| |

PERRO SUELTO CUIDADO

Vecinos de la ciudad recibieron una notificación por parte del municipio como pre aviso de multa si continúaban alimentando a perros callejeros. Desde #LaTapa, Luciano Ramirez, estudiante de abogacía, nos explicó porque no pueden prohibirnos de llevar a cabo esta acción, por cierto bondadosa y humanizada. Y además, nos explicó que la Ordenanza Municipal 014-14 hace cargo al municipio de los animales que deambulen en la vía pública, siendo el máximo organismo local quien debe ocuparse de su cuidado médico, esterilización y puesta en adopción.

Nunca es sorpresivo, que organizaciones intermedias complementen determinados trabajos que le corresponde al máximo organismo local, hace tiempo que las intermedias suplementan cuestiones que escapan al ejecutivo y legislativo reginense. Pero en esta situación particular, quienes toman la posta son los ciudadanos de a pie, sin mediación de ninguna institución, motivados solo por la sensibilidad social ante los animales que indefensos viven en la calle. Se viene gestando y contagiando, una responsabilidad social para con los animales (digna del ser humano, a veces olvidada) que rompe barreras generacionales y que con ayuda de las redes sociales se viraliza y alcanza altos grados de solidaridad.

La castración gratuita, la colaboración municipal con las ONGs locales, el quirófano móvil nos ponen a la vanguardia del cuidado de los animales en la zona. Decidir multar a quienes colaboran desinteresadamente es un paso atrás ante tanto avance de consciencia en relación a la responsabilidad social con los animales, y en especial los “callejeros”. Es irrisorio que se haga hincapié en un acto humanizado y voluntario para con un ser desprotegido, y se intente prohibirlo.

La solución más simple y absurda; siempre es prohibir. Lo complejo, costoso y razonable; es pensar, investigar y buscar soluciones profundas, que de seguro llevan tiempo, pero terminan por hacer desaparecer la problemática. Este es el camino por el que hay que continuar.

Gráfica: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    “PARA ESTA CARRERA VAMOS CON CAMBIOS EN LA PUESTA A PUNTO”

    Se corre la 4ta fecha del TopRace este fin de semana del  4 y 5 de julio y al igual que la fecha anterior el punto de encuentro vuelve a ser el mítico «Juan y Oscar Gálvez», pero en esta ocasión se utilizará el circuito número 8. Luego de las tres primeras fechas el campeonato…

    Difunde esta nota
  • La industria volvió a caer en septiembre y los empresarios advierten: «se van a apagar las máquinas

     

    La industria volvió a caer y está en su peor momento del año. El indice manufacturero de septiembre que dió a conocer el Indec marcó una caída del 0,1% contra agosto y un 0,7% interanual, encadenando ocho meses de caída sostenida. En el acumulado del año, aún queda un anémico hilo de aire del 3,8%, comparado con el mismo período del 2024, cuando el sector estaba en el quinto subsuelo por el ajuste inicial de Milei. 

    «Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei», indicó Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    La industria argentina es la gran castigada por el modelo de Milei que pisó el dólar y abrió las importaciones para frenar la inflación. Lo notable es que pese a ser el sector más afectado la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Martín Rappallini no alza la voz y mantiene un tono muy tibio en sus reclamos al gobierno. El impacto es particularmente visible en el cordón industrial de Rosario con decenas de fábricas paralizadas.

    Se agrava el drama industrial en el gran Rosario: más de 30 fábricas metalúrgicas con suspensiones

    El mapa sectorial muestra un crecimiento de las manchas rojas: siete de dieciséis divisiones bajaron. El golpe más fuerte vino de textiles 20,5%. También cayeron productos de metal 12%, caucho y plástico 11%, minerales no metálicos 6%, autos y autopartes 2,5% e industrias metálicas básicas 1%. 

    Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei.

    Hubo alivios que no cambian el panorama general:  equipos de transporte crecieron 16%, refinación de petróleo 7,5%, maquinarias y equipos 4,5%. 

    Nichos exportadores y reposición de capital ayudan a algunos segmentos a aguantar la recesión. «Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando», graficó un fabricante tecnológico consultado por LPO. 

     «La industria continúa mostrando una recuperación parcial y acotada,
    sostenida por rubros vinculados a energía y bienes de capital, mientras persiste la debilidad
    en los sectores más ligados al consumo y la construcción», analizó un informe de la consultora ACM.

    «En septiembre, la actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad, tras interrumpirse
    el rebote observado en agosto. Al comparar la serie sin estacionalidad, se observa que el nivel
    de producción se ubicó 3,6% por debajo del pico de mayo, y en uno de los puntos más bajos
    desde abril. En parte, esta dinámica puede ser explicada por el impacto de la inestabilidad
    financiera y de las elevadas tasas de interés sobre la demanda interna, así como la
    incertidumbre electoral de los últimos meses», agregó el informe.

    «El nuevo contexto financiero que se empieza
    configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos),
    podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De
    concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en
    algunos sectores industriales más sensibles al crédito. En este sentido, el último bimestre se
    perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída
    reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado
    hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno
    al 3%», concluyó el trabajo de ACM. 

    El nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. 

    Desde la industria hablan de «un frenazo de demanda con costos cada altos», dijo a LPO otro empresario. «Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números», se quejó otro del cordón textil.»La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona», refuerzan desde una pyme bonaerense.

    Al derrumbe del mercado se sobreimprime una caída de las exportaciones. «Si no aparece un plan agresivo,  se van a apagar las máquinas», advirtió un autopartista. 

     

    Difunde esta nota
  • La masacre de Río de Janeiro frenó el crecimiento de la imagen de Lula

     

    El trágico operativo de la Policía de Río de Janeiro en los complejos Alemao y Penha afectó la imagen de Lula. Así lo refleja la última encuesta de Quaest que muestra que la evaluación del gobierno de Lula  se estancó y que el 50% de los brasileños lo desaprueba contra un 47% que lo aprueba. 

    Desde julio, la aprobación del gobierno venía en alza, mientras que la desaprobación había disminuido. Ahora, la situación se ha invertido: la aprobación ha fluctuado a la baja (de 48 a 47) y la desaprobación sube levemente (de 49 a 50).

    Según Quaest, el gran operativo policial en Río, las declaraciones de Lula al respecto y la preocupación por la seguridad pública fie lo que frenó la mejora en la imagen. «Los indicadores se encuentran en un empate técnico por segunda encuesta consecutiva, después de que la aprobación y la desaprobación volvieran a estar igualadas en octubre, por primera vez desde enero», detalla la encuesta.

    En ese sentido, el director de Quaest Felipe Nunes dijo a Globo que «si bien el aumento de tarifas cambió la trayectoria de la aprobación a favor de Lula, la agenda de seguridad pública interrumpió la luna de miel tardía del gobierno con el electorado independiente».

    Los tres objetivos del PT de Brasil para las elecciones del 2026

    Según la encuesta, en octubre hubo un empate técnico entre la aprobación (46%) y la desaprobación (48%) de Lula entre el electorado independiente.  En noviembre, la desaprobación (52%) superó nuevamente a la aprobación (43%), algo que no se veía desde agosto de 2025. 

    Entre febrero y septiembre, la desaprobación fue mayor, con una diferencia máxima en mayo, cuando 17 puntos separaron la evaluación negativa (57%) de la positiva (40%).  En diciembre de 2024, la aprobación fue mayor (52% frente a 47%). 

    Según la encuesta, en octubre hubo un empate técnico entre la aprobación (46%) y la desaprobación (48%) de Lula entre el electorado independiente. En noviembre, la desaprobación (52%) superó nuevamente a la aprobación (43%), algo que no se veía desde agosto de 2025

    La encuesta también indica que el índice de aprobación de Lula empeoró entre la población con ingresos familiares superiores a 5 salarios mínimos. Hay más desaprobación (56%) que aprobación (42%), mientras que en octubre se registró un empate técnico. 

    También se observó un empeoramiento en la evaluación entre las mujeres, donde nuevamente hubo un empate técnico entre aprobación (51%) y desaprobación (46%); en octubre, la aprobación fue mayor que la desaprobación.

    Por último,  el 57% discrepa con Lula sobre la masacre en Río de Janeiro. La preocupación de los brasileños por la violencia aumentó del 30% al 38%. En efecto, la desaprobación entre los votantes independientes aumentó 4 puntos, situándose en el 52%, mientras que la aprobación disminuyó 3 puntos, hasta el 43%. 

    El 57% discrepa con Lula sobre la masacre en Río de Janeiro. La preocupación de los brasileños por la violencia aumentó del 30% al 38%. En efecto, la desaprobación entre los votantes independientes aumentó 4 puntos, situándose en el 52%, mientras que la aprobación disminuyó 3 puntos, hasta el 43%

    El tema seguridad es un punto sensible para la campaña presidencial en Brasil el año que viene y es el eje que busca fortalecer el entorno de Lula ante el avance de la narrativa de la derecha en ese punto. 

    Crece la presión para que Lula declare terroristas a las bandas criminales y apuntan a Paraguay como puesto de avanzada de EEUU

    Es sentido, como adelantó LPO, crece la presión para que Lula declare como organización terrorista a los cárteles de droga en medio del reclamo del bolsonarismo para que Trump intervenga en Brasil. 

    El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, intentó instalarse como presidenciable pero el presidente del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, aclaró que irá por una banca en el Senado. La derecha tiene un debate intenso en relación la figura que reemplazará a Bolsonaro y debe definir si será un gobernador de peso como el paulista Tarcisio Gomes da Freitas o algún integrante de la familia del ex presidente.  

     

    Difunde esta nota
  • |

    Grabois cruzó a Fred Machado: «Contá todo lo que sabés»

     

    El dirigente social Juan Grabois intervino en el escándalo por las amenazas del empresario y financista Fred Machado, actualmente detenido y con pedido de extradición a Estados Unidos. A través de las redes sociales, lo instó a “contar todo lo que sabe” y aseguró que su testimonio podría desmoronar la red político-criminal que lo rodeó durante años.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    El mensaje que sacudió las redes
    El caso de Federico “Fred” Machado, empresario acusado de lavado de activos provenientes del narcotráfico y estafas millonarias, sumó en las últimas horas un nuevo capítulo político. Luego de que el propio Machado advirtiera —en declaraciones difundidas por Noticias La Insuperable— que “si hablo, se cae el país”, fue Juan Grabois quien tomó la posta y le respondió con un llamado directo: “Es justo que hables, Machado, es necesario y tal vez incluso repares un poco el daño que hicieron. No tengas miedo. Hacelo”, publicó el dirigente social en su cuenta de X (antes Twitter).


    “Si hablás, se cae algo”
    El referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) fue más allá y, haciéndose eco de las palabras del propio financista, agregó: “Es verdad que si hablás se cae algo; se viene abajo la estructura político-criminal que integrabas y te soltó la mano”.

    Grabois citó, además, el mensaje que daba cuenta de un intercambio entre Machado y el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien el empresario le habría dicho: “Yo hablo y se cae el país mañana”. Según esa versión, la respuesta de Caputo fue tan breve como inquietante: “Mensaje recibido”.


    Un límite político y moral
    Sin embargo, Grabois también marcó distancia del tono amenazante del empresario y apeló a una defensa de la soberanía nacional: “Pero no te confundas, Machado, no se va a caer el país. A este país no lo tira nadie. No lo tira Trump, mucho menos Milei, Caputo, Bullrich, Espert o vos”, escribió el dirigente.

    Concluyó su mensaje con una frase que rápidamente se volvió viral: “Aunque la quieran de rodillas, Argentina siempre va a estar de pie”.


    Antecedentes del escándalo
    La reacción de Grabois llega luego de la nota publicada por Noticias La Insuperable, donde se detalló la declaración de Machado antes de ser extraditado a Estados Unidos. En aquel reportaje, el empresario —que fue financista de la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019— lanzó la frase que encendió todas las alarmas: “Si hablo, se cae el país”.

    La Justicia estadounidense lo reclama por presunto lavado de dinero del narcotráfico, evasión fiscal y estafas internacionales que involucran sociedades radicadas en paraísos fiscales. En Argentina, su figura volvió a la escena pública luego de que se conocieran sus vínculos con sectores del actual oficialismo libertario.


    Un hilo que amenaza con desenredar mucho más
    La intervención de Grabois no sólo reaviva el caso, sino que le imprime una dimensión política que puede comprometer a nombres hasta ahora inexplorados. La advertencia sobre la “estructura político-criminal” a la que se refirió el dirigente pone la lupa sobre las conexiones entre empresarios, funcionarios y financistas que habrían operado en la sombra durante los últimos años.

    En un contexto donde la palabra “corrupción” se usa a conveniencia, el desafío de que Machado hable podría convertirse en un terremoto institucional para el círculo que lo protegió mientras le resultó útil —y que ahora, según Grabois, “le soltó la mano”.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    ARGENTINA 100% AGROTÓXICA

    El proyecto SPRINT censurado por el INTA reveló los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires en el cual el total de participantes argentinos presentó agrotóxicos en sangre, orina y materia fecal. También se encontraron venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos…

    Difunde esta nota