| |

MICROPLÁSTICOS: CONTAMINACIÓN CIEGA

La industria textil es el cuarto mercado con mayor impacto negativo en el cambio climático por debajo de la alimentación, el sector inmobiliario y los transportes.

La industria textil es responsable del 20% del desperdicio de agua en el mundo y del 8% de los gases de efecto invernadero, según la Organización de las Naciones Unidas. Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo y, según cifras del último informe Pulse of the Fashion Industry elaborado por la Global Fashion Agenda. Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Cada año se fabrican aproximadamente 5.000 millones de jeans en el mundo. Según el Proyecto Agua Segurapara fabricar un pantalón de jean de 800 g, se consumen alrededor de 8.000 litros de agua, aproximadamente la misma cantidad que necesita una persona promedio a lo largo de 7 años. Además, durante el proceso de fabricación se emiten cerca de 32 mil millones de kg de CO2 y se utilizan 10 mil millones de kg de colorantes.

Pero no todo tiene que ver con la producción: ¿Qué pasa durante la vida útil del producto? Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año según un estudio del Banco Mundial, y peor aún, pueden permanecer en la naturaleza durante 50 años.

Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Un reciente estudio científico realizado por investigadores del CONICET demuestra que el área marina protegida Namuncurá Banco Burdwood, contendría los mismos valores de contaminación por microplásticos que las costas de China, siendo este el principal productor de plásticos en el mundo. El Banco Burwood es una meseta submarina situada en el Atlántico Sudoccidental, a 200 km al sur de las Islas Malvinas.

Este banco se ubica en el borde norte de la Placa de Scotia y representa la extensión hacia el este de la Cordillera de los Andes. Esta área protegida tiene tres categorías de manejo: Reserva Nacional Marina, Parque Nacional Marino y Reserva Nacional Marina Estricta. Así se describe en el sitio Argentina.gob.ar.

Como lo explica la Dra. en biología Rosana di Mauro en el artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos: «Las Microfibras antropogénicas son fragmentos microscópicos de fibras, mayormente de origen textil, que se desprenden del uso cotidiano y lavado de las prendas de vestir«. Y agrega: «son contaminantes pasivos de todos los ambientes terrestres y acuáticos del planeta».

Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año.

Respecto de la composición de las mismas afirma que «El poliéster en particular, que es un tipo de PET (Polietileno Tereftalato), es el compuesto más abundante que se ha encontrado en los océanos de ambos polos y hasta en las profundidades más recónditas del planeta. También hay microfibras contaminantes que están básicamente compuestas de celulosa o algodón, que son igual de peligrosas y persistentes en el medio marino, ya que deben pasar por los mismos procesos químicos que las fibras sintéticas para poder utilizarlas en la composición de las prendas de vestir».

Con las fibras cortas y envejecidas, se genera una problemática mayor, porque no solamente son abundantes, sino que están degradadas por lo que se van transformando en partículas cada vez más pequeñas. Y más pequeñas no significa menos peligrosas, sino posiblemente mucho más nocivas porque son muy difíciles de detectar y la posibilidad de sacarlas del medio es casi nula.

Paula Kaeser Marcela Laudonio,  autoras del artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos, exponen: «La mayoría de la ropa que usamos está confeccionada con poliéster, por ende contiene grandes cantidades de petróleo. Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.»

Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo, lo que conlleva una generación de residuos y un impacto ambiental alarmantes. Este nivel de producción resulta en que 92 millones de toneladas textiles terminan en la basura cada año.

Es por este motivo que cuando hablamos del concepto “diseño sustentable” aplicado a la producción de ropa que se realiza con plástico reciclado, estamos omitiendo que el problema de las microfibras no solo persiste sino que se agrava, ya que esa fibra reciclada, al estar más gastada, desprende más microfibras durante el lavado. Un solo lavado de 6 kg libera aproximadamente 700.000 fibras microscópicas de plástico en el medioambiente.

¿Qué podemos hacer los consumidores?

  • Cuidá tu ropa, no la trates como si fuera descartable. Acordate que el mejor residuo es el que no se genera.
  • Tratá de comprar ropa de buena calidad. En este caso, menos es más, unas pocas prendas más caras pero buenas son mejores que muchas remeras baratas que duren solo una temporada.
  • Intercambiá prendas, podés proponerlo en tu grupo de amigas o buscar redes de intercambio en Facebook.
  • Comprá ropa usada, cada día hay más ferias americanas, así como cuentas en Instagram y páginas web con gran variedad de artículos y envíos a todo el país.
  • Dejá de seguir cuentas que incentivan el consumo constante, gran parte de nuestro deseo de comprar entra por los ojos y se instala en nosotrxs como angustia, carencia y necesidad de pertenencia.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Continúan las capacitaciones para agentes municipales

    La Municipalidad de Villa Regina, a través del Área Mujer y Diversidad y organizado por la Comisaría de Familia, continúa  con las capacitaciones para los agentes municipales en la temática “Tipos de violencia”. Las mismas se desarrollarán mañana miércoles y el viernes de 14 a 16 horas en el Galpón de las Artes. Estas capacitaciones…

    Difunde esta nota
  • La deuda de las empresas mantiene al dólar estable pero crece la inquietud por los vencimientos

     

    En el mercado están convencidos que la estabilidad del dólar se explica por la lluvia de deuda privada que está inyectando divisas. Un paraguas momentáneo. El problema es que el gobierno no está aprovechando la coyuntura para sumar reservas. Desde el 27 de octubre el Tesoro sumó apenas USD 200 millones. Un vuelto frente a los USD 20 mil millones de vencimientos que deberá enfrentar el año que viene.

    Desde las elecciones a esta parte, las principales empresas argentinas tomaron deuda por más de USD 3.000 millones. Es la cifra más alta en años. Las provincias se subieron rápido a esa ola: CABA salió este martes con una colocación de USD 600 millones, a menos del 8% de interés, una tasa incluso mejor que la que consiguen varias firmas del sector energético.  

    Los especialistas coinciden en el diagnóstico. Esa liquidez externa, «dólares importados», como definió un operador, mantiene al mercado cambiario bajo control. La estabilidad de este miércoles lo confirma. El Dólar oficial se mantuvo sin variación en la zona de los $1430, mismo nivel que se refleja en la cotización blue. Los dólares financieros también se mantuvieron estables, el MEP se operó en $1.440 y el CCL a $1.471. 

    Caputo reconoció que no tiene los dólares para pagar los vencimientos y dijo que podía usar el swap con China

    En paralelo, la discusión por las reservas se mantiene encendida. No es un debate académico: para los acreedores, el nivel de reservas es la garantía del próximo cobro. Argentina enfrenta pagos por USD 6.000 millones en solo dos meses y las reservas líquidas siguen con un rojo de USD 11 mil millones, la misma cifra que dejó Massa. 

    El tema dominó parte del Simposio Internacional de Economía que organizó Amigos de la Universidad de Tel Aviv. En ese encuentro, el economista Miguel Kiguel le hizo un planteo directo al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

    «No queremos un cuarto episodio de corrida cambiaria porque sería traumático. Para evitar problemas, probablemente haga falta un plan de acumulación de reservas. Confiar solo en que Trump nos mire lindo no alcanza», afirmó Kiguel lanzó delante de empresarios y banqueros. 

    No queremos un cuarto episodio de corrida cambiaria porque sería traumático. Para evitar problemas, probablemente haga falta un plan de acumulación de reservas. Confiar solo en que Trump nos mire lindo no alcanza.

    A su turno, Santiago Bausili recogió el guante y devolvió una respuesta en la enrevesada retórica del caputismo.»Si el Tesoro recupera acceso al mercado, el Banco Central dejará de proveer reservas para los pagos. La remonetización se reflejará en mayor stock de reservas. No debemos forzar ese ritmo. Algunos quieren acumular por la cuenta corriente, pero Argentina es una de las economías más cerradas del mundo. Con la estructura productiva actual, la acumulación sostenible no se dará con un tipo de cambio artificialmente alto y una economía deprimida», afirmó. 

    Pero para el mercado, la incógnita sigue siendo la misma que impulsó la corrida antes de las elecciones: ¿con qué dólares se van a afrontar los vencimientos? El ministro Luis Caputo ofreció varias alternativas. Habló del swap del Tesoro, del swap chino, e incluso de un préstamo sindicado de bancos globales. Ninguno está cerrado. Todos están en conversación. Y cada uno exige condiciones distintas. 

    «Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, para nosotros es una prioridad, pero hoy por hoy está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas», explicó el Ministro y amplió «hoy estamos en una situación que cambió, se abrieron varias avenidas desde lo financiero. No solo tenemos el swap chino y el apoyo de Estados Unidos, sino que ahora también estamos hablando con bancos». 

    Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, para nosotros es una prioridad, pero hoy por hoy está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas.

    Pero la preocupación crece. Acaso por eso, el Gobierno intenta enviar señales, aunque sean pequeñas. Este martes el Tesoro compró 40 millones de dólares. Es un monto modesto de cara a los vencimientos, pero en el discurso oficial opera con cierta contradicción con los dichos de Caputo y Bausili. Parece un gesto sin convicción.

    Lo concreto es que desde el lunes 27 de octubre hasta el pasado viernes 14 de noviembre, el Tesoro sólo compró USD 201 millones, según estimó la consultora Analytica. Un cálculo similar hizo Eco Go, que estimó las compras en USD 260 millones.

    Por eso, la sombra de los vencimientos sigue ahí. 

     

    Difunde esta nota
  • Se implementarán talleres del Programa de Mediación Comunitaria

    El Intendente Marcelo Orazi firmó con la Secretaria de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor un acuerdo de cooperación para implementar el dictado de talleres de sensibilización por parte del Programa de Mediación Comunitaria y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria. De esta…

    Difunde esta nota
  • Karina impuso un militar como ministro de Defensa por primera vez en democracia

     

    El gobierno decidió los reemplazantes en Seguridad y Defensa a partir del 10 de diciembre. En el caso de Patricia Bullrich, logró imponer a su número dos Alejandra Monteoliva a quien el comunicado oficial la califica como «una pieza fundamental de la Doctrina Bullrich que establece una lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, el mantenimiento del imperio de la ley y el orden de las calles».

    Patricia celebró la designación en sus redes y le agradeció a Milei «por confiar» en Monteoliva y «por sostener la única doctrina que ordenó a la Argentina: mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace, las paga».

    «Con el liderazgo del Presidente y este nuevo desafío para vos, este camino no sólo continúa: se proyecta hacia el futuro con más firmeza y más convicción para todos los argentinos de bien. Este es el rumbo que el país necesita. Somos un equipo firme y unido, y mientras estemos nosotros, la Argentina va a seguir transitando el camino de la seguridad y el orden», escribió la funcionaria que asumirá su banca en el Senado el 10 de diciembre. 

    Por el lado de Defensa, el gobierno eligió al Jefe del Estado Mayor del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti, como reemplazante de Luis Petri en lo que será la primera vez desde el retorno de la democracia que un militar ocupa ese cargo. 

    ATE denuncia malversación de fondos y sobresueldos en el Ejército 

    El comunicado del gobierno destaca que «por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados», continúa.

    Petri también celebró la decision en sus redes y afirmó que «reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa! Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria!».  

    Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados

    «Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente Milei respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada! Que Dios lo bendiga a usted y a todos los hombres y mujeres de las FFAA, que estarán siempre en mi corazón!», añadió. 

    Pero más allá de la alegría, Petri buscaba que su sucesora sea la jefa de gabinete, Luciana Carrasco, y quien presionó para que un militar tomara las riendas del ministerio fue la propia Karina, tal como lo adelantó LPO a principios de noviembre. Asimismo, el ministro tenía en su radar al diputado provincial por Mendoza y primo de Petri, Gustavo Cairo.

     Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político».  

    Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político

    «Isaac podría decir, me hago el distraído y me quedo, si es que lo dejan quedarse o irse. Si se va eIsaac, va a venir un cambio en todas las fuerzas. Del ejército obviamente ya va a venir un cambio porque al irse Presti, hay que buscar un general ahora», reveló.

    Carrasco, Pinedo y un militar: las opciones que evalúa Milei para reemplazar a Petri 

    A su vez, esta fuente plantea que no es una victoria de Petri y reafirma el rol de Karina en el nombramiento y sostiene que «es inédito y es Karina puro. Hizo una relación, dio la vida por Karina y bueno, le están pagando bien». 

    Presti deberá afrontar una gestión muy convulsionada y marcada por la crisis de la obra social, los bajos salarios y los reclamos constantes por la fata de recursos. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    CON BASE EN EL PODER CONTINÚA SU PROCESO DE CRECIMIENTO

    El mundillo de Juntos Somos Rio Negro (JSRN) continúa creciendo en materia electoral, los números lo avalan y la tendencia verde continúa en proceso de alza en tiempos eleccionarios, desde el sobresalto de las intermedias del 2017 los estrategas de Juntos empezaron a atinar los tiros y el partido provincial se consolida con bases en…

    Difunde esta nota