, rodeado de protestas y escapando en cinco minutos.

     

    Difunde esta nota
  • DE HUERGO A BERLÍN, CON ESCALA EN BAIRES Y MADRID

    Existen vidas singulares. No necesariamente “raras” pero sí únicas. La vida de José Luis Pizzi es una de esas. Comenzó en 1959 en Ingeniero Huergo. Allí vino al mundo, como el primogénito de una familia chacarera. Su vida continúa ahora en Berlín (capital literaria del momento, no por nada ahí vive Samantha Schweblin y Alan…

    Difunde esta nota
  • |

    EXISTIMOS PARA SER

    ¿Qué es eso que sos? Eso que es innegable en vos, eso que no se puede enajenar de tu persona y se disfruta plenamente. Se vive con naturalidad y fluidez. Se siente propio. Hay cosas que hacemos que nos muestran, a ojo crudo, quienes somos. Cuando estas haciendo algo, por ejemplo, que te abstrae completamente…

    Difunde esta nota
  • |

    El desarraigo libertario: el diputado que hacía que sus asesores financien el partido con plata del Estado

     

    Un nuevo escándalo de corrupción interna golpea a La Libertad Avanza en Tierra del Fuego. El diputado Santiago Pauli fue denunciado por obligar a sus asesores a entregarle el plus salarial del “desarraigo” —unos 500 mil pesos mensuales— para cubrir los gastos partidarios. Los audios filtrados muestran el lado más cínico de la doble moral libertaria.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Cuando el “anticasta” cobra como la casta

    El diputado de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego, Santiago Pauli, quedó en el centro de la escena tras la difusión de una serie de audios que exponen una maniobra de presunta malversación de fondos públicos.
    En las grabaciones, el legislador exige a sus propios asesores que le entreguen el 100% del plus salarial conocido como “desarraigo”, un adicional destinado a cubrir viáticos y alojamiento para quienes deben viajar de Río Grande a Ushuaia durante las sesiones legislativas.

    Lejos de eso, el dinero terminaba usado para financiar los locales y gastos partidarios del espacio libertario en la provincia.
    “Voy a dar de baja todos los contratos y poner gente que cobre y nos pase el 100% del desarraigo”, se escucha decir a Pauli en uno de los audios difundidos tras el extravío del celular de Rolando Correa, puntero y empleado del despacho del candidato a senador Agustín Coto.


    El método Pauli: del “no hay plata” al “pásenme todo el desarraigo”

    Según reveló el propio Correa en diálogo con distintos medios, la exigencia no era nueva: Pauli les pedía el dinero desde hacía meses, bajo la amenaza de dar de baja los contratos de quienes se negaran a colaborar.
    “El problema surgió cuando le dije que no podía seguir aportando el 100%. Ahí me respondió que iba a buscar gente nueva para sacarle el total”, relató el denunciante.

    Los empleados debían transferir los 500 mil pesos del suplemento a las cuentas del partido, incluso cuando no viajaban a Ushuaia ni cumplían las tareas que justifican el cobro del viático. En los audios, Pauli justifica el desvío de fondos con una frase lapidaria: “El desarraigo no es tuyo, es del partido”.


    El partido del ajuste… para los demás

    La historia expone, una vez más, la hipocresía estructural del mileísmo, que se autoproclama enemigo de “la casta” mientras reproduce las peores prácticas del sistema político que dice combatir.
    Mientras Milei exige “austeridad” a jubilados, docentes y trabajadores, sus dirigentes provinciales mantienen locales partidarios financiados con plata pública.

    Desde el entorno del diputado se intentó minimizar el escándalo alegando que “todo era para sostener la estructura del espacio”, aunque los audios dejan claro que se trataba de fondos estatales desviados a fines partidarios.


    El silencio del partido y la preocupación en Tierra del Fuego

    Hasta el momento, La Libertad Avanza no emitió un comunicado oficial sobre el caso. En Tierra del Fuego, la situación encendió las alarmas: se trata de una provincia donde este año se eligen también tres bancas de senadores nacionales, y el espacio libertario buscaba posicionarse como fuerza competitiva.

    El escándalo llega en el peor momento para el oficialismo nacional, con una imagen de Milei en franco desgaste y un creciente malestar social por el ajuste. La denuncia contra Pauli desnuda lo que muchos fueguinos ya intuían: el discurso de la “honestidad libertaria” no resiste el menor archivo.


    La doble vara de siempre

    Mientras el Gobierno recorta presupuesto a universidades, comedores y obras públicas, sus representantes más fieles usan los recursos del Estado para financiar sus aparatos partidarios.
    El caso Pauli es apenas una muestra de cómo opera esa doble vara libertaria: moralina para afuera, negocios para adentro.

    La libertad avanza, sí, pero sobre los viáticos del pueblo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta