| |

MICROPLÁSTICOS: CONTAMINACIÓN CIEGA

La industria textil es el cuarto mercado con mayor impacto negativo en el cambio climático por debajo de la alimentación, el sector inmobiliario y los transportes.

La industria textil es responsable del 20% del desperdicio de agua en el mundo y del 8% de los gases de efecto invernadero, según la Organización de las Naciones Unidas. Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo y, según cifras del último informe Pulse of the Fashion Industry elaborado por la Global Fashion Agenda. Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Cada año se fabrican aproximadamente 5.000 millones de jeans en el mundo. Según el Proyecto Agua Segurapara fabricar un pantalón de jean de 800 g, se consumen alrededor de 8.000 litros de agua, aproximadamente la misma cantidad que necesita una persona promedio a lo largo de 7 años. Además, durante el proceso de fabricación se emiten cerca de 32 mil millones de kg de CO2 y se utilizan 10 mil millones de kg de colorantes.

Pero no todo tiene que ver con la producción: ¿Qué pasa durante la vida útil del producto? Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año según un estudio del Banco Mundial, y peor aún, pueden permanecer en la naturaleza durante 50 años.

Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Un reciente estudio científico realizado por investigadores del CONICET demuestra que el área marina protegida Namuncurá Banco Burdwood, contendría los mismos valores de contaminación por microplásticos que las costas de China, siendo este el principal productor de plásticos en el mundo. El Banco Burwood es una meseta submarina situada en el Atlántico Sudoccidental, a 200 km al sur de las Islas Malvinas.

Este banco se ubica en el borde norte de la Placa de Scotia y representa la extensión hacia el este de la Cordillera de los Andes. Esta área protegida tiene tres categorías de manejo: Reserva Nacional Marina, Parque Nacional Marino y Reserva Nacional Marina Estricta. Así se describe en el sitio Argentina.gob.ar.

Como lo explica la Dra. en biología Rosana di Mauro en el artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos: “Las Microfibras antropogénicas son fragmentos microscópicos de fibras, mayormente de origen textil, que se desprenden del uso cotidiano y lavado de las prendas de vestir“. Y agrega: “son contaminantes pasivos de todos los ambientes terrestres y acuáticos del planeta”.

Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año.

Respecto de la composición de las mismas afirma que “El poliéster en particular, que es un tipo de PET (Polietileno Tereftalato), es el compuesto más abundante que se ha encontrado en los océanos de ambos polos y hasta en las profundidades más recónditas del planeta. También hay microfibras contaminantes que están básicamente compuestas de celulosa o algodón, que son igual de peligrosas y persistentes en el medio marino, ya que deben pasar por los mismos procesos químicos que las fibras sintéticas para poder utilizarlas en la composición de las prendas de vestir”.

Con las fibras cortas y envejecidas, se genera una problemática mayor, porque no solamente son abundantes, sino que están degradadas por lo que se van transformando en partículas cada vez más pequeñas. Y más pequeñas no significa menos peligrosas, sino posiblemente mucho más nocivas porque son muy difíciles de detectar y la posibilidad de sacarlas del medio es casi nula.

Paula Kaeser Marcela Laudonio,  autoras del artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos, exponen: “La mayoría de la ropa que usamos está confeccionada con poliéster, por ende contiene grandes cantidades de petróleo. Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.”

Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo, lo que conlleva una generación de residuos y un impacto ambiental alarmantes. Este nivel de producción resulta en que 92 millones de toneladas textiles terminan en la basura cada año.

Es por este motivo que cuando hablamos del concepto “diseño sustentable” aplicado a la producción de ropa que se realiza con plástico reciclado, estamos omitiendo que el problema de las microfibras no solo persiste sino que se agrava, ya que esa fibra reciclada, al estar más gastada, desprende más microfibras durante el lavado. Un solo lavado de 6 kg libera aproximadamente 700.000 fibras microscópicas de plástico en el medioambiente.

¿Qué podemos hacer los consumidores?

  • Cuidá tu ropa, no la trates como si fuera descartable. Acordate que el mejor residuo es el que no se genera.
  • Tratá de comprar ropa de buena calidad. En este caso, menos es más, unas pocas prendas más caras pero buenas son mejores que muchas remeras baratas que duren solo una temporada.
  • Intercambiá prendas, podés proponerlo en tu grupo de amigas o buscar redes de intercambio en Facebook.
  • Comprá ropa usada, cada día hay más ferias americanas, así como cuentas en Instagram y páginas web con gran variedad de artículos y envíos a todo el país.
  • Dejá de seguir cuentas que incentivan el consumo constante, gran parte de nuestro deseo de comprar entra por los ojos y se instala en nosotrxs como angustia, carencia y necesidad de pertenencia.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • NO existe loteo autorizado en el sector rural

    La Municipalidad de Villa Regina informa que actualmente NO existe ningún loteo autorizado en el sector rural. Además reitera que, según las ordenanzas vigentes, está prohibida la venta, sin previa autorización del Municipio, de lotes ubicados en terrenos sociales. Por ello, antes de realizar cualquier operación comercial se debe concurrir al edificio municipal a consultar…

    Difunde esta nota
  • Se viene el Torneo de Karate Aniversario en Regina

    El Municipio, invita a los ciudadanos y a las ciudadanas de nuestra localidad y alrededores a presenciar el Torneo de Karate “Aniversario Villa Regina”. Organizado por la Escuela Municipal de Karate, a cargo de los profesores Marcos Castro y Paola Jerez, y fiscalizado por la Federación Patagónica de Karate Río Negro, el encuentro deportivo se…

    Difunde esta nota
  • | | |

    REGINA A SECAS

    Después de varios días con problemas de falta de agua en Villa Regina, el municipio solicita a los vecinos realizar un uso adecuado del agua, e informa que se está trabajando en el sistema en general como también continuamente en la reparación de las bombas que fallan por el uso cotidiano (funcionan las 24hs del…

    Difunde esta nota
  • Gran respuesta al ‘Coloreando mi ciudad’ en Alberdi

    Con mucho éxito se llevó a cabo el ‘Coloreando mi ciudad’ en el barrio Villa Alberdi. La actividad convocó a niños y niñas de entre 8 a 12 años que disfrutaron de una caminata guiada por la plaza del barrio recibieron información sobre la Era de los Gigantes y terminaron dibujando lo aprendido. La actividad…

    Difunde esta nota
  • Se va otra funcionaria del FMI crítica del acuerdo con Argentina: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018”

     

    Ceyla Pazarbasioglu, la poderosa directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión (SPR) del FMI, anunció que antes de fin de año abandonará el organismo. La decisión impactó en el staff técnico del organismo donde temen que un nuevo fracaso económico de la Argentina los deje sin sus muy bien rentados cargos.

    La salida de Pazarbasioglu no es un detalle menos: fue ella quien en abril firmó un capítulo entero sobre el caso argentino en el Staff Level Agreement que firmó Toto Caputo. Allí, con tono quirúrgico, dejó asentado que la deuda del país es “prácticamente impagable”, una admisión que hizo ruido en el mercado y que se filtró como primicia de LPO

    El SPR es el cerebro del FMI. Este departamento define la estrategia global de préstamos, revisa cada programa de asistencia y redacta los informes que luego se publican y que tienen peso de sentencia en los mercados. Bajo la conducción de Pazarbasioglu, SPR se volvió más duro en su análisis de sostenibilidad de deuda: pidió reformas más estrictas y puso el foco en los países con alto riesgo de impago, entre ellos la Argentina. 

    El FMI reconoce en el nuevo acuerdo que la deuda de Argentina es prácticamente impagable

    La salida de Pazarbasioglu se suma a otra renuncia poco explicada: el pase a la vida académica de la ex vice del organismo, Gita Gopinath, que dejó uno de los puestos mas codiciados por los economistas para irse a dar clases a Harvard, bajo asedio trumpista.

    Este naufragio es mas fradulento que el de 2018, Argentina tiene una exposición impagable del 1300 % de su cuota como país miembro.

    Ahora, la renuncia de Ceyla llega en el preciso momento que el nuevo acuerdo del FMI con el gobierno de Milei ingresa en zona de turbulencias y ya se habla de un posible incumplimiento para el año que viene, porque se ve poco probable que el gobierno pueda afrontar la pared de vencimientos que superan los USD 20 mil millones. O sea, se avecina otro gran papelón del organismo con la Argentina, que cuando estalla sus programas se suele cargar a los principales funcionarios del FMI involucrados.

    “Este naufragio es mas fradulento que el de 2018, Argentina tiene una exposición impagable del 1300 % de su cuota como país miembro”, afirmó a LPO un técnico al tanto de los detalles de las tortuosas negociaciones del organismo con la Argentina.

    La turca Ceyla Pazarbasioglu, crítica del nuevo acuerdo con la Argentina, abandonará el organismo.

    Las señales del posible fracaso del programa en curso son evidentes hasta para la conducción política del FMI. La economía profundiza la recesión, con la industria y  el consumo en caída, junto a índices de inflación, riesgo país y problemas de corrupción y gestión política que asustan a los inversores.  

    El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

    El comunicado del FMI para blanquear la salida de su funcionaria fue breve, protocolar. Reconoció el trabajo de Pazarbasioglu durante la pandemia, la implementación de los Derechos Especiales de Giro y la creación de las ventanas de financiamiento para crisis de alimentos y energía. Y nada más.

    Ceyla fue muy dura en su diagnóstico, para nosotros su salida es una oportunidad de renegociar sin tanta presión técnica en los textos.

    Sin embargo, un técnico del organismo blanqueó a LPO que su salida acaso haya sido un paso al costado acordado, para permitir al FMI avanzar con la línea que viene sosteniendo con Milei: mirar para el costado ante las evidentes inconsistencias del programa económico. “Ceyla fue muy dura en su diagnóstico, para nosotros su salida es una oportunidad de renegociar sin tanta presión técnica en los textos”. afirmó la fuente consultada. 

    En efecto, en el acuerdo de abril, la economista turca dejó una sentencia lapidaria para un organismo de crédito: “la deuda es practicamente impagable”. 

    La relación entre Argentina y el FMI tiene un prontuario fronodoso. Desde los años ochenta, cada programa fue presentado como la gran solución para estabilizar la macroeconomía, y cada vez terminó en crisis: devaluaciones abruptas, inflación que se dispara, protestas sociales, metas fiscales incumplidas y refinanciaciones eternas. La desconfianza es mutua. Por eso la noticia del retiro de Pazarbasioglu tiene más peso simbólico que burocrático. 

    El historial de fracasos es largo. Christine Lagarde se fue al Banco Central Europeo después del fallido stand-by de 2018 y los altos cargos Alejandro Werner y Roberto Cardarelli  dejaron la institución, entre otras “víctimas” del fracaso de los planes para la Argentina. 

    “La sensación en el staff es que cada vez que firman un acuerdo con Buenos Aires, firman también su renuncia”, afirmó a LPO un técnico del organismo. 

     

    Difunde esta nota
  • | |

    GERMÁN LANARO: “EL FÚTBOL ME ENSEÑÓ A ESTAR SIEMPRE LISTO”

    El futbolista reginense Germán Lanaro jugador de la U Católica, equipo tricampeón de la liga chilena volvió a jugar luego de una larga recuperación tras la lesión y posterior operación de los ligamentos de una de sus rodillas. Surgido de las inferiores del Círculo Italiano es referente del equipo chileno hace varios años, consiguió 9…

    Difunde esta nota