OpenEMMA: Una nueva era en la conducción autónoma impulsada por modelos de lenguaje multimodales

La conducción autónoma ha sido un campo de intensa investigación en los últimos años, a medida que las empresas y los investigadores buscan desarrollar sistemas cada vez más capaces y seguros. Sin embargo, los desafíos asociados con la comprensión de escenarios de conducción complejos y la toma de decisiones en tiempo real han dificultado el progreso.

Recientemente, ha surgido un nuevo enfoque prometedor que aprovecha el poder de los Modelos de Lenguaje Multimodales (MLLMs) para abordar estos retos. Un ejemplo destacado de este avance es OpenEMMA, un marco de trabajo de código abierto para la conducción autónoma de principio a fin.

OpenEMMA, desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas A&M, Cranberry-Lemon University y otras instituciones, utiliza una combinación de MLLMs y técnicas avanzadas de razonamiento para lograr una planificación de trayectorias eficiente y precisa.

La clave del enfoque de OpenEMMA radica en su uso del proceso de razonamiento en cadena de pensamiento (Chain-of-Thought). En lugar de generar directamente la trayectoria futura, el modelo primero produce representaciones intermedias como vectores de velocidad y curvatura, que luego se integran para obtener la trayectoria final. Este enfoque se inspira en la forma en que los humanos conducen, lo que le confiere una mayor interpretabilidad y alineación con el mundo real.

Además, OpenEMMA incorpora un modelo especialista visual, específicamente YOLO11n, para mejorar la detección de objetos 3D en escenarios de conducción. Esto permite al sistema percibir con precisión los elementos clave del entorno, como otros vehículos, peatones y señales de tráfico, lo que es fundamental para una conducción segura y eficiente.

Un aspecto notable de OpenEMMA es su capacidad de adaptarse a una variedad de MLLMs diferentes, como LLaVA-1.6, Llama-3.2 y Qwen2-VL. Los experimentos realizados en el conjunto de validación del conjunto de datos nuScenes demuestran que OpenEMMA supera de manera significativa a los enfoques de línea de base, lo que demuestra su efectividad, generalización y robustez.

Quizás lo más emocionante es que OpenEMMA es de código abierto, lo que lo convierte en una plataforma accesible para que la comunidad de investigación continúe explorando y mejorando los sistemas de conducción autónoma basados en MLLMs. Al compartir el código, los conjuntos de datos y los pesos de los modelos, los autores esperan acelerar el progreso en este campo emocionante.

En resumen, OpenEMMA representa un importante avance en la conducción autónoma, aprovechando los últimos avances en MLLMs y técnicas de razonamiento para lograr una planificación de trayectorias eficiente y precisa. A medida que la comunidad de investigación continúe explorando y refinando este enfoque, es emocionante imaginar el impacto que puede tener en el futuro de la movilidad autónoma.

Link al proyecto: https://github.com/taco-group/OpenEMMA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Roubini defendió el ancla cambiaria de Milei: «Argentina está en camino al éxito económico»

     

     Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis financiera global de 2008, publicó una provocadora columna en la que defendió la estrategia de Milei de pisar el dólar, a contramano de lo que viene argumentando la elite financiera internacional, que le pide al presidente argentino que libere la divisa y acumule reservas.

    En su artículo titulado «Argentina Is on a Path to Economic Success», publicada en la página Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York escribió que «la política económica de Javier Milei está funcionando mejor de lo que muchos esperaban». 

    No es habitual que el llamado Dr. Doom, apodado así por sus pronósticos aogreros, apruebe una receta de dólar pisado. Pero lo hizo.»Las reformas y la disciplina están rindiendo frutos», afirmó Roubini, quien sostuvo que el plan «rompe con el patrón de los episodios fallidos de estabilización económica del pasado». 

    El elogio técnico al ancla cambiaria Roubini interpreta que el esquema de tipo de cambio controlado, combinado con ajuste fiscal y liberalización gradual, permitió cortar la inercia inflacionaria.

    Cavallo le pidió a Milei eliminar el cepo y permitir al dólar como una moneda legal

    «La inflación ya cayó drásticamente, de más del 100% antes de la elección de Milei a alrededor del 30%», escribió. Esa desaceleración, asegura, se logró sin una devaluación brusca: «El peso argentino puede estar modestamente sobrevaluado, pero el déficit de cuenta corriente es muy pequeño». 

    La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia. Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares.

    Para el economista, esa combinación indica que el país no enfrenta un problema de solvencia sino de liquidez: «La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia». Y agrega un diagnóstico inusual para un país acostumbrado a los defaults: si logra mantener la estabilidad política, «podrá refinanciar (roll over) sus pasivos externos que vencen el próximo año». 

    Según Roubini, la posibilidad de refinanciar la deuda depende de sostener la confianza y la moderación cambiaria. «Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares, donde se incluyen los 25.000 millones para un centro de datos de OpenAI», destacó. 

    En un párrafo central, Roubini pondera el ajuste fiscal como el más fuerte de la historia argentina reciente. «En 2024, el ajuste fiscal primario (excluyendo intereses) ascendió al 5% del PIB», cifra que, según él, «prepara el terreno para una fuerte recuperación económica tras cierta debilidad inicial». Esa disciplina, combinada con la «gradual eliminación de controles y subsidios», conforma lo que define como «el enfoque más sólido comparado con las políticas fallidas del pasado». 

    La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento.

    El artículo también confirma un dato sensible: el respaldo del Tesoro de EE.UU. fue determinante en el contexto electoral. «Milei buscó y recibió una línea de swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, cuyo apoyo fue condicional a su victoria electoral», reveló Roubini. El gesto político y financiero reforzó la percepción de que Washington respalda la estrategia de estabilización vía ancla. 

    Aunque advierte que una dolarización total «no es viable» y que una flotación libre generaría «excesiva volatilidad», Roubini respalda un esquema intermedio: «La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento». 

     Aun así, advierte que en el futuro «el régimen cambiario deberá volverse más flexible», para evitar la apreciación del peso por exceso de capitales.

    El diagnóstico cierra con un tono inusualmente optimista: «Por primera vez en mucho tiempo, Argentina puede escapar de las políticas que la llevaron repetidamente a los defaults y a la alta inflación». 

     

    Difunde esta nota
  • Cristina intenta frenar las fugas ante los anuncios de ruptura de Jaldo y Jalil

     

    Cristina Kirchner se metió de lleno en las tensiones de los gobernadores peronistas con los bloques parlamentarios para evitar la ruptura, en un contexto de fragilidad inusitada para el PJ desde el retorno de la democracia. El aviso de Raúl Jalil sobre la partida de los cuatro diputados que le responden hacia un armado con Gustavo Sáenz, Carlos Rovira, Osvaldo Jaldo y Rolando Figueroa terminó de activar las alarmas en el kirchnerismo, acaso demasiado desgastado ya para resolver las diferencias internas.

    Por eso, la expresidenta recibió este jueves al riojano Ricardo Quintela en San José 1111, la casa donde cumple su prisión domiciliaria por la causa Vialidad, así como invitó 24 horas antes al tucumano Pablo Yedlin, justo después que el gobernador Jaldo anunciara la incorporación del diputado electo Javier Noguera, identificado con el kirchnerismo, al bloque Independencia, un trío parlamentario que aportó votos sistemáticamente para las leyes y los vetos de Javier Milei.

    Desde el entorno de Cristina dijeron a LPO que la expresidenta «se pone al frente con la intención de que no se rompa el bloque» en la Cámara Baja. «Hay un vacío político que provoca un sinfín de internas, vemos que los dirigentes no hablan entre sí y hasta se contestan por los medios y, en ese contexto, ella recibe a un gobernador y un diputado del peronismo para fortalecer la unidad», explicaron.

    Quintela había llegado a Buenos Aires el martes al mediodía, para reunirse con sus pares Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Gerardo Zamora, Gustavo Melella y Axel Kicillof en el CFI. Cerca del riojano comentaron a LPO que la voluntad del gobernador es «contribuir a la construcción de una alternativa al gobierno de Milei sumando a todos los sectores del peronismo, incluso a Jalil, Jaldo y Sáenz».

    Jalil espera el resultado de la reunión de Sáenz con Santilli para romper el bloque peronista

    Pese a la tensión que se produjo en 2024, cuando Quintela decidió enfrentar a Cristina en internas por la conducción del PJ, los peronistas riojanos dedican palabras elogiosas a Cristina, sin abjurar de la apuesta política de su gobernador. «La unidad por encima de todo», contestan, pero defienden también la necesidad de apuntalar la proyección de Kicillof, algo que resulta inaceptable para Cristina.

    El modelo económico no va a funcionar y la gente va a estar peor, pero el peronismo tiene el desafío de representarla.

    La expresidenta comunicó el encuentro con Quintela en un posteo de X. «Hablamos de la situación de las provincias argentinas, gravemente desfinanciadas por la caída de la recaudación nacional, que afecta en forma directa los fondos de coparticipación federal y es muy negativa para la vida de los pueblos del interior», escribió, y agregó: «también abordamos el impacto que tiene la ausencia total de obra pública, tanto en infraestructura social, como en infraestructura logística».

    Esos tópicos son temas de cabecera para los gobernadores. La mención, en un tuit de Cristina, parecen una respuesta al catamarqueño Ricardo Jalil, que este miércoles protestó por la «conurbanización» de la agenda del peronismo, en referencia a las cuestiones que moviliza o reivindica el kirchnerismo pero que no permean en la consideración social de las provincias.

    Bullrich quiere llevarse cuatro senadores peronistas y el bloque enfrenta su crisis más profunda desde 1983

    De la reunión con Yedlin dio testimonio el propio legislador. «Agradecí a la presidenta del PJ Nacional, quien en mayo nos pidiera el esfuerzo de lograr la unidad del peronismo y ganar la elección en Tucumán. Hay que superar este modelo de timba financiera, exclusión social, destrucción del empleo y de las economías provinciales», posteó.

    Fuentes al tanto de la conversación entre la exjefa de Estado y el diputado dijeron que Cristina se sorprendió con el salto de Noguera al bloque de Jaldo. Como informó LPO, el legislador electo se reunió con Cristina y Yedlin en el Instituto Patria este año, cuando la consigna era la confluencia del sector de Jaldo y el de Juan Manzur en una sola lista para que el peronismo gane la provincia de Tucumán en las elecciones de medio término.

    La búsqueda de unidad por parte de Cristina podría desembocar en la configuración de un interbloque en Diputados. A su juicio, funcionó de forma aceptable en el Senado, entre la bancada de José Mayans y Juliana di Tullio.

    «Cristina sigue al detalle lo que pasa en todas las provincias e intenta trabajar por la mayor unidad posible», repuso un cristinista ante LPO. Además, en diálogos con dirigentes del peronismo, la ex presidenta vaticinó que «el modelo económico no va a funcionar y la gente va a estar peor pero el peronismo tiene el desafío de representarla».

    Según el entorno de la expresidenta, la búsqueda de unidad por parte de Cristina podría desembocar en la configuración de un interbloque en Diputados. A su juicio, funcionó de forma aceptable en el Senado, entre la bancada de José Mayans y Juliana di Tullio, aunque les brotó una pequeña bancada de cuatro senadores el último año, en disidencia precisamente con la líder detenida.

    Como sea, Cristina está convencida que «la acción política del peronismo en el Congreso es fundamental», y se entusiasma con la presentación de proyectos alternativos a la agenda parlamentaria que proponga Milei. 

    Cerca suyo, deslizan que la discusión de la reforma laboral podría ser la instancia precisa para mostrar que «no hay que oponerse por oponerse nada más». Como anticipó LPO, el bloque de Fuerza Patria podría presentar un proyecto que contemple las iniciativas que ya elaboraron los diputados de extracción sindical, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Mario Manrique. 

     

    Difunde esta nota