Vecinos de la ciudad recibieron una notificación por parte del municipio como pre aviso de multa si continúaban alimentando a perros callejeros. Desde #LaTapa, Luciano Ramirez, estudiante de abogacía, nos explicó porque no pueden prohibirnos de llevar a cabo esta acción, por cierto bondadosa y humanizada. Y además, nos explicó que la Ordenanza Municipal 014-14 hace cargo al municipio de los animales que deambulen en la vía pública, siendo el máximo organismo local quien debe ocuparse de su cuidado médico, esterilización y puesta en adopción.
Nunca es sorpresivo, que organizaciones intermedias complementen determinados trabajos que le corresponde al máximo organismo local, hace tiempo que las intermedias suplementan cuestiones que escapan al ejecutivo y legislativo reginense. Pero en esta situación particular, quienes toman la posta son los ciudadanos de a pie, sin mediación de ninguna institución, motivados solo por la sensibilidad social ante los animales que indefensos viven en la calle. Se viene gestando y contagiando, una responsabilidad social para con los animales (digna del ser humano, a veces olvidada) que rompe barreras generacionales y que con ayuda de las redes sociales se viraliza y alcanza altos grados de solidaridad.
La castración gratuita, la colaboración municipal con las ONGs locales, el quirófano móvil nos ponen a la vanguardia del cuidado de los animales en la zona. Decidir multar a quienes colaboran desinteresadamente es un paso atrás ante tanto avance de consciencia en relación a la responsabilidad social con los animales, y en especial los “callejeros”. Es irrisorio que se haga hincapié en un acto humanizado y voluntario para con un ser desprotegido, y se intente prohibirlo.
La solución más simple y absurda; siempre es prohibir. Lo complejo, costoso y razonable; es pensar, investigar y buscar soluciones profundas, que de seguro llevan tiempo, pero terminan por hacer desaparecer la problemática. Este es el camino por el que hay que continuar.
El Intendente Marcelo Orazi recibió este jueves a la Coordinadora de la Subsecretaría de Relaciones Municipales de la Secretaría de Municipios del Ministerio del Interior para la Patagonia Norte Argentina Ana Marks. Durante el encuentro el jefe comunal puso en conocimiento de la funcionaria nacional los proyectos elevados por el Ejecutivo al Gobierno Nacional en…
Te nos fuiste, Quino. Gracias por tanto. Quedan montañas de tiras tiernas y lúcidas sin concesiones. Las redes se inundaron de tus personajes y hasta las Susanitas y Miguelitos de la vida real te compartieron sin pudor.
El próximo sábado 6 a partir de las 9 horas, llega a Villa Regina ‘Elegí pescado’, iniciativa del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro donde se podrá comprar pescados y mariscos de calidad a precios promocionales. Será a partir de las 9 horas en el predio ferial ubicado frente a la Plaza de…
Las empresas justificaron esta decisión en un panorama que -aseguraron- “conduce al quebranto”, debido al incremento de los insumos y “deficientes medidas de manejo en la pesquería de langostino” que tienen que ver son un sistema de limitaciones y multas que el sector le reclama al Gobierno desregular para reducir costos operativos.
Por eso, adelantaron que no armarán sus buques para la pesca de langostino en tanto no sean garantizadas “condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas”, además de “definiciones claras” en el contexto cambiario actual.
Buena parte del comunicado de las cámaras apunta al Gobierno. La bronca con la gestión libertaria data desde el arranque, a partir de las desregulaciones que pretendió Federico Sturzanegger para licitar el mar argentino a empresas extranjeras.
En el sector, fuentes consultadas por LPO vuelven a apuntar al ministro de Desregulación de Milei por no proceder en desregulaciones que sí consideran que serían beneficiosas para reducir los costos operativos en esta zafra en particular.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron las cámaras en dirección al Gobierno
Exigen un plan de manejo que flexibilice los límites de tiempos de pesca, elección de puertos y nudos de velocidad (central en el gasto de combustible), entre otras cuestiones que reduzcan la generación de multas, que proliferan en la operatoria bajo el actual esquema.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
Recientemente, trascendió que las plantas de procesamiento no pagarán por encima de 1,80 dólares. Por eso, las cámaras avisaron que no volverán a operar en tanto existan valores inferiores a los de la Zafra Nacional 2024.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado
Todo eso, en medio de una crisis que -como viene contando LPO- se produjo por una combinación de factores que van desde el costo de los insumos y el fuerte incremento en materia de Derechos Únicos de Extracción (DUE) hasta la decisión del gobierno de Milei de no incluir al sector en la reducción temporal de retenciones que sí abarcó al agro.
En ese contexto, las exportaciones pesqueras cayeron más de 7.5 puntos. Por eso, en las últimas horas la Cámara de Exportadores (Cera) le reclamó al Ministerio de Economía a cargo de Luis “Toto” Caputo la eliminación de los derechos de exportación para el sector pesquero.
“A diferencia de otras actividades agroindustriales, la pesca no fue incluida en los beneficios fiscales recientes, pese a su rol clave en la generación de divisas y empleo, solicitando reformar el esquema tributario para fomentar las exportaciones y ampliar la base exportadora”, señalaron.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, lo que ha generado pérdidas superiores a USD 100 millones, sólo en las últimas semanas.
Con la profundización de la crisis, uno de los conflictos centrales por estos días en el sector pasa por la discusión salarial.
Los empresarios sostienen que, frente a los números en rojo que cruzan la actividad por todos los rincones, deberían recortar hasta cerca de un 30 por ciento los salarios, algo que es rechazado de plano por los gremios del sector.
Durante sábado 18 y domingo 19 se podrá disfrutar de una nueva edición de la Fiesta del Inmigrante, espacio en el que Villa Regina celebrará y rendirá homenaje a la diversidad de costumbres de nuestro país. De esta manera, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Italia, Medio Oriente, y Venezuela desplegarán su gastronomía y…
Luego de hacer su bajada por el Sendero de la Capilla y, repartir caramelos para todos los presentes, Melchor, Gaspar y Baltasar fueron trasladados al Anfiteatro “Cono Randazzo” por los Bomberos Voluntarios en su autobomba. Allí los esperaban miles de niños, con toda la ilusión que genera, esperando por los sorteos y los espectáculos que…